Está en la página 1de 52

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


IVSS DR. JOSE M. CARABAÑO TOSTA
POSTGRADO DE PEDIATRIA
CATEDRA NEONATOLOGIA

Asfixia perinatal

MONITORA
Dra. Yelitza Montañez Exponente
Pediatra - Neonatologo Dra Ashly Rodriguez R2
DEFINICION
• Agresión producida al feto o al recién nacido alrededor del momento del nacimiento
por la falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular adecuada

El diagnóstico clínico de la AP se basa en varios criterios:

Los dos principales son evidencia de depresión cardiorrespiratoria y neurológica (definida


como una puntuación de Apgar menor de 7 a los cinco minutos después del nacimiento) y
compromiso hipóxico agudo con acidemia (pH arterial 12 mmol/l)
DEFINICION
• Desde el punto de vista fisiológico según Volpe se puede definir la AP como la
insuficiencia de oxígeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de
hipercapnia y acidosis metabólica.

Desde el punto de vista clínico se caracteriza por los siguientes componentes: acidosis
metabólica pH <7.00, Apgar de 0-3 después de cinco minutos y signos en el período
neonatal en los sistemas nervioso central, renal, pulmonar, cardiovascular, gastrointestinal,
metabólico y hematológico.

Este es el criterio utilizado por la Asociación Americana de Ginecología y Obstetricia


(ACOG) y su par de pediatría (AAP).
EPIDEMIOLOGIA
• Causa importante de secuelas motoras y cognitivas.

• 45-50% de las muertes de RN en las primeras 24 hrs de vida están


relacionadas con asfixia.

• Del 7 al 23% de parálisis cerebrales: son secundarias a Asfixia intraparto.

• Daño cerebral, proceso evolutivo que puede ser tratado si se interviene


precozmente, evitando injuria cerebral secundaria.
FISIOPATOLOGIA
CUADRO CLINICO
• Manifestaciones prenatales: variación de la FC (taquicardia, bradicardia),
hipomotilidad fetal, líquido amniótico meconial.

• *Manifestaciones post-natales: Inadecuada adaptación cardiorespiratoria (Apgar


bajo).

• *Pérdida de funciones adaptativas: color, esfuerzo respiratorio, tono, reflejos, FC.


CUADRO CLINICO
• *50% de RN con asfixia moderada (Apgar 4 a 5) o grave (Apgar 0-3) pueden presentar
daño multiorgánico:

• - Riñón (NTA).

• - Sistema nervioso central (EHI).

• - Cardiovascular (Inestabilidad hemodinámica)

• - Pulmonar.

• - Gastrointestinal (ECN).
INJURIA CEREBRAL
SISTEMA CARDIOVASCULAR
• Isquemia miocárdica, compromiso del músculo papilar, insuficiencia cardiaca derecha.

• Polipnea, taquicardia con ritmo de galope, soplo sistólico para esternal.

• Rx de tórax: cardiomegalia y congestión pulmonar.

• ECG: depresión del segmento ST con inversión de la onda T.

• Isoenzimas cardiacas elevadas. Y Hepatomegalia e hipotensión arterial: Falla cardiaca


Sistema respiratorio
Riñ ones y vías urinarias
Sistema digestivo
Sistema hematoló gico e higado
Hipotermia
• El estándar de cuidado para los RN con EHI.

• Utiliza la hipotermia leve de 33,5 ° C a 35,0 ° C.

• Varios ensayos multicéntricos grandes demostraron que la terapia es segura


y eficaz.

• La terapéutica con hipotermia redujo el riesgo de muerte o discapacidad


importantes del desarrollo neurológico a los 18 meses de edad en los RN con
EHI moderada y grave.

• En la actualidad, los 2 tipos de tratamiento utilizados incluyen la hipotermia


de todo el cuerpo y el enfriamiento selectivo de la cabeza.
Sistema cardiovascular
• • La TA debe permanecer en un rango seguro para evitar la hipotensión, que puede
producir una lesión isquémica secundaria. La presión arterial media ideal (MAP) 40 a
60 mm Hg a menos que la hemodinámica.

• • La dopamina no es el agente de primera línea porque aumenta la resistencia


vascular sistémica y pulmonar.

• • La dobutamina puede reducir la post carga y por lo tanto disminuir la resistencia


vascular pulmonar sistémica.

• • La epinefrina incrementa el índice cardíaco sin efectos sobre la relación de las


presiones arteriales pulmonares sistémicas. La milrinona aumenta la contractilidad
miocárdica y actúa como un vasodilatador sistémico y pulmonar.
Líquidos, electrolitos y Nutrición

• • Manejo cuidadoso de la fluidoterapia para evitar la sobrecarga de


líquidos y por lo tanto prevenir el edema cerebral.

• • De 40 a 70 ml / kg / d.

• • Durante HI, la glucólisis anaeróbica agota las reservas de glucógeno


hepático, y la producción de glucosa hepática se convierte rápidamente
insuficiente para satisfacer las demandas metabólicas cerebrales.
Síndrome de aspiración de
meconio
Radiografía
• • La sospecha clínica se confirma por
medio de una radiografía de tórax.
• • La placa radiográfica muestra
densidades lineares similares en
apariencia a la TTRN.
• • En la medida que progresa los
pulmones aparecen hipersinsuflados con
aplanamiento de los diafragmas.
Densidades difusas
• • Se debe realizar el diagnóstico
diferencial con: taquipnea transitoria del
recién nacido, enfermedad de membrana
hialina, neumonía bacteriana, escape
aéreo, septicemia y anomalías congénitas
del pulmón.
Gracias

También podría gustarte