Está en la página 1de 12

DIABETES MELLITUS

QUÍMICA FARMACEUTICA

9 QFN

Elaborado por:

María Nataly Chacón


DIABETES MELLITUS

Síndrome complejo cuya característica más prominente es la elevación de la glucemia. Junto con el trastorno del
metabolismo de los hidratos de carbono, existen alteraciones en el metabolismo de las grasas y proteínas, así como
una marcada tendencia a desarrollar complicaciones que afectan fundamentalmente al sistema nervioso periférico
voluntario y autónomo (neuropatía), a las grandes arterias coronarias, de miembros inferiores y viscerales
(macroangiopatía), y a las pequeñas arteriolas y capilares, principalmente de la retina y el riñón (microangiopatía).
FISIONOMÍA

El páncreas es una glándula que cuenta con dos porciones.


• Una exocrina que se encarga de la síntesis de jugo
pancreático.
• Una endocrina que se encarga de la síntesis de hormonas
como el glucagón y la insulina.
Las células alfa son las encargadas de producir glucagón, que se
encuentra formado por 20 aminoácidos en cadena recta .

Las células beta son las encargadas de producir insulina, están formadas
por 2 cadenas de polipéptidos . La insulina se encarga de favorecer el
transporte de la glucosa a través de las membranas celulares
FISIOPATOLOGÍA

DIABETES TIPO 1 Destrucción de las células beta del páncreas que conlleva a una
deficiencia total de insulina.

DIABETES TIPO 2 Déficit en la secreción de insulina y una resistencia a la acción


de la misma.

DIABETES GESTACIONAL Es aquella DM que es diagnosticada por primera vez durante el


embarazo.
FISIOPATOLOGÍA
SEMIOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
METFORMINA:Es el fármaco de elección
en el paciente con DM2, salvo intolerancia
o contraindicación.

Mecanismo de acción: disminuye la


producción hepática de la glucosa y, en
menor grado, aumenta la captación de la
glucosa por el músculo e incluso reduce su
absorción intestinal.
La dosis inicial normal es de 500 mg al día
incrementándose su dosis
progresivamente hasta los 1.000 mg/12 h, Las sulfonilureas deberían considerarse
que es la dosis óptima. Un incremento como tratamiento inicial cuando metformina
paulatino de la dosis y su administración no se tolera o está contraindicada, y puede
con las comidas puede mejorar la considerarse su uso en personas sin
tolerabilidad gastrointestinal. sobrepeso.
FARMACOLOGÍA Terapia asociada tras el fracaso de la
SULFONILUREAS : monoterapia inicial
Glibenclamida, glipizida, glisentida,
glimepirida y gliclazida retard. • Las sulfonilureas deberían añadirse a
metformina cuando el control glucémico
Mecanismo de acción: Actúan sobre la no sea adecuado.
célula beta pancreática estimulando la Tratamiento tras el fracaso de la terapia
liberación de insulina, por lo que pueden asociada de dos fármacos
provocar hipoglucemias. Precisan, por
tanto, que exista una reserva pancreática. En caso de un inadecuado control de la
glucemia a pesar de utilizar una pauta de
Pueden ocasionar hipoglucemias graves y doble terapia oral optimizada, se recomienda
prolongadas que, a menudo, requieren ofrecer el tratamiento con insulina
atención hospitalaria. Debe insistirse en no La triple terapia oral puede recomendarse,
omitir ninguna comida y reducir/suprimir la después de una valoración de sus posibles
ingesta de alcohol. riesgos cardiovasculares, en pacientes
seleccionados en los que existan problemas
para la insulinización.
FARMACOLOGÍA Análogos del GLP-1
Inhibidores de la DPP-4

Principios activos: sitagliptina, vildagliptina, Principios activos: exenatida, lixisenatida,


saxagliptina, linagliptina y alogliptina. liraglutida, exenatida LAR y dulaglutida.

Evitan la rápida degradación del GLP-1 Son péptidos con secuencia similar al GLP-1
(bloqueando de forma temporal la DPP-4), humano pero que no son inactivados por la
prolongando su actividad biológica hasta enzima DPP-4, por lo que su semivida de
16 h. Con ello, aumentan la secreción de eliminación es más larga.
insulina mediada por glucosa y suprimen la
secreción de glucagón con lo que reducen Además de las acciones pancreáticas
la producción hepática de glucosa (estimulan la secreción de insulina y
disminuyen la de glucagón) tienen acciones
extra-pancreáticas (retraso del vaciamiento
gástrico, disminución de apetito por
saciedad, disminución de la producción de
glucosa en el hígado
FARMACOLOGÍA
Insulinas convencionales
Terapia con insulina
Cuando se inicia un tratamiento con Insulina regular o rápida. Su lenta absorción determina
insulina, se recomienda mantener la un retraso en el inicio de su acción,
terapia con metformina y/o sulfonilureas. que comienza al cabo de 30-60 min, lo que obliga a los
pacientes a inyectársela entre 20 y 30 min antes de las
Se debe revisar la necesidad de continuar comidas. El efecto máximo se consigue al cabo
con la sulfonilurea o de disminuir su dosis de 1-3 h y la duración de su acción es de 5-8 h, lo que
por el riesgo de hipoglucemias. incrementa el riesgo de hipoglucemia posprandial. 

La insulina de acción intermedia también es conocida


como isofánica o NPH  y se caracteriza por una lenta
absorción debido a la adición de protamina a la insulina
regular.
Su acción se inicia a las 2 h y tiene una duración total del
efecto de 13-18 h, con una acción máxima entre las 5-7 h
siguientes a su administración.
FARMACOLOGÍA
Insulinas
Análogos de insulina de acción rápida

En este grupo se enmarcan


las insulinas lispro, asparto y glulisina

Análogos de insulina de acción lenta

En este grupo se enmarcan glargina y detemir.

se une a los receptores de insulina


en las células musculares y grasas,
lo que permite una mayor captación
celular de glucosa y la consiguiente
disminución de la glucosa en sangre.

También podría gustarte