Está en la página 1de 17

GESTIÓN AMBIENTAL DEL

ESTADO
Mg. Luis Renato Rodríguez Casas
GESTIÓN AMBIENTAL

• La Gestión Ambiental es un proceso continuo de articulación de los


diversos actores de la sociedad para promover la mejor calidad de
vida de las personas, conservar el patrimonio natural en un marco
de desarrollo sostenible del país y de gobernanza ambiental. Para
ello, se han establecido principios, normas e instrumentos que
permiten administrar los diversos intereses, clarificar
competencias y responsabilidades. Sólo así será posible aunar
esfuerzos de acción conjunta tanto a nivel nacional, regional y
local.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
(SNGA)

• En nuestro país contamos con el SNGA, el cual es la organización integral de


la gestión ambiental territorial y funcional, en materia ambiental y de los
recursos naturales, teniendo en cuenta las competencias en biodiversidad,
cambio climático, manejo de suelos y otros relacionados a los mismos.
• Permite articular e interrelacionar el ejercicio de las funciones ambientales
a cargo de las entidades públicas del nivel nacional, regional y local, los
cuales implementan instrumentos de gestión ambiental para orientar el
mejor desempeño de todas las actividades humanas y productivas regidas
por su respectivo marco legal, los que permiten el cumplimiento de la
Política Nacional del Ambiente.
• Es liderado por el Ministerio del Ambiente, la máxima autoridad ambiental
nacional (Antes llamado Consejo Nacional del Ambiente - CONAM)
FINALIDAD

• La finalidad del SNGA es asegurar el cumplimiento de la Política


Nacional del Ambiente, y en ese sentido orienta, integra,
coordina, supervisa, evalúa y garantiza tanto la aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental, como políticas, planes,
programas y acciones destinadas a la protección del ambiente y a
la conservación, así como al aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
EJES ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL

• En el año 2012, el Consejo de Ministros aprobó los Ejes


Estratégicos de la Gestión Ambiental, los cuales expresan la
actualización de las políticas nacionales ambientales, y ofrecen un
instrumento que permite medir en resultados de mediano y corto
plazo.
• Además, expresan las prioridades nacionales comprometidas con
asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales, la
conservación de la biodiversidad, incorporando un desafío del
cambio climático, logrando una calidad ambiental adecuada para
la salud y el desarrollo integral de las personas.
EJES ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL

• PRIMER EJE: ESTADO SOBERANO Y GARANTE DE DERECHOS


• Este eje hace referencia a la voluntad política del Gobierno Nacional
de que el Estado peruano en tanto organización jurídica y política
ejerza su soberanía, es decir, ejerza su poder con autonomía de otros
poderes internos o externos, en todo el territorio nacional, para
garantizar los derechos en general y los derechos fundamentales, y no
sólo para garantizar “el derecho a gozar de un “ambiente equilibrado
y adecuado al desarrollo de su vida”, sino, a su vez, para asegurar que
el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales se haga en un
marco en que las condiciones ambientales y sociales estén orientadas
a asegurar el bienestar colectivo.
EJES ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL

• El primer eje tiene como objetivos:


• Acceso a la justicia y a la fiscalización ambiental eficaces. Mejorar
el desempeño del Estado en la gestión y regulación ambiental.
• Garantizar el diálogo y la concertación preventivos para construir
una cultura de la paz social.
• Generar información ambiental sistémica e integrada para la toma
de decisiones.
• Fortalecerla ciudadanía, la comunicación y la educación
ambiental.
• Construcción de capacidades y profesionalización ambientales.
EJES ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL

• SEGUNDO EJE: MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA CON AMBIENTE


SANO
• Este eje este eje se orienta a la reducción de los impactos y los
costos sociales de la contaminación y de la degradación ambiental
sobre la salud humana, promoviendo que las personas tengan y
gocen de una mejor calidad del aire, agua y suelo, y gestión de
residuos (siendo este el objetivo del segundo eje), a fin de
asegurar la inclusión social y reducir la desigualdad.
EJES ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL

