Está en la página 1de 18

Terapia Narrativa, Documentos Terapéuticos y

Abuso Sexual Infantil; Aprendizajes de una


Mirada Externalizadora – No Culpabilizadora
en PRM Hare-Poki

L. Karina Peña Pino.


Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Diplomado de Postítulo en Programas de Intervención y Tratamiento con Jóvenes Infractores de Ley ( U.CHILE)
Diplomado de Postítulo en Intervención Familiar desde la Perspectiva Sistémica e Integrativa en Terapia Familiar (UNAB).

13 de mayo de 2019, Valparaíso.

*
Programa de Reparación de Maltrato Grave y Abuso
Sexual (PRM) Hare-Poki de la Fundación Paicavi
Los Programa de Reparación de Maltrato Grave y Abuso Sexual, pertenecen a la línea de
programas especializados (PRM), del Servicio Nacional de Menores (SENAME) y su objetivo
general es ; “Contribuir al proceso reparatorio del niño, niña o adolescente que ha sufrido
maltrato físico o psicológico grave, constitutivo de delito, y/o agresión sexual infantil”
(Sename 2015)
Centran su accionar en:
 Asegurar la interrupción del maltrato y proveer de contextos protectores para el proceso
terapéutico.
 Promueven la “recuperación” integral (física, psicológica, social, sexual, emocional) y la
protección de los derechos de esos niños, niñas y adolescentes.
 Y visualizan la necesidad de un trabajo “especializado” con los adultos a cargo del
cuidado para la “reparación” y resignificación de las experiencias abusivas de los niños,
niñas y adolescentes.

*
Programa de Reparación de Maltrato Grave y Abuso
Sexual (PRM) Hare-Poki de la Fundación Paicavi
Estos antecedentes de carácter nacional, también poseen una significativa prevalencia en las
comunas de Buin y Paine, pertenecientes a la Provincia de Maipo, territorio donde la
Fundación Paicaví cuenta con más de 29 años de trabajo y 12 años implementando el PRM
Hare-Poki. Sin embargo, contemplar el territorio y sus particularidades han sido
absolutamente indispensable para descifrar dinámicas y marco de referencia de las familias
que participan del espacio de intervención.
 
Destacando variables como: ruralidad y aislamiento territorial que dificulta el acceso a
servicios básicos (higiénicos/transporte), recreativos, dinámicas patriarcales y normalización
de la violencia de género, rol doméstico delegado a lo femenino, elevados índices de
deserción escolar, analfabetismo, naturalización transgeneracional del abuso sexual y
violencia como medio correctivo y socializador en la crianza.
 
*
Programa de Reparación de Maltrato Grave y Abuso
Sexual (PRM) Hare-Poki de la Fundación Paicavi

*
Contextualizando el Abuso Sexual Infantil
Quizás no sea un dialogo innovador hablar del abuso sexual infantil, sin embargo, la
infinidad de aristas que se ven impactadas serán siempre una invitación a debatir y
descubrir prácticas que posibiliten un entendimiento y abordaje integral para los
profesionales que ejercen una función terapéutica. Asimismo, una llamado de alerta
permanente a la prudencia en relación a las prácticas de control o ética del control que
pueden sesgar la intervención.
Las reflexiones de Nannini y Perrone (2010) para expresar la complejidad que acompaña
introducirse en el análisis e intervención de los hechos de violencia, son representativo
de lugar que nos situamos para comprender el abuso sexual infantil. Si bien las
expresiones de los autores no especifican un hecho especifico, logra ajustarse a la
temática que nos encontramos desarrollando:

“Cuando se habla o escribe acerca de los actos de violencia, inevitablemente se refrendan descripciones previas
o se proponen novedades acerca de lo que es en cada momento, considerado lo bueno y lo malo (según los
parámetros morales), o aún el bien y el mal (en relación con los juicios morales y a veces religiosos). Por lo
tanto, toda discusión seria acerca de la violencia conlleva una alta dosis de responsabilidad. (2010,p.15)

*
Contextualizando el Abuso Sexual Infantil
El abuso Sexual Infantil, se configura como un territorio sensible, que moviliza una
empatía distinta respecto de otros actos de violencia y por tanto, reflexiones y juicios en
relación a las figuras que debiesen proporcionar cuidado, principalmente, responsabilidad
depositada en el rol de la mujer a cargo de la crianza.

