Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

FACULTAD DE QUÍMICA

PROFESOR(A):
Eduardo Alonso Rosado Vázquez

EQUIPO:
#4 Carbonatos

NOMBRE DE ALUMNO(A):
Mario Emilio Gaona M.
Jesús Tlatuani Ortiz Garcia
José Luis Lívano Guillen
Eder Iván Bustos Ugalde
Emiliano Leonardo Hernández Chan
Marco Antonio Garcia Iduarte
TEMA:
PETROFÍSICA DE UN YACIMIENTO DE Abel Carrasquilla * (UENF -
CARBONATO EN LA CUENCA DE LENEP) y Nelson Pereira
Franco Filho (PETROBRAS -
CAMPOS - SURESTE DE BRASIL UOBC
CONTENIDO

Resumen
Introducción
Modelo estructural
Mapa de cimas
Modelo litológico
Modelo estratigráfico
Metodología
Resultados y discusiones
Conclusiones
REFERENCIAS
Resumen

En este trabajo, se analiza los conjuntos de datos geológicos, geofísicos y petrofísicos dedos pozos para evaluar
el yacimiento de carbonato del Campo A en la Cuenca de Campos Sureste de Brasil.
Los datos geológicos se refieren a la interpretación de muestras de núcleos, los datos geofísicos a los registros
de pozos y los datos petrofísicos a las pruebas de laboratorio de presión capilar mediante inyección de
mercurio, retorta, membrana y saturaciones centrífugas. se realizó una interpretación cualitativa mediante la
gráfica conjunta de los datos, con resultados que muestran una buena concordancia entre los diferentes tipos
de datos para los dos pozos. Entonces, Se realizó una interpretación cuantitativa calculando primero la calidad
del reservorio de acuerdo con la propuesta de Amaefule et al. (1993), y, posteriormente, invertir la saturación de
agua, que mostró una buena concordancia al compararlos con diferentes tipos de saturaciones.,
Modelo estructural

Figura 1. Modelo estructural, basin, Brasil.


Sección estratigráfica
Sección estratigráfica
Modelo litológico P
Modelo estratigráfico P
Introducción
Nuestro estudio petrofísico se realizó en un yacimiento de carbonato en El origen y evolución de la Cuenca de Campos está asociado con la ruptura de
el Campo A de la Cuenca de Campos, que se encuentra a lo largo de Gondwana y la posterior apertura del Atlántico Sur. Los reservorios de
la plataforma continental del estado de Río de Janeiro (Figura 1), hidrocarburos se encuentran a lo largo de casi toda la columna estratigráfica de
sureste de Brasil (Rangel et al., 1994). La cuenca cubre un área de
esta cuenca, siendo que las secuencias principales comprenden basaltos
aproximadamente 100.000 km. 2 ( Milani et al., 2000), corresponde a
la principal provincia petrolera de Brasil, que comprende fracturados, coquinas, turbiditas y rocas carbonatadas (Figura 2).
aproximadamente el 80% de las reservas de petróleo del país (Bruhn,
1998).

Figura 2. Principales embalses de la Cuenca de


Campos. Los reservorios de carbonato por
Figura 1. Cuenca de Campos y sus campos encima de la sal (evaporitas) son los reservorios
petrolíferos en naranja (modificado de Bruhn, estudiados en este trabajo (modificado de Bruhn,
1998). 1998).
Metodología

Para realizar el estudio, se uso datos de dos pozos de un reservorio de carbonato en la Cuenca de Campos. El
campo cuenta con 27 pozos perforados, pero solo los pozos A3 y A10 tienen un conjunto de datos más completo,
que incluye datos petrofísicos de laboratorio (retorta, centrífuga y saturaciones de membranas, presión capilar por
inyección de mercurio, porosidad, permeabilidad, etc.), interpretación geológica (litofacies). , estratigrafía, etc.) y
registros de pozos medidos (rayos gamma, resistividad, porosidad de neutrones, densidad y sonido).