• TERCER EJE: COMPATIBILIZANDO EL APROVECHAMIENTO


ARMONIOSO DE LOS RECURSOS NATURALES
• Este eje se entiende como la garantía en la creación de confianza
y convivencia armoniosa entre la población y las actividades
económicas, en particular de las extractivas, a fin de construir una
nueva relación que minimice el daño al ambiente, y contribuya al
crecimiento y al desarrollo sostenible.
EJES ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL

• Objetivos del tercer eje:


• El agua primero
• Promoción de inversiones sostenibles en actividades productivas
y extractivas.
• Gestión del territorio y mecanismos para compatibilizar
actividades productivas.
• Actividades productivas y desarrollo con inclusión social.
EJES ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL

• CUARTO EJE: PATRIMONIO NATURAL SALUDABLE


• Este eje es entendido como el mantenimiento y mejoramiento de la
capacidad de los ecosistemas para proveer bienes y servicios
ambientales, como regulación del clima, regulación del ciclo del agua,
productos forestales, pesqueros, suelo agrícola, entre otros, de modo
que aseguren las condiciones adecuadas para alcanzar el bienestar
humano, el crecimiento y el desarrollo, en beneficio de la población.
• Objetivos de este eje:
• Incorporar la variable climática en las estrategias de desarrollo.
• Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica como
oportunidad para el desarrollo.
INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL

• El Sistema Nacional de Gestión Ambiental está conformado por


instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos
ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones
públicas a nivel nacional, regional y local que ejercen
competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos
naturales, contando con la participación del sector privado y la
sociedad civil.
• Entre los organismos funcionales que forman parte del SNGA,
tenemos:
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS POR EL ESTADO (SINANPE)

• El cual tiene por finalidad contribuir al desarrollo sostenible del


Perú, por medio de la conservación de muestras representativas
de la diversidad biológica, a través de áreas naturales protegidas
(ANP).
• El ente rector del SINANPE es el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo técnico
especializado adscrito al MINAM.
SISTEMA NACIONAL DE IMPACTO AMBIENTAL
(SEIA)

• El SEIA es un sistema único y coordinado de carácter preventivo.


Tiene por función principal la identificación, evaluación,
mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas, expresadas en las
políticas, planes, programas y proyectos de inversión.
• Este sistema opera mediante procesos participativos y de
vigilancia, control, supervisión, fiscalización y sanciones e
incentivos
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (SINEFA)

• Este sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la


legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o
jurídicas, así como supervisar o garantizar que las funciones de
fiscalización ambiental a cargo de diversas entidades del Estado se
realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente.
• El ente rector del SINEFA es el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), el cual tiene la función de
supervisar a las entidades públicas de ámbito nacional, regional o
local que cuentan con facultades para desarrollar acciones de
fiscalización ambiental. Para tal efecto, se encuentra facultado para
dictar normas, directivas, y procedimientos de obligatorio
cumplimiento para estas entidades públicas.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
AMBIENTAL (SINIA)

• La finalidad del SINIA es integrar una red tecnológica, institucional


y humana que facilite la sistematización, acceso y distribución de
la información ambiental, así como su uso e intercambio, siendo
soporte de los procesos de toma de decisiones y de la gestión
ambiental.
• Se desarrolla para servir como herramienta de apoyo a la
implementación del SNGA; en tal sentido, es la principal fuente de
información ambiental de libre acceso a la que dispone el sector
público.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS
HÍDRICOS (SNGRH)

• Tiene como finalidad articular la intervención del Estado, para


conducir los procesos de la gestión integrada y multisectorial del
aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el
incremento de los recursos hídricos con estándares de calidad en
función al uso respectivo.
• Este sistema busca establecer espacios de coordinación y
concertación entre las entidades de la administración pública y los
actores involucrados en dicha gestión.

También podría gustarte