Salud y Sociedad

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA
SALUD Y SOCIEDAD III
 
PREVENCION, PROMOCION:
UNIVERSIDAD SALUDABLE

DOCENTE: MSP. ME. PEDRO SEGUNDO DIAZ


1 CAMACHO

ABRIL 2021
diazcamacho.52@gmail.com
SALUD - ENFERMEDAD

1. Salud: continuo de variaciones ininterrumpidas de interrelaciones entre variables biológicas


y sociales en el espacio-tiempo vital; dialécticamente es contraria a la enfermedad pero no son
contradictorias.
La salud se caracteriza:
-Proceso: realidad cambiante
-No está unida a la normalidad
-Está unida a la enfermedad
-Es de carácter integrador: biológico, psicológico, social y espiritual.
SALUD

A.- Fuente de riqueza en la vida cotidiana.


B.- Trasciende a las formas sanas de vida.
C.- Bienestar físico, psíquico, social y espiritual.
D.- Punto de encuentro entro lo biológico y lo social.

La persona o población sana debe:


-Identificar y realizar sus aspiraciones.
-Satisfacer sus necesidades.
-Cambiar o adaptarse al medio ambiente.
SALUD - ENFERMEDAD

2. Enfermedad: No es un evento súbito, es el resultado de la interrelación entre variables


biológicas y psicológicas en el espacio tiempo vital de la persona, que determina un cambio en
la fisiología del organismo.
SALUD: REQUISITOS

 Paz.
 Equidad.
 Justicia social.
 Educación.
 Vivienda.
 Alimentación.
 Economía.
 Ecosistema estable.
SALUD: PROTECCIÓN

PROTECCIÓN PROTECCIÓN PROTECCIÓN


SOCIAL INSTITUCIONAL MUTUA

PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN


PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

 
 
Salud: Población
Población

Enfermos Sanos

Minoría Mayoría

Gasto público Inversión pública

Prevención secundaria y Prevención primaria y


terciaria Promoción de la Salud
¿QUE ES LA PREVENCIÓN?
 
 
DEFINICIÓN:
 
Desarrollo del conjunto de actividades sanitarias direccionadas a
desencadenar una cultura de autoprotección: cuidado intencional
(individuo o población).
 
 
¿CUALES SON LOS NIVELES DE LA PREVENCIÓN?
 
 
A.- NIVEL PRIMARIO.
 
B.- NIVEL SECUNDARIO.
 
C.- NIVEL TERCIARIO.
 
¿CUALES SON LAS MEDIDAS DE PREVENCION?

A.- Medidas de prevención individuales: Se aplican a escala


de minoría con alto riesgo, alta eficacia.

B.- Medidas de prevención poblacionales: Se aplica a escala


poblacional, baja eficacia.
PREVENCION : NIVELES

A. P. PRIMARIA: Medidas direccionadas a inhibir o eliminar inicio de acción de


agente causal:

 Educación en salud.
 Protección especifica.
 Promoción de la salud.
Educación para salud

Definición: Proceso de transmisión de información para cambiar la percepción del


proceso salud enfermedad, identificando situaciones de riesgo y construyendo
estilos de vida saludables.

- Charlas educativas individuales o colectivas.


Protección específica

Definición: Actividades individuales o colectivas de carácter específico que elimina al


vector o agente causal.

- Inmunización
- Uso de mosquitero
- Uso de preservativo
- Uso de respirador o mascarilla
- Quimioprofilaxis
- Equipo de Protección Personal
Promoción de la salud

Definición:

Conjunto de actividades sanitarias con enfoque democrático, participativo y


transectorial direccionadas a proporcionar medios a la población para mejorar y
controlar su salud: en el área social, educacional, cultural, económica, de vivienda,
vías de comunicación y saneamiento básico.
Promoción de la salud

- Se basa en el nivel más alto de salud que puede alcanzar una persona o la población,
sin discriminación.

- La promoción de la salud trasciende el cuidado integral de la persona o población.

- Es una función esencial de la Salud Pública y núcleo principal de un sistema de


salud.

- Permite abordar las enfermedades infecciosas y no infecciosas que ocurren en una


población.
Promoción de la salud: Ottawa 1986

- ELABORACION Y DESARROLLO DE POLITICAS PUBLICAS


SALUDABLES.
- CREACION DE AMBIENTES O ESCENARIOS SALUDABLES.
- REFORZAMIENTO DE LA ACCION CIUDADANA.
- DESARROLLO DE LAS APTITUDES PERSONALES.
- REORIENTACION DE LOS SERVICIOS SANITARIOS CON CARÁCTER
INDIVIDUAL A POBLACIONAL.
Epidemiología: Prevención vs. Promoción

Definición: dos posibilidades (Cara vs. Sello) de una misma moneda.

Prevención: Evitar la enfermedad, educar y proteger a una persona o población.

Promoción: Cambiar o modificar condiciones de vida para incrementar el control


sobre la salud y crear bienestar familiar, comunitario y ambiental.
B. P. Secundaria : Conjunto de actividades sanitarias
direccionadas a disminuir efecto de agente causal:

 - Dx Precoz o temprano.
 - Dx eficaz y efectivo.
 - Tto. Eficaz, eficiente y efectivo.
PREVENCION SECUNDARIA: CANCER

a.- Según la Unión Internacional de Lucha contra el cáncer (UILCC) las medidas mas
eficientes y efectivas para controlar la epidemia mas importante del siglo 21 son:
-Diagnostico precoz: grado 0: 60%, grado 1: 30% y grado 2: 10%; grado 3 y 4 0%.
-Tratamiento inicio inmediato supervisado y completo.
C. P. Terciaria: Conjunto de medidas direccionadas a limitar y recuperar funciones
perdidas:

- Rehabilitación física.
- Integración social:
* Grupos de ayuda mutua entre enfermos: club de diabéticos, club de epilépticos,
etc.
ENFOQUE DE VIDA: SALUD
SECUNDARIA

PRIMARIA TERCIARIA

VIDA

PROMOCION CRECIMIENTO Y
DE LA SALUD DESARROLLO
Prevención: ¿Qué hacemos?