De estos dos pozos estudiados, se consideró el pozo A3 como referencia y el pozo A10 como prueba ciega de la
metodología propuesta en este estudio.
Metodología

Después de eso, comenzamos la interpretación cuantitativa utilizando las ecuaciones propuestas por Amaefule et al.
(1993), quienes desarrollaron una técnica basada en la ecuación de Kozeny-Carman para identificar el índice de
calidad del yacimiento (RQI), de la siguiente manera:

(1)

dónde K es la permeabilidad (md) y • es la porosidad (%). Finalmente, para analizar la saturación de agua del
embalse, hicimos una inversión de los datos usando la regularización de Tikhonov (1963):
Metodología

(2)

dónde X es un vector de parámetro de dimensión p, y es un vector de observaciones de tamaño n / A es un n × p


matriz, que se conoce como matriz de sensibilidad (derivada de observaciones sobre parámetros), δ es el
parámetro para estabilizar el sistema, I es la matriz de identidad, - 1 es la matriz inversa, y T significa matriz
transpuesta.

La ecuación utilizada para realizar la inversión de saturación fue la ecuación de Archie (1942) en forma de
logaritmo, dónde S W es la saturación de agua (%), R W Formación agua resistividad (ohm m), R t es la
resistividad de formación medida (ohm m), • es la porosidad (%), norte es la saturación del exponente, a es la
tortuosidad constante, y metro el exponente es la textura o cementación. Los parámetros de Archie resultantes de
esta operación se aplicaron luego al pozo A10 en forma de prueba ciega.
Resultados y
discusiones

Para el pozo A3, la Figura muestra gráficas de


porosidad y permeabilidad medidas en laboratorio, así
como la calidad calculada del yacimiento, en las tres
primeras pistas. El cuarto pista, por otro lado,
muestra el S W calculado a partir de registros de
pozo,

En esta figura se observa la presencia del


yacimiento entre profundidades de 20 a 80 m, donde
la porosidad no es muy alta (alrededor del 20%), la
permeabilidad es mayor a 200 md, la saturación de
aceite es alrededor del 70%, y buena calidad de
yacimiento (superior a 0,05 µm).
Resultados y discusiones

También para el pozo A3, la Figura muestra,


a la izquierda, los valores de la presión
capilar de inyección de mercurio para
diferentes profundidades. Se observa en
esta figura que a medida que el pozo se
profundiza, las curvas tienen una velocidad
más rápida.
La misma figura muestra, a la derecha, los
mismos datos, pero trazados en forma de
histograma para las mismas profundidades.
Estas cifras muestran el aumento de la
microporosidad con la profundidad en la
zona de agua, con valores menores a 1
mm, que se asocian a procesos
diagenéticos y se muestran con las
frecuencias más altas en el gráfico de
barras.
Resultados y
discusiones

Para el pozo A10, pozo vecino A3, la


Figura muestra las mismas pistas que
la anterior. La primera pista muestra el
yacimiento en profundidades entre 40
y 120 m, con mayor porosidad
(alrededor del 20%), permeabilidad por
encima de 100 md, buen yacimiento
calidad (0,05 µm) y saturación de
aceite de hasta el 50%. La quinta pista
muestra que en este pozo el tipo de
porosidad también cambia con la
profundidad, apareciendo más macro
con mayor presencia de colores rojo,
azul y cian, indicando áreas de alta
energía.

Figura 5. Pozo A10: parcelas de porosidad (vía 1), permeabilidad (vía 2) y saturación de agua (vía
3), calidad del yacimiento (vía 4) y electrofacies (vía 5).
Resultados y
discusiones
La Figura muestra, para el pozo A10, los mismos
tipos de gráficos que se muestran en la Figura
anterior para el pozo A3. La primera pista muestra
el mismo tipo de tendencia con PAG C curvándose
contra S Hg, o un descenso más rápido al pasar
de la zona de hidrocarburos a la de aguas. En el
segunda pista, a diferencia del pozo A3, a medida
que nos adentramos en el pozo, aparece meso
porosidad, hasta 15 mm en la garganta de poro
promedio, reduciendo macro y microporos. En
comparación con el pozo A3, esto indica una mejor
porosidad del pozo A10 con la profundidad.
Resultados y discusiones

