Está en la página 1de 43

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Los Andes


Facultad de Medicina
Hospital Central de San Cristóbal
Cátedra de Cirugía II

CÁNCER DE MAMA

IPG Betzabeth Rodriguez


C.I. 17.931.985
Cáncer de mama

Glándula Mamaria
Anatomía
Cáncer de mama

Glándula Mamaria
Anatomía
Cáncer de mama

Glándula Mamaria
Drenaje linfático
Cáncer de mama

Un poco de historia

 Papiro de Edwing Smith (Antiguo Egipto, 1600 a.C)

INSTRUCCIONES EN TORNO A TUMORES SOBRE LAS MAMAS

 Hipócrates (Grecia Clásica, 400 a.C)

KARQUINOS O KARQUINOMA

 Leonides (Período greco-romano [150-500 d. C.])

PRIMERO QUE EFECTUÓ LA


EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA DE MAMA
Cáncer de mama

Un poco de historia

 Aurelius Cornelius Celsus. 300 años d.C


CUATRO ESTADIOS CLÍNICOS
 MALIGNIDAD, APARENTEMENTE SIMPLE O PRECOZ.
 CÁNCER SIN ÚLCERA.
 CÁNCER ULCERADO.
 CÁNCER ULCERADO CON EXCRECENCIAS Y FÁCIL SANGRADO.

 Galeno (131-201 d. C)

 Peter Camper (1722-1789)

DESCRIBIÓ LOS GANGLIOS LINFÁTICOS


DE LA CADENA MAMARIA INTERNA.

 Paolo Mascagni (1752-1815)


DESCRIBIÓ EL DRENAJE
LINFÁTICO PECTORAL.
Cáncer de mama

Un poco de historia

 Charles Moore (1821-1879)


EL TUMOR NUNCA DEBE SER ESCINDIDO, SINO EXTIRPADO
POR COMPLETO.
LAS RECIDIVAS SE PRODUCEN POR DISEMINACIÓN
CENTRÍFUGA DESDE EL TU PRIMARIO Y NO POR ORIGEN
INDEPENDIENTE.

 William Steward Halsted (1852-1922),

UNA AMPLIA ESCISIÓN DE PIEL.


EXTIRPACIÓN DEL PECTORAL MAYOR.
DISECCIÓN AXILAR.
EXTIRPACIÓN EN BLOQUE DE TODOS LOS
TEJIDOS, CON UN AMPLIO MARGEN.
Cáncer de mama

Epidemiología

 2º causa de muerte a nivel mundial (Según OMS)


26,4% del total de fallecimientos
 Neoplasia más frecuente en la mujer
 Importante
 Frecuencia
 Mortalidad
 Impacto en la calidad de vida.

1 de cada 9 mujeres contrae cáncer


(INE Venezuela 2007)
Principal causa de muerte en
mujeres de 35-55 años (INE Venezuela
2007)
 196.000 casos
 59.000 muertes
 Periodos máxima incidencia:
 Premenopausia: 45-49 años
 Postmenopausia: 65 años
Cáncer de mama

Tipos

Mas frecuente. Asociado frecuentemente a


calcificaciones. 5 - 40% de Ca. de mama. Se
Ca. Ductal In Situ (CDIS) presenta raramente como masa palpable o
detectable radiológicamente Pronostico con
supervivencia > al 97% posterior a mastectomia
simple
No invasivos

No forma masas,. Asociado raramente a


calcificaciones. Precursor directo de Ca
Ca. Lobulillar In Situ invasores. Tto: requiere seguimiento de mabas
(CLIS) mamas o mastectomia bilateral profilactica.
Cáncer de mama

Tipos
Diferencias entre Carcinoma de Mama Ductal In Situ Y Lobulillar In Situ

CARCINOMA CARCINOMA DUCTAL IN


LOBULILLAR IN SITU SITU
Edad (años) 44-47 54-58
Frecuencia 5% 10%
Masa, dolor, exudado por
Signos clínicos Ninguno
el pezón
Signos mamográficos Ninguno Microcalcificaciones
Frecuencia de carcinoma
5% 2-46%
invasivo
Multicentricidad 60-90% 40-80%
Bilateralidad 50-70% 10-20%
Metástasis axilares 1% 1-2%
Carcinomas subsecuentes:
Frecuencia 25-35% 25-70%
Lateralidad Bilateral Ipsilateral
Intervalo hasta el diagnóstico 15-20 años 5 – 10 años
Cáncer de mama