Ello, podría explicarse a raíz de la inspiración de vulnerabilidad que se visualiza en el


niño, niña y/o adolescente como víctima directa, por los efectos de una cultura patriarcal
en relación a la crianza y por la existencia en el imaginario colectivo que es un hecho más
bien aislado e infrecuente (Ibenti, 2013). Siguiendo esta lógica, es de suma relevancia
comprender el ASI como un fenómeno social relacional, que no sólo genera una
incursión violenta en el individuo visualizado como víctima directa, sino que también en
todo lo conformado como sistema social familiar cercano al NNA, en el que sus
principales referentes pasan a configurarse como víctimas indirectas/secundarias del
ASI.

*
Rol Materno y Abuso Sexual Infantil
Las discusiones alrededor del rol de las mujeres cuyos NNA a su cuidado han sido
víctimas de ASI, han ubicado el análisis predominantemente de manera binaria,
reduciendo el análisis teórico a la culpa o la responsabilidad del mismo, a ver una madre
protectora o no protectora, pasiva o proactiva, entre otras variables que inciden en la
Invisibilización del sentir, la emocionalidad y el vínculo entre el NNA y la figura que
ejerce el cuidado materno.
Hooper, (1994) expuso debates hace más de dos décadas en relación al rol que cumplen
las madres que experimentan experiencias de ASI, relevando las historias de un rol que
históricamente a quedado subyugado e invisibilizado en su dolor :

“…La primera, atribuirles la responsabilidad por el comportamiento sexualmente abusivo de sus compañeros
(...) La segunda forma de culpar a las madres se refiere al grado de responsabilidad atribuida a éstas en el
bienestar de sus hijos...” (pp. 30-31)

*
Rol Materno y Abuso Sexual Infantil
A nivel local, Martínez y Sinclair (2006) reafirman lo expresado anteriormente y proponen un
modelo de intervención para trabajar con las madres sobrevivientes al ASI. Este es un modelo
que denominan Culpa Vs Responsabilidad.

Por otra parte, coinciden y clarifican que sus afirmaciones no desconocen la existencia de
madres abusivas y/o cómplices que perpetúen el silencio y/o invaliden al NNA frente a la
revelación de la situación abusiva de la que ha sido víctima. Sin embargo, las cifras que
registran las madres que dan credibilidad y acompañan los procesos psicoterapéuticos, superan
significativamente a aquellas que no validan el proceso.

En este sentido, las premisas anteriores se constituyen como representativas de las reflexiones
que se producen entre los profesionales del PRM Hare-Poki Poki. A pesar de ello, no es ajeno
encontrarse con acciones que invisibilicen el marco de referencia de quienes asisten al espacio
de intervención, reforzando dinámicas representativas de un modelo de familia patriarcal,
rígido, doctrinario heterosexual, reproductivo(hijos), que perpetua en un lenguaje sumiso y de
obediencia ante lo masculino Cadahia (2013)
*
Prácticas Narrativas; Una ética de ser y hacer
El acercamiento con las prácticas narrativas, nace en la búsqueda del ser y hacer terapia desde
trabajo social. Ello, vino a nutrir de nuevas esperanzas para comprender y abordar los efectos
que el ASI pueden provocar en los NNA como víctimas directas y en las mujeres que cumplen el
rol de acompañar el proceso, como víctimas indirectas.

