Está en la página 1de 55

DIPLOMADO EN

SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO

SESIÓN 6
EXPOSITOR:

Wilbert Scargglioni
(wscarg@hotmail.com)
SESIÓN 6
Fiscalización Laboral, Inspecciones Laborales y Actuaciones Inspectivas

PARTE 1.
• Inspección de Trabajo a cargo de la SUNAFIL
• Facultades del Inspector del Trabajo
• Mecanismos preventivos
PARTE 2.
• Regímenes de infracciones laborales
• El procedimiento Sancionador
PARTE 3.
• La tendencia inspectiva laboral
• Documentación requerida y cómo presentarlas en las Inspecciones.
OBJETIVOS DE LA SESIÓN

1. Conocer la naturaleza y el funcionamiento de la Función Inspectiva


por parte del Estado de manera general.

2. Entender la actualidad de la Fiscalización Laboral Preventiva y la


aplicación de sanciones por infracciones que comúnmente se
cometen.

3. Contextualizar la Función Inspectiva en materia de SST.


FISCALIZACIÓN LABORAL, INSPECCIONES
LABORALES Y ACTUACIONES INSPECTIVAS

A. LA FUNCIÓN INSPECTIVA
B. LA SUPERINTENDENCIA
DE FISCALIZACIÓN
LABORAL (SUNAFIL)
LA FUNCIÓN INSPECTIVA Y LA SUPERINTENDENCIA DE FISCALIZACIÓN LABORAL

1. Antecedentes y contexto normativo.

 Decreto Legislativo Nº 910 Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador (2001).

 Ley Nº 28809 Ley General de Inspección del Trabajo: Nuevo Sistema de Inspección de Trabajo (2006) y su
reglamento Decreto Supremo Nº 19-2006-TR.

 Ley Nº 29981 (2012) CREA SUNAFIL y adecúa a la LGIT.


LA FUNCIÓN INSPECTIVA Y LA SUPERINTENDENCIA DE FISCALIZACIÓN LABORAL

2. Finalidad
 Organismo técnico especializado, adscrito al MTPE.

 Promueve, supervisa y fiscaliza el cumplimiento del Ordenamiento Jurídico Sociolaboral y el de SST.

 Ente rector: Autoridad central del Sistema de Inspección del Trabajo.

 Da conformidad con las políticas y planes nacionales y sectoriales, políticas institucionales y lineamientos
técnicos.
LA FUNCIÓN INSPECTIVA Y LA SUPERINTENDENCIA DE FISCALIZACIÓN LABORAL

Una cuestión previa:


¿Qué son las NORMAS DE ORDEN SOCIOLABORAL?

La ordenación del trabajo y relaciones sindicales,


Prevención de riesgos laborales (SST),
Conjunto de normas Empleo y migraciones,
jurídicas de carácter Promoción del empleo y formación del trabajo,
individual y colectivo, Trabajo adolescente,
referido a: Prestaciones de salud (SSS) y sistema previsional (SSP),
Trabajo de personas con discapacidad
Cualesquiera otras normas que tengan similar contenido.
LA FUNCIÓN INSPECTIVA Y LA SUPERINTENDENCIA DE FISCALIZACIÓN LABORAL

3. Funciones de la inspección del trabajo en el Ordenamiento Jurídico Sociolaboral.

1. Función de vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas legales, reglamentarias, convencionales
y condiciones contractuales, en el Orden Sociolaboral.

2. Orientación y asistencia técnica.

3. Función de Conciliación Administrativa


LA FUNCIÓN INSPECTIVA Y LA SUPERINTENDENCIA DE FISCALIZACIÓN LABORAL

3. Funciones de la inspección del trabajo en el Ordenamiento Jurídico Sociolaboral.

Empresas, centros de trabajo y lugares en donde se ejecute


prestación laboral.
Vehículos y los medios de transporte en los que se preste trabajo.
Puertos, aeropuertos, vehículos y puntos de salida, escala, destino, el
Ámbito de actuación de la no relativo a los viajes de migraciones laborales.
Inspección del Trabajo Entidades, empresas o cooperativas de trabajadores que brinden
servicios de intermediación laboral.
Los domicilios en los que presten servicios los trabajadores del
hogar.
Lugares donde se preste trabajo infantil.
LA FUNCIÓN INSPECTIVA Y LA SUPERINTENDENCIA DE FISCALIZACIÓN LABORAL

4. Funciones generales de la SUNAFIL


a. Supervisar el cumplimiento de la NORMATIVA SOCIOLABORAL, ejecutando las funciones de
fiscalización dentro del ámbito de su competencia.
b. Aprobar las políticas institucionales en materia de inspección del trabajo, en concordancia con las políticas
nacionales y sectoriales.
c. Formular y proponer las disposiciones normativas de su competencia.
d. Vigilar y exigir el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias, convencionales y las condiciones
contractuales, en el ORDEN SOCIOLABORAL, que se refieran al régimen de común aplicación o a
regímenes especiales.
LA FUNCIÓN INSPECTIVA Y LA SUPERINTENDENCIA DE FISCALIZACIÓN LABORAL