Finalmente, la siguiente Figura muestra


tres pistas, la primera presenta el ajuste
por inversión de la saturación de la
ecuación de Archie para los datos de
saturación de la retorta, El yacimiento
de carbonato estudiado tiene granulos
con porosidad intergranular primaria
bien comportada, similar a las arenas.
Cuando usamos los mismos parámetros
para ajustar los valores de S W calculado
por la ecuación de Archieción a S Hg, para
el pozo A3, muestra el ajuste en la segunda
pista, nuevamente con un buen ajuste.
Luego usamos el mismo conjunto de
parámetrosters para el S W Curva de
Archie y S Hg ( pista 3) para el pozo A10,
mostrando del mismo modo un ajuste con
poco error.
Conclusiones

En este trabajo, analizamos la interpretación geológica, los registros de pozos geofísicos y los análisis petrofísicos de
laboratorio, correspondientes a dos pozos del campo en la Cuenca de Campos en el sureste de Brasil, que atraviesan un
yacimiento carbonatado. La interpretación cualitativa de los datos mostró que la integración de los mismos, al incorporar
datos petrofísicos, geofísicos y geológicos, ayuda a comprender mejor la distribución de las propiedades de los yacimientos,
es decir, la microporosidad aumenta con la profundidad para el pozo A3 mientras que la meso porosidad aumenta en el pozo
A10. A pesar de una calidad y permeabilidad similares del yacimiento en ambos pozos, la saturación de petróleo es mayor
en el pozo A3, que tiene un reservorio formado en un estado de menor energía que el pozo A10.. Finalmente, la estrategia de
considerar un pozo como La referencia, que tiene un conjunto de datos más completo, demostró ser correcta, porque los
parámetros calculados en el conjunto de datos del pozo A3 se ajustaban muy bien al pozo vecino A10, lo que demuestra que
esta metodología se puede extender al resto del campo.
REFERENCIAS

Aguilera, R. y MS Aguilera, 2001, La integración de presiones capilares y diagramas de Pickett para


determinación de unidades de flujo y contenedores de depósito: Conferencia y Exposición Técnica Anual, Sociedad de Ingenieros de Petróleo, SPE-71725-MS.

Amaefule, J., M. Altunbay, D. Tiab, DG Kersey y D. Keelan, 1993, Descripción mejorada del yacimiento:
Uso de datos de registros y núcleos para identificar unidades hidráulicas (de flujo) y predecir la permeabilidad en intervalos / pozos sin núcleo: Conferencia y exposición técnica, Sociedad de Ingenieros de
Petróleo, SPE-26436-MS.

Archie, GE, 1942, El registro de resistividad eléctrica como ayuda para determinar algunas características del yacimiento:
Transacciones de la AIME, 146, 54–67.

Bruhn, C., J. Gomes, C. Lucchese, Jr. y P. Johann, 2003, Cuenca Campos: Caracterización del yacimiento
y gestión —Descripción histórica y desafíos futuros: Conferencia de tecnología offshore, OTC 15220-MS.

Hartmann, D. y E. Beaumont, 1999, Predicción de la calidad y el rendimiento del sistema de yacimientos, en EA Beaumont y NH Foster, eds., Explorando trampas de petróleo y gas: AAPG, 9-1 a 9-154.

Lucia, FJ, 1999, Caracterización de yacimientos de carbonatos: Springer-Verlag.

Milani, E., J. Brandão, P. Zalán y L. Gamboa, 2000, Petróleo na margem continental brasileira:
Geologia, exploração, resultados e perspectivas: Revista Brasileira de Geofísica, 18, No. 3, 351–396.

Rangel, HD, FA Martins, FR Esteves y FJ Feijó, 1994, Bacia de Campos: Boletim de


Geociências da Petrobras, 8, No. 1, 203–217.

Shenawi, H., J. White, E. Elrafie y K. Kilany, 2007, Permeabilidad y distribución de la saturación de agua por
facies de litología y unidades hidráulicas: Un estudio de caso de simulación de yacimientos: 15 ° Salón y Conferencia de Petróleo y Gas de Oriente Medio, Sociedad de Ingenieros de Petróleo, SPE-105273-MS.

Souza Cruz, CE, 1995, Estratigrafia e sedimentação deáguas profundas do Neogeno da bacia de
Campos, Estado de Río de Janeiro: Ph.D. tesis doctoral, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Tikhonov, A., 1963, Solución de problemas formulados incorrectamente y método de regularización: Doklady
Akademii Nauk URSS, 151, 501–504 (en ruso).

También podría gustarte