Tipos
Suele estar asociado con CDIS. Produce respuesta desmoplásica. Forma
Carcinoma masa dura palpable.
Ductal Invasivo
3 y 15% de todos los carcinomas de mama invasores. Similar a CLIS.
Frecuentemente se presenta como masa palpable o por densidad
Carcinoma mamográfica. Microscópicamente células diana. Frecuentemente
Lobulillar Invasivo metastatizan a LCR, serosas, apto digestivo, ovario, MO:

Raro (<1% ). Clínicamente pueden confundirse con fibroadenomas. Con


Medular mayor frecuencia en mujeres con mutaciones BRCA 1. carecen de
Invasivos receptores hormonales

Raro. Clinicamente: Masas bien circunscritas blandas gelatinosas, se


Coloide pueden confundir con fibroadenomas.

Raramente se presentan como masas palpables. Representa el 10% de Ca


Tubular invasores menores de 1cm. MT linfatica rara. Pronostico excelente.

forma difusa. MT frecuente. Mal pronostico


ausente. Piel de naranja. Suele ser mal diferenciado e invade parénquima de
Inflamatorio generalmente sin masa palpable. La inflamación verdadera es minima o está
Clínicamente: mama aumentada de tamaño, tumefacta, eritematosa,
Cáncer de mama

Factores de Riesgo
PRINCIPALES

• Sexo
• Edad,
• Factores étnicos y raciales:
• Historia familiar,
• Cáncer esporádico
• Cáncer familiar RELATIVOS
• Cáncer de mama hereditario:
• Antecedentes de cáncer de mama
unilateral.
• Menarquía precoz ( < 12 años )
• Menopausia tardía (> 50 años).
• Lactancia materna,
• Radiaciones ionizantes
• Obesidad,
• Tratamientos hormonales:
• Anticoncepción hormonal
• Terapia Sustitutiva en
perimenopausia con estrógenos,
Cáncer de mama

GENÉTICA Y HERENCIA
ENTRE EL 5 Y 10% DE LOS CANCERES DE MAMA ESTÁN
RELACIONADAS CON MUTACIONES HEREDADAS ESPECIFICAS.

BRCA 1 HER2/NEU MYC


BRCA 2 RAS P53

INFLUENCIAS
HORMONALES
Cáncer de mama

Manifestaciones clínicas
Nódulo Firme, Duro, Indoloro
Retracción De La Piel
Piel De Naranja
Retracción Del Pezón
Flujo Hemático Pezón
Adenopatía Axilar, Supraclavicular.
Edema pesilesional

GENERALMENTE EN ATEPAS INICIALES NO CAUSA SÍNTOMAS;


Cáncer de mama

Diagnóstico

Historia clínica detallada.


Exploración física de mama y áreas ganglionares.
Ecografía mamaria.
Mamografía.
T.A.C. mamario.
R.M
Punción citológica con aguja fina de nódulo mamario.
Biopsia con aguja gruesa dirigido o no de nódulo
mamario.
Estudio anatomopatológico.
Cáncer de mama

Diagnóstico
Historia clínica detallada.

Fecha de primer síntoma

Evolución de la sintomatología

• Biopsias anteriores
Historia de enfermedades • Mastitis, etc.
previas en la mama

•Tumor
SIGNOS Y SÍNTOMAS LOCALES •Retracción de pezón
SI LOS HUBIERA: •Dolor mamario
•Masa axilar
•Edema de brazo, etc.
Cáncer de mama

Diagnóstico

Historia clínica detallada.

• Menarquía, menopausia
• Ciclo menstrual, fecha de última regla
Historia ginecológica de la • Número y fecha de embarazos y abortos
paciente: • Antecedente de uso de anticonceptivos y
estrógenos
• Lactancias y su duración

•Antecedentes de familiares directos


con cáncer de mama, ovario, o
Historia familiar: endometrio.
•Antecedentes de cáncer digestivo
(preferentemente de colon)
•(despistaje de cáncer genético)
Cáncer de mama

Diagnóstico
Examen físico

INSPECCION  Color y textura de la piel


Tamaño
Simetría
Contorno
Ulceraciones
Edema
Retracciones
Patrón de distribución venosa
Pezones y areolas
Axilas
Cáncer de mama

Diagnóstico
Examen físico

PALPACIÓN

Región supraclavicular
Mama (incluyendo la cola de
Spence)
Región axilar
Cáncer de mama

