Está en la página 1de 12

Prosperidad Falaz de

Ramón Castilla
• Ramón Castilla asumió la presidencia
por primera vez en 1845 y tuvo una
política que iba de lo liberal a lo
conservador, negociando con las elites y
caudillos regionales la estabilidad
política del país. Una vez quietas las
aguas en el ámbito militar y asumida la
legalidad del gobierno entre los más
conspicuos caudillos, Castilla aprovechó
los réditos del guano para llevar a cabo
un ordenamiento fiscal sin precedentes.
Desarrollo Económico Nacional
• Era el año de 1847, en plena prosperidad falaz del guano, cuando el
presidente Ramón Castilla promulgó la primera ley de Consolidación de la
deuda interna. Por su tremenda importancia, debe recordarse el caso del
pago de la “deuda” que el Estado contrajo con “todos” aquellos que de
una u otra manera habían contribuido con las campañas militares de San
Martín y Bolívar. Además fueron acreedores a la Consolidación quienes
no habían recibido el pago completo de sus sueldos o tenían algún tipo de
derecho frente al Estado.
Burguesía en el Perú
• Los grandes ingresos del guano no se destinaron para formar una nueva
estructura productiva en el país. El Estado no contaba con la capacidad
para diseñar e incentivar la creación de una nueva burguesía que se
dedicará a la industrialización y pudiera alcanzar mercados externos.
Corrupción
• El Perú hubiera podido utilizar el guano como una palanca para su desarrollo
económico durante la segunda mitad del S XIX. Pero, en realidad, sólo
produjo enormes ingresos fiscales mal administrados y grandes y dudosos
negociados particulares. Lamentablemente, esta cantidad significativa de
dinero no fue usado para reactivar el aparato productivo peruano, crear un
mercado interno y poner al Perú en un nivel de potencia industrial. Gran
parte de ese dinero fue derrochado en el mantenimiento de una burocracia
estatal numerosa, en la construcción de ferrocarriles sobrevalorados, etc.
Explotación y venta del guano
• La llegada de Ramón Castilla sería un hito en la etapa republicana del
Perú: con él se llegaría a la ansiada estabilidad política que permitió
gobernar. Asimismo, sería en estos años cuando se empezaría a explotar
este recurso natural
La utilización del guano como fertilizante se remontaba a la época
prehispánica, pero sería recién a mediados del siglo XIX que su uso se
extendería, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos para la
economía peruana.
El Contrato Dreyffus
• El Contrato Dreyfus, fue un acuerdo comercial firmado durante el
gobierno del coronel EP José Balta, cuando Nicolás de Piérola Villena
 era ministro de Hacienda. Es así que oficialmente el 17 de agosto de 1869
fue firmado, con el objetivo de dejar de depender de los consignatarios
peruanos, es decir, elimina las dos fuentes mayores de abusos de los
consignatarios siendo una de ellas, las retenciones arbitrarias de las
remesas y la otra una fraudalenta elevación de los gastos de impuestos.

También podría gustarte