Está en la página 1de 20

C ON TE XTO H IS TÓ RICO

CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE


 LAS INVASIONES BÁRBARAS Y CULTURA ÁRABE
 ORIGEN Y DIFUSIÓN DEL CASTELLANO
 LA IGLESIA OPRIMIÓ TODO TIPO DE AVANCE
 FEUDALISMO
 TOMA DE CONSTANTINOPLA.
DEFINICIÓN
LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA ES EL PERIODO QUE
CORRESPONDE AL ORIGEN DEL CASTELLANO (S. V HASTA
EL S. XV). PRESENTA UNA VISIÓN TEOCÉNTRICA Y
NACIONALISTA.
SE REPRESENTA EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA
LENGUA CASTELLANA Y DEL PUEBLO QUE LA HABLA, SU
ASCENSO LITERARIO, SU INTERACCIÓN CULTURAL Y
LINGÜÍSTICA CON LOS DEMÁS PUEBLOS QUE
HABITARON LA PENÍNSULA IBÉRICA.
PRINCIPALES CANTARES DE GESTA
EUROPEOS
PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS
Las jarchas
MOZÁRABE
GARID VOS, AY

S. X - XI YERMANIELLAS,

PRIMERAS EXPRESIONES LÍRICAS ESCRITAS EN ¿COM’ CONTENER É MIEU MALI?


MOZÁRABE (LENGUA HABLADA POR LOS SIN EL HABIB NON VIVREYU, CASTELLANO
CRISTIANOS EN TERRITORIO DE DOMINACIÓN DECID VOSOTRAS, AY
ET VOLAREI DEMADARI.
ÁRABE ) HERMANILLAS,
SON BREVES VERSOS QUE APARECÍAN AL FINAL ¿CÓMO REFRENARÉ MI PESAR?
DE UNOS POEMAS LLAMADO MOAXAJAS EN
SIN EL AMADO YO NO VIVIRÉ,
LAS QUE UNA MUJER LAMENTA LA AUSENCIA DE
SU AMADO. Y VOLARÉ A BUSCARLO.
El mester de juglaría = oficio del juglar
S. XI – XII
E R R A NTE CARACTERÍSTICAS DEL MESTER:
AR T ISTA
E S UN E N EL POPULAR, ORAL Y ANÓNIMA
L J U G LAR A P A R ECE
E O QUE AL RECITACIÓN PARA TODA CLASE DE PÚBLICA
CÉ T IC A
MULTIFA DEDIC
, SE D E SUS USO DE EPÍTETOS: “EL QUE EN BUENA HORA NACIÓ”
MEDIOE
VO
A T RAVÉS OS
I E N T O S E N L RELATOS BASADOS EN LEYENDAS CASTELLANAS
N T RE T E NIM
S O B R OMA
E C ANTO E S EN
IO N E S ,
LAS C O R T TONO ÉPICO Y LEGENDARIO
NARRAC D E IBA O E N
D E SUS
S D O N IFUS I Ó N MÉTRICA IRREGULAR Y RIMA ASONANTE
PUEBLO E NTAB A . L A D
S E A S
LAS QUE FORM A O R AL.
E R A D E
OBRAS
El cantar de mío Cid
Género épico; especie Cantar de gesta
Escrita en verso irregular, predominio de 14
(alejandrinos) o 16 sílabas métricas.
Rima asonante, tono realista , narración lineal
Consta de 3730 versos
Referencias geográfica: Valencia, Burgos,
Medinaceli y Luzón.
Referencias socio – culturales: la guerra santa,
personajes de distintas clases sociales
Autor anónimo, el copista fue Per Abbat
El cantar de mío Cid
SOBRE LA MÉTRICA

SOBRE LA RIMA
Los epítetos en el mío Cid
El buen Martínez Antolínez, el burgalés más cumplido

El mío Cid, el Campeador cumplido

El Cid Campeador, el que en buena hora nació

El mío Cid, el que ciñó la espada


El cantar de mío Cid
Se centra en la figura del Cid Campeador Ruy Díaz de Vivar, el vocablo “cid” proviene
del árabe “cidi” que significa “Mi señor”, “campeador” proviene del latín “campidocto”
que significa “vencedor, batallador”.

A esta obra se le considera EL PRIMER MONUMENTO LITERARIO ESCRITO EN CASTELLANO.


Compuesta en el año de 1140.