Diagnóstico
Examen físico

PALPACIÓN
Cáncer de mama

Diagnóstico
Examen físico
VALORACIÓN DE MASA MAMARIA

Localización.
Tamaño en
cm.
Forma

Consistencia

Movilidad.
Grado de
sensibilidad
Bordes

Retracción

Pezones

Adenopatías
Cáncer de mama

Diagnóstico
Métodos imagenológicos MAMOGRAFÍA

Screening
Diagnóstico
Cáncer de mama

Diagnóstico
Métodos imagenológicos
Cáncer de mama

Diagnóstico
Métodos imagenológicos
Cáncer de mama

Diagnóstico
Métodos imagenológicos
Morfología
Masa
Margen

Densidad

Típicamente benignas
MAMOGRAFÍA Calcificaciones
Sospecha intermedia:

Alta sospecha de malignidad


Distorsión arquitectural
Distribucion

Densidad tubular
Casos especiales Ganglio intramamario
Tejido mamario asimétrico
Hallazgos asociados

Localización de la lesión
Cáncer de mama

Diagnóstico
SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN BIRADS
(BREAST IMAGING REPORTING
AND DATA SYSTEM)
% DE CA.
CATEGORÍA RESULTADO Rx.DE MAMA RECOMENDACIÓN
HALLADO
BIRADS 0 Necesita evaluación adicional. (Localizadas, ecografía, etc).

BIRADS I Mamografía negativa (mama normal) Seguimiento rutinario

Mamografía negativa con hallazgos


Seguimiento rutinario,
BIRADS II benignos (ganglios intramamarios, 0%
calcificaciones benignas) valoración clínica

Probablemente benigno (Nódulos


Seguimiento cada 6
circunscriptos o grupo pequeño de
BIRADS III calcificaciones puntiformes
2.24 % de cáncer meses, durante 2 – 3
redondeadas) años

Dudoso (Requiere confirmación Malignas: 21.37 %


BIRADS IV Biopsia
histológica) Premalignas: 8.39 %
Sospecha de malignidad (Requiere Malignas: 81.03 %
BIRADS V Biopsia
biopsia) Premalignas: 8.62 %
BIRADS VI lesiones con malignidad demostrada mediante biopsia
Cáncer de mama

Diagnóstico
Métodos imagenológicos ULTRASONOGRAFÍA

VENTAJAS Y USO
• Útil para resolver mamografías dudosas
• Su función principal es la diferenciación de las masas
quísticas y solidas
• Preferidas para evaluar una alteración palpable en las
mamas de una mujer menor de 25 años
• Útil para guiar la aspiración de quistes y proporcionar
muestras citológicas.

DESVENTAJAS

• Operador-dependencia
• No muestra las microcalcificaciones
• No detecta todas las masas solidas (lesiones < l cm)
• Sensibilidad limitada en una mama adiposa.
• Único diagnostico ecográfico que puede realizarse
con un 100% de precisión es el del quiste simple
benigno
Cáncer de mama

Diagnóstico
Citología

PUNCIÓN ASPIRACIÓN POR AGIUJA FINA (PAAF)

Resulta un complemento útil de la evaluación clínica y de los métodos


de diagnostico por imágenes en la paciente que presenta una masa
indeterminada.
El índice de falsos negativos es de alrededor del 15% y en pacientes
que poseen un tamaño tumoral pequeño.
Si hay una correlación diagnóstica entre el examen físico, las
técnicas imagenológicas y la PAAF, la precisión diagnóstica oscila entre
93 y 99%.
Cáncer de mama

Diagnóstico
Métodos imagenológicos

BIOPSIA HISTOLÓGICA CON AGUJA GRUESA

Aporta información histopatológica más detallada que la PAAF.


Alternativa a la biopsia quirúrgica abierta. Se prepara la piel y se inyecta
anestesia local en el sitio donde se efectuara el procedimiento.
Permite obtener cilindros de tejido, con lo cual es posible distinguir
entre un carcinoma in situ y un carcinoma infiltrante.
Es posible obtener muestra suficiente para receptores estrogénicos y
marcadores tumorales.