¿Qué hacemos en el día a día?

1.Prevención secundaria: diagnóstico y tratamiento.


2.Prevención primaria: inmunizaciones.
3.Promoción de la salud: programas sociales.
4.Prevención terciaria: ¿ - ?
DETERMINANTES SOCIALES: SALUD

DEFINICIÓN:
Situaciones, acontecimientos o circunstancias en las que las personas
nacen, crecen, trabajan y envejecen relacionadas con la distribución
del poder político y económico en una población; dependen de la
aplicación de las políticas de salud publica y son expresiones de la
inequidad sanitaria debido a variables sociales evitables e injustas.
DETERMINANTES SOCIALES: SALUD

- Pirámide poblacional.
- Perfil poblacional.
- Pobreza.
- Urbanización.
- Enfoque de género.
- Nutrición y alimentación.
- Raza.
UNIVERSIDAD SALUDABLE
- Carta de Ottawa – Canadá: 1986.
- Carta de Edmonton – Universidad Alberta – Canadá: Octubre 2005
- Carta de Bangkok: Tailandia 2005.
UNIVERSIDAD SALUDABLE
1. DEFINICION

AQUELLA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA QUE BASADA EN SUS


PROCESOS COLEGIADOS DE GOBIERNO ÚNICO, REVISA SUS PROPIOS
SISTEMAS, PROCESOS, CULTURA INTERNA E INFLUENCIA EN LA SALUD
Y BIENESTAR DE LOS INDIVIDUOS Y POBLACIONES. ASUMEN LA
RESPONSABILIDAD DE MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LA
SOCIEDAD EN SU CONJUNTO A TRAVÉS DE UN TRABAJO EN RED
CATALIZANDO EL CAMBIO Y PROMOVIENDO EL DIÁLOGO SOBRE
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
UNIVERSIDAD SALUDABLE
2. PRINCIPIOS
-Proceso colegiado de gobierno.
-Trabajo en equipo.
-Empoderamiento.
-Participación.
-Abogacía.
-Respeto por la justicia, inclusión y equidad.
-Sustentabilidad ambiental y organizacional.
-Políticas publicas y organizacionales saludables.
UNIVERSIDAD SALUDABLE

3. OBJETIVOS
-Construir una definición de universidad saludable.
-Desarrollar espacio de dialogo y ampliar la comprensión de promoción de la salud
en la comunidad universitaria.
-Construir herramientas para crear universidades saludables para los que quieren
influir en los tomadores de decisión de las comunidades y organizaciones.
UNIVERSIDAD SALUDABLE
4. METAS
-Modelar una cultura de promoción de la salud y ambiente sustentable para trabajar,
vivir, enseñar y aprender.
-Apoyar y facilitar a las personas una vida significativa y optar por practicas
saludables.
-Reorientar los servicios de salud para los funcionarios y estudiantes.
-Comprometer con el conocimiento creado a los futuros decisores en relación a la
salud y bienestar de la persona y la sociedad.
- Impulsar a los funcionarios y estudiantes a una mayor responsabilidad sobre la
salud y bienestar a través de la promoción de la salud.
UNIVERSIDAD SALUDABLE
5. ROLES

A.EDUCAN A LOS ESTUDIANTES, CREAN-RECREAN CONOCIMIENTO A


TRAVES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA CONTRIBUYENDO A LA
SOLUCION DE LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO.
B.INFLUYEN EN LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS CIUDADANOS.
C.CAPACIDAD DE INFLUIR EN LOS DECISORES.
D.CATALIZAN EL CAMBIO Y PROMUEVEN EL DIALOGO SOBRE
PROMOCION DE LA SALUD.
E.CREAN CONOCIMIENTO EN RELACION A LA SALUD PÚBLICA Y
PROMOCION DE LA SALUD EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
UNIVERSIDAD SALUDABLE
6. FACTORES CRITICOS
Incremento de la pobreza de los países y entre los países.
Nuevas formas de consumo y comunicación.
Medidas comerciales.
Cambios estacionales y mundiales.
Urbanización.
Cambios sociales, económicos y demográficos.
Tejido social.
UNIVERSIDAD SALUDABLE

7. OPORTUNIDADES

Avance de tecnología informática y comunicaciones.


Mejores mecanismos de gobernanza.
Intercambio de experiencias sistematizadas.
UNIVERSIDAD SALUDABLE
8. MECANISMOS
- Abogacía por la salud en el contexto de los derechos humanos.
- Inversión sostenida.
- Capacitación: alfabetización sanitaria.
- Regulación de protección de las personas ante riesgos.
- Alianzas estratégicas.
UNIVERSIDAD SALUDABLE

9. COMPROMISOS
- Incluir en agenda regional tema de promoción de la salud
- Responsabilidad esencial de gobernantes en sus diferente niveles
sobre promoción de la salud.
- Objetivo social.
- Requisito y practica saludable en la comunidad universitaria
A C IA
G R
S

También podría gustarte