Visualizar que Michael White y David Epston, provenían de campos no correspondientes a


psicología y la psiquiatría, fueron ampliando e incluyendo factores que ambas, excluían o
minimizaban al comprender la salud mental. La propuesta despierta nuevas líneas de
intervención, desafiando los modelos estructurales y reglas desprendidas de enfoques
positivistas, patologizantes, fragmentarios y en ocasiones, reduccionistas.

White (2002) refirió la "disposición de los terapeutas al encarar la experiencia del desaliento"
(p 239)., para referirse al valor de la externalización y la colaboración como una ética de ser y
hacer en practicas narrativas. Ello, como clarificación del sentido e importancia en la
trayectoria de las personas y la del terapeuta en la coautoría de la narración, re-narración y
narración de las re-narraciones de las historias.
*
Prácticas Narrativas; Principios de una ética de ser y
hacer
Desde la práctica narrativa busca un acercamiento respetuoso, no culposo (nonblaming),
centrando a las personas como expertos en su vidas, a la vez, cree en las habilidades,
competencias, convicciones, valores, compromisos y capacidades que los asistirá a reducir la
influencia del problema en sus vidas para recobrar la agencia personal.
El problema no se encuentra centrado en la persona, tampoco en en la relaciones o
interacción que mantienen con el medio. Para White y Epston (1980)"el problema es el
problema", externalizarlo de la vida de las personas es el inicio de la búsqueda de una
historia alternativa.

Estas premisas deben ser consideradas como una ética inamovible de la práctica narrativa,
pues no son concebidas como técnicas a utilizar de formas intermitente en el hacer.

“Nadie queda o es ajeno a los efectos del Trauma”

*
Documentos Terapéuticos
De acuerdo a los enfoques contemporáneos (práctica narrativas y antiopresiva) existen
discursos dominantes que se posicionan como opresores de las estructuras que soportan las
sociedades y de las relaciones e interacciones que ahí se producen. Asimismo, limitan la
posibilidad que las personas logren alcanzar su agencia personal, enraizando el discurso y los
efectos de una identidad deteriorada.

Esta perspectiva post estructural, expone una práctica que posibilita deshacerse de aquellas
verdades absolutas, dualistas, y dominantes que han rodeado la comprensión e intervención
de los efectos que producen las experiencias de ASI, e invita a desarrollar acciones creativas
que mantengan la curiosidad de quienes se sienten convocados a dialogar. Por otra parte, el
carácter de valor estético literario que acompañan las prácticas narrativas, posibilitan
desplegar un lenguaje no verbal lúdico, dinámico y no amenazante, por los efectos que
despierta una experiencia de ASI.

*
Documentos Terapéuticos
En cuanto a las madres como víctimas secundarias de los efectos del trauma de quienes se
encuentran a su cuidado, ha posibilitado serenar la profunda sensación de desaliento y
desesperanza, movilizados por la responsabilidad y culpa de no poder cumplir con lo
esperado al rol materno en una sociedad patriarcal.

En ésta propuesta creativa y lúdica de dialogar, en torno a aquello que puede resultar
amenazante el uso de documentos terapéuticos son una alternativa flexible co-construida,
puesto que las personas poseen absoluto conocimiento y control del sentir que desean
plasmar para definir y/o externalizar el problema, reafirmar la agencia personal, despedirse,
invitar, predecir, recomendar, entre tantas otras formas que contribuyan a la historia
alternativa. Además, el valor y poder de las palabras insertas en ellas logran permanecer en
el tiempo, dando la posibilidad de leerlas inagotablemente y resguardar aquellas
emociones que alimentan la agencia personal.