BIOPSIA QUIRURGICA
Cáncer de mama

Diseminación del Ca. de Mama

Directa

Linfática Hematógena
Cáncer de mama

Clasificación TNM
T Tumor primario
TX No se puede evaluar el tumor primario.
T0 No existen signos de tumor primario.
Tis Carcinoma in situ: carcinoma intraductal, o carcinoma lobular in situ, o enfermedad de Paget del pezón sin tumor.
T1 Tumor de diámetro máximo menor o igual a 2 cm:
Tla Diámetro máximo menor o igual a 0,5 cm.
Tlb Diámetro máximo mayor de 0,5 cm, pero menor o igual a 1 cm.
Tlc Diámetro máximo mayor de 1 cm, pero menor o igual a 2 cm.
T2 Tumor de diámetro máximo mayor de 2 cm, pero menor o igual a 5 cm.
T3 Tumor de diámetro máximo mayor de 5 cm.
T4 Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared del tórax o a la piel:
T4a Extensión a la pared torácica.
T4b Edema (incluida la piel de naranja), o ulceración de la piel de la mama, o presencia de nódulos cutáneos
satélites confinados a la misma mama.
T4c 4a y 4b conjuntamente.
T4d Carcinoma inflamatorio.
N Ganglios linfáticos regionales
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales.
N0 No se demuestran metástasis ganglionares regionales.
N1 Metástasis en ganglios axilares homolaterales móviles.
N2 Metástasis en ganglios axilares homolaterales fijados a otro ganglio o a otra estructura.
N3 Metástasis en ganglios mamarios internos homolaterales.
M Metástasis a distancia
MX No puede valorarse la presencia de metástasis.
M0 Ausencia de metástasis.
M1 Existencia de metástasis a distancia. (Incluidos los ganglios supraclaviculares)
Nota: La categoría M1 puede especificarse más siguiendo las siguientes nomenclaturas:
PUL: Pulmonares PER: Peritoneales PLE: Pleura OTH: Otras
MAR: Médula ósea BRA: Cerebrales LYM: Ganglionares
OSS: Oseas SKI: Cutáneas HEP: Hepáticas
Cáncer de mama

Evolución clínica

Tamaño del carcinoma primario.


Afectación de los ganglios linfáticos y numero de ganglios
afectados por MT
MT a distancia
Grado del carcinoma
Tipo histológico del carcinoma.
Presencia o ausencia de receptores de estrógeno y de progesterona
Aneuploidia (contenido anómalo de ADN).
Sobreexpresión de HER2/NEU.
Cáncer de mama

Pronóstico
Estadificación

TS A LOS
ESTADIO DESCRIPCION
5 AÑOS
0 Carcinoma in situ 92%
I Carcinomas infiltrantes de 2 cm. o menos sin afectación de ganglios 87%
linfáticos y sin metástasis a distancia.
II A El tumor es más pequeño o igual a 2 cm y se ha diseminado a los 75%
nódulos linfáticos axilares bajo el brazo (T1, N1 o M0)
El tumor es más grande de 2 cm pero no más grande de 5 cm y no se
ha diseminado a los nódulos linfáticos axilares (T2, N1, M0)
No hay evidencia de un tumor en la mama, pero hay evidencia de
cáncer en los nódulos linfáticos axilares (T0, N1, M0)

B El tumor es más grande de 2 cm pero no más grande de 5 cm y se ha


diseminado a los nódulos linfáticos axilares (T2, N1, M0)
El tumor es más grande de 5 cm pero no se ha diseminado a los
nódulos linfáticos axilares (T3, N0, M0).
Cáncer de mama

Pronóstico
Estadificación

TS A LOS 5
ESTADIO DESCRIPCION
AÑOS
III A El tumor es más pequeño de 5 cm y se ha diseminado a los 46%
nódulos linfáticos axilares (T1, N2, M0 o T2, N2, M0).
El tumor es más grande de 5 cm y se ha diseminado a los nódulos
linfáticos axilares (T3, N1, M0 o T3, N2, M0).
B El tumor se ha diseminado a la pared torácica causando
inflamación o ulceración de la mama o es diagnosticado como un
cáncer de mama inflamatorio. Puede o no haberse diseminado a los
nódulos linfáticos axilares bajo el brazo, pero no se ha diseminado
a otras partes del cuerpo (T4, N0, M0; T4, N1, M0; o T4, N2, M0).

C Un tumor de cualquier tamaño que no se ha diseminado a partes


distante del cuerpo, pero si se ha diseminado a los nódulos
linfáticos en el grupo N3 (cualquier T, N3, M0).
IV Cualquier forma de cáncer de mama con metástasis a distancia 13%
(incluidos ganglios linfáticos supraclaviculares ipsilaterales).
Cáncer de mama

Tratamiento
Quirúrgic
o MASTECTOMIA RADICAL (HALSTED)

En la mastectomía radical se sacrifican las mamas y los músculos pectorales así


como los ganglios linfáticos regionales a lo largo de la vena axilar hasta el
ligamento costoclavicular.