El tema de la obra: El destierro y recuperación de la honra del Cid.


Otros temas: ascenso social por méritos en la guerra, enfrentamiento de la nobleza,
guerra santa, amor familiar, el honor, la venganza.

Uno de los mayores investigadores de esta obra fue Ramón Menéndez Pidal la dividió
en tres cantares.
ESPAÑA
Carrión .
EN LA
EDAD MEDIA
Partes del mío Cid
Primer cantar: El destierro del Cid

Consta de 1084 versos


Partes del mío Cid
Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid

Consta de 1193 versos


Partes del mío Cid
Tercer cantar: La afrenta de Corpes

Consta de 1453 versos


Personajes
EL CID: RUY DÍAZ DE VIVAR CONDE DE BERENGUER
REY ALFONSO VI PEDRO BERMÚDEZ: CABALLERO DEL
ESPOSA DEL CID: DOÑA JIMENA CID

LAS HIJAS DEL CID: DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL MARTÍN ANTOLÍNEZ: CABALLERO DEL
CID
BABIECA: CABALLO DEL CID
ALVAR FÁÑEZ (CABALLERO FIEL DEL CID)
FÉLEZ MUÑOZ: SOBRINO DEL CID

MINAYA (CABALLERO FIEL DEL CID) LOS JUDÍOS: RAQUEL Y VIDAS

LOS INFANTES DE CARRIÓN: DIEGO Y FERNANDO REYES DE MARRUECOS: YÚSUF Y


GONZÁLEZ BÚCAR
REYES ÁRABES: ALMUDAFAR Y ALMUTAMIZ LOS INFANTES DE NAVARRO Y ARAGÓN
LAS ESPADAS DEL CID
COLADA: SE LA GANA AL CONDE RAMÓN BERENGUER
TIZONA: LA CONSIGUE VENCIENDO AL REY BÚCAR
MAPAS DE ESPAÑA MEDIEVAL
LA RUTA
DEL CID
PREGUNTAS
1) SON ACCIONES DEL PRIMER CANTAR, EXCEPTO: 2) NO ES UNA ACCIÓN DEL CANTAR DEL MÍO CID:
a) EL CID VENCE A RAMÓN DE BERENGUER a) RODRIGO DÍAZ DE VIVAR LUCHA CONTRA LOS
b) MARTÍN ANTOLÍNEZ ENGAÑA A LOS JUDIOS ÁRABES
RAQUEL Y VIDAS b) EL CID VENCE A RAMÓN DE BERENGUER
c) EL ARCÁNGEL SAN GABRIEL SE LE APARECIÓ EN LA
c) MARTÍN ANTOLÍNEZ AUXILIA AL CID EN BURGOS
VISION DE RODRIGO DÍAZ DE VIVAR
d) EL CONDE DE BARCELONA DECIDE DEJARSE MORIR d) EL CID SALE DE CASTILLA CON SU MUJER E
HIJAS
DE HAMBRE HASTA QUE EL CID LO LIBERE.
e) EL CID TOMA VALENCIA, DESPUÉS DE MESES DE e) PEDRO BERMÚDEZ VENCE A FERNANDO EN LAS
ASEDIO. CORTES DE TOLEDO
PREGUNTAS
3) EN CANTAR DEL MÍO CID PRESENTA COMO TODO 4) SEGÚN MENÉNDEZ PIDAL, EL POEMA DEL MÍO CID
CANTAR DE GESTA, DATOS HISTÓRICOS FUE COMPUESTO POR :
CERCANOS A LA REALIDAD, SIN EMBARGO, a) PER ABBAT, ESTE NO ERA UN CLÉRIGO
INCLUYE ELEMENTOS FANTASIOSOS, EJEMPLO DE
ESTO ES : b) UN CURA ANÓNIMO, PERTENECIENTE AL MESTER DE
CLERECÍA
a) LA RECONQUISTA ESPAÑOLA
c) TOMAS ANTONIO SÁNCHEZ, QUIEN
b) EL ENFRENTAMIENTO CONTRA LOS MOROS SUPUESTAMENTE LO HALLÓ
c) LA ESCENA DEL LEÓN EN EL PALACIO d) DOS JUGLARES (DE SAN ESTEBAN GORMAZ Y
d) EL DESTIERRO DEL CID MEDINACELLI)
e) LA TOMA DE VALENCIA e) ALFONSO X, EL SABIO

También podría gustarte