*
Estimada Sra. Alicia:

Junto con saludar, me gustaría presentarme. Soy Karina XXX


XXX - terapeuta de Alejandra en el Centro Hare-Poki. Dentro
del tiempo que he podido conocer a su hija y sus nietos me he
llevado una alegría tremenda, por la calidez y el empuje que
tienen para avanzar y ser una familia empoderada y con
valores centrados en el amor. Para Alejandra esto no ha sido
una tarea facil, pues ha vivenciado diversas experiencias que a
otra persona podrían haberla destruido, no obstante, ella
continua a paso firme. Lo anterior, ha sido producto de la
influencia positiva de algunas personas significativas en su
vida, como usted Sra. Alicia. Me sería muy grato poder
conocerla y compartir una sesión con usted y Alejandra.
Mujeres luchadoras son relevantes en la vida de otras
mujeres, por lo tanto conocerla da mayor empuje y alegría al
proceso que hoy realiza su hija.

Esperando una buena acogida se despide afectuosamente


K. X. X

*
Mamita:
Junto con saludarla, quiero decirle lo mucho que la amo y lo importante que
usted es en Mi vida y en la de mis hijos. Quería contarle que en el período de mi
terapia en Hare-Poki he hablado de varios temas que me han hecho ser lo que
hoy soy y entre esas personas importantes está usted. Es por lo anterior que
me he dado cuenta que ser mamá no es fácil, también he cometido muchos
errores a lo largo de mi maternidad, pero también he aprendido a pedir perdón
de mis malas decisiones.

Así por tal motivo, quiero que sepas que desde esta Instancia entiendo tu
cambio de actitud para conmigo, ya que, una como madre quiere ver el bien a
los hijos no importando la edad que tengamos. También quiero agradecer su
amor por mis hijos en incondicionalidad y presencia en todo. A veces, se nos
pone la vida viendo lo malo y se nos olvida decir te amo y perdón.

Quizás cuando me separé del papá de los niñitos vi en usted un enemigo, pero
con el tiempo. Me di cuenta que solo querías verme bien. Si cometí ese error, te
pido perdón de corazón, y quiero que sepas que siempre serás mi pilar en la
vida, aún si yo tengo 100 años. Es por esto que quisiera que usted participara a la
invitación de venir conmigo y los niños al XXXX
Con cariño
Atentamente M.
Tu hija.

*
Sesión
Madre e hija

*
Reflexiones Finales
 Las prácticas narrativas nos invitan a ser parte de una filosofía de intervención que ha
desafiado los códigos estructurales dominantes del ser y hacer en terapia familiar.
 La ética de colaboración y externalización son alimento para comprender que las
estructuras de poder existen y siempre los estarán, pero no pueden permear todas sus
partes, es decir "si hay poder existe subversión", aludiendo que es posible imaginar el
poder como un elemento perfectamente intercambiable y no, como una propiedad fija,
dada o estática.

 Como Trabajadora Social Clínica Narrativa en un PRM, fue un aprendizaje desafiar la


sacralidad hegemónica que ha rodeado la praxis terapéutica. A su vez, quebrar
aprendizajes binarios reduccionistas en torno a la comprensión de personas y su intimidad
familiar de acuerdo a las enseñanzas dogmáticas de un proyecto burgués, rígido e
impermeable a otras concepciones de ser y hacer.

*
Reflexiones Finales
 La dicotomía de ser y hacer, es uno de los vínculos que sostiene el trabajo social y la
intervención familiar, considerando que los orígenes de la disciplina se fundan en la
búsqueda de acciones para aliviar malestar del individuo en interacción social, como lo
han señalado Aylwin y Solar (2003).
 La práctica narrativa como una filosofía de vida y no como técnica. Sí, como una filosofía
no reduccionista, una filosofía que no cosifica, una filosofía que mira a las personas como
expertas en sus vidas, una filosofía que no culpa o juzga los efectos del problema en la
vida de las personas y una filosofía que invita al terapeuta a abandonar los privilegios que
otorga el saber experto para transformase en coautor de nuevas narraciones.

*
“…La terapia me ha servido para ver que no todo es
malo. Mi línea de tiempo depende de mi...”

Gracias

También podría gustarte