Indicaciones.
El cáncer de mama adherido al pectoral mayor, es la indicación mas frecuente.
 La extirpación local de un gran tumor puede justificarse como procedimiento
paliativo,
Cáncer de mama

Tratamiento
Quirúrgic
o MASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA

Patey Madden

Los límites de la mastectomía radical modificada se delinean afuera por el borde


anterior del músculo dorsal ancho, en la parte interna por línea media del esternón,
arriba por el músculo subclavio y abajo por la extensión caudal de la mama, unos 2 a 3
cm abajo del pliegue submamario.
Deben conservarse los nervios pectorales
Cáncer de mama

Tratamiento
Quirúrgic
o

MASTECTOMIA SIMPLE

Indicaciones.
La mastectomia simple puede ser considerada en presencia de
enfermedad maligna extendida en una mama grande previa­mente a la
radioterapia, o en pacientes muy mayores o de alto riesgo con una lesión
localizada.

MASTECTOMIA PARCIAL
Cáncer de mama

Tratamiento
Quirúrgic
o

MASTECTOMIA SIMPLE

Indicaciones.
La mastectomia simple puede ser considerada en presencia de
enfermedad maligna extendida en una mama grande previa­mente a la
radioterapia, o en pacientes muy mayores o de alto riesgo con una lesión
localizada.

MASTECTOMIA PARCIAL
Cáncer de mama

Tratamiento
Quirúrgic
o

SEGMENTECTOMIA

Consiste en la extirpación de porciones triangulares o segmentos mamarios.

TUMORECTOMIA

Consiste en la extirpación de del tumor completo con un


rodete de tejido sano alrededor

Afecto

Cercano

Libre
Cáncer de mama

Tratamiento
Médico

Radioterapia

Quimioterapia
Cáncer de mama

Cáncer de mama en el hombre

Entidad poco frecuente,


Relación de frecuencia con el cáncer de mama
1:125 cada 125 casos.
Es raro. Representa el 1%. Su incidencia anual
es <1/100.000/varones/año.
Se presenta en edades avanzadas
No tiene objeto la cirugía conservadora.
Se realizará mastectomía radical modificada
de tipo Patey o Madden.
La QT y la RT se añadirá según los casos.
Nunca una noche
venció a un amanecer
Gracias por su atención…
Cáncer de mama

Referencias Bibliográficas
1. Hernanddez G., Bernardello E., Pinotti J., Barros A. Cáncer de mama. 2da edición. Colombia
2007
2. Beauchamp, Evers, Mattox. Sabiston, Tratado de cirugía. 17ma edición. Editorial Elsevier.
España 2007. Vol 1. Secc. 2, Cap. 3,. Pág 874 – 927
3. Kummçar, Abbas, Fausto, Mitchell. Robbins. Patología Humana. 8va edición. Editorial Elsevier.
España 2008. Cap 19. Pág.752 – 763
4. Cunningham F., Leveno K., Bloom S., Hauth J., Gilstrap L., Wenstrom K. Obstetricia de
Williams. 22da edición. Editorial Mc Graw Hill. USA 2005. Cap 57. Pág 1229.
5. Lugo J., Bacallao J., Rodríguez G., Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Validez de
contenido de un cuestionario para medir Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Rev Cubana
Oncol 2(16):100-6.
6. Lopez R., Ramirez Z, Rabba L., Historia de la mastectomía y estado actual del tratamiento del
cáncer mamario. Colombia 2006.
7. Grau J,Llantá M., Chacón M., Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La sexualidad en
pacientes con cáncer: algunas consideraciones sobre su evaluación y tratamiento. Rev Cubana Oncol
1999;15(1):49-65
8. González F,, Hernandez B., Institut Universitari Dexeus. Semiología. Clasificación BIRADS.
Mamografía, ecografía y RM. Revisión bibliográfica. Santo Domingo 2007.
9. Carrero N., Betancourt L., Bérgamo L., Pinto Y., Díaz F., Instituto Oncológico “Dr. Luis Razetti”,
Caracas, Venezuela. Perfil Clínico Patológico De Pacientes Del Servicio De Patología Mamaria. Rev
Venez Oncol 2008;20(3):186-191

También podría gustarte