4. Funciones generales de la SUNAFIL


e. Imponer las sanciones legalmente establecidas por el incumplimiento de las Normas Sociolaborales, en el
ámbito de su competencia.
f. Fomentar y brindar apoyo para la realización de actividades de promoción de las Normas Sociolaborales, así
como para el desarrollo de las funciones inspectivas de orientación y asistencia técnica de los gobiernos
regionales.
g. Prestar orientación y asistencia técnica especializada dentro de su ámbito de competencia.
h. Ejercer la facultad de ejecución coactiva, respecto de las sanciones impuestas en el ejercicio de sus
competencias.
LA FUNCIÓN INSPECTIVA Y LA SUPERINTENDENCIA DE FISCALIZACIÓN LABORAL

4. Funciones generales de la SUNAFIL

i. Vigilar y exigir el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias, convencionales y las condiciones
contractuales en el régimen laboral privado, en el Orden Sociolaboral.
j. Suscribir convenios de gestión con los gobiernos regionales en materia de su competencia.
k. Otras funciones que le señala la ley o que le son encomendadas por el MTPE en ámbito de su competencia.
LA FUNCIÓN INSPECTIVA Y LA SUPERINTENDENCIA DE FISCALIZACIÓN LABORAL

5. Facultad de imponer sanciones

Por aplicación de la normativa vigente, la SUNAFIL impone las sanciones


establecidas en materia Sociolaboral, así como las normas específicas cuya
fiscalización le corresponde.
LA FUNCIÓN INSPECTIVA Y LA SUPERINTENDENCIA DE FISCALIZACIÓN LABORAL

6. Estructura orgánica

1. Alta Dirección: Consejo Directivo


Superintendente
2. Tribunal de Fiscalización Laboral
3. Órganos de Línea
4. Órganos de apoyo
5. Órganos desconcentrados
LA FUNCIÓN INSPECTIVA Y LA SUPERINTENDENCIA DE FISCALIZACIÓN LABORAL

7. Facultades inspectivas

8.Entrar libremente a cualquier hora del día o la noche sin previo aviso, en todo el centro de trabajo.
9.Hacerse acompañar en las visitas de inspección por los trabajadores, sus representantes, peritos
técnicos o aquellos designados oficialmente.
10.Proceder a practicar cualquier diligencia de investigación, examen o prueba que considere necesario.
11.Recabar información, datos o antecedentes.
12.Adoptar medidas luego de finalizada la diligencia inspectiva.
LA FUNCIÓN INSPECTIVA Y LA SUPERINTENDENCIA DE FISCALIZACIÓN LABORAL

MECANISMOS PREVENTIVOS
Contexto – Prevención de riesgos laborales.
Medidas inspectivas de recomendación, advertencia y requerimiento (LGIT Art. 14).
Cierre temporal del área de una unidad económica, paralización y/o prohibición inmediata de trabajos.
Medidas inspectivas (Reg. Art. 18º).
Medidas de advertencia y requerimiento (Reg. Art. 20º).
Medida inspectiva de paralización o prohibición de trabajos (Reg. Art. 21º).
FISCALIZACIÓN LABORAL, INSPECCIONES
LABORALES Y ACTUACIONES INSPECTIVAS

A. REGÍMENES DE
INFRACCIONES
LABORALES
B. EL PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR
A. REGÍMENES DE INFRACCIONES LABORALES

Sanciones en materia de Relaciones Laborales, SST y Seguridad Social

A. El cierre temporal (LGIT art. 39-A)

 Comprende el área de la unidad económica o la unidad


económica en la que se produjo la infracción en materia de SST
y no debe exceder 30 días calendario.
 No libera del pago de las remuneraciones y beneficios sociales
durante el cierre, ni de computar dichos días como
efectivamente laborados para todos los efectos legales que
correspondan.
 No se puede otorgar vacaciones a los trabajadores.
A. REGÍMENES DE INFRACCIONES LABORALES

CUANTÍA Y APLICACIÓN DE LAS SANCIONES

B. Las Multas administrativas por Infracciones administrativas


(LGIT art. 39º y Reg. art. 22º).

 Criterios para la graduación de multas


a) Gravedad de la falta cometida
b) Número de trabajadores afectados
c) Tipo de empresa

Multa máxima por el total del infracciones no podrá superar las 30 UIT.

La sanción para micro o pequeñas empresas se reducirán en un 50%.


A. REGÍMENES DE INFRACCIONES LABORALES

a) Leves: cuando los incumplimientos afecten


a obligaciones meramente formales 05 UITs =>> infracciones L
.

b) Graves: cuando los actos u omisiones sean


contrarios a los derechos de los trabajadores
o se incumplan obligaciones que trasciendan 10 UITs =>> infracciones G
el ámbito meramente formal, así como las
referidas a la labor inspectiva.

c) Muy graves: los que tengan una especial


trascendencia por la naturaleza del deber
infringido o afecten derechos o a los 20 UITs =>> infracciones MG
trabajadores especialmente protegidos por
las normas nacionales.
A. REGÍMENES DE INFRACCIONES LABORALES

La sanción a imponerse a micro o pequeñas empresas se reducirán en un 50%

Microempresa
Número de trabajadores afectados
Gravedad de la
infracción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 y más

Leve 0.045 0.05 0.07 0.08 0.09 0.11 0.14 0.16 0.18 0.23
Grave 0.11 0.14 0.16 0.18 0.20 0.25 0.29 0.34 0.38 0.45
Muy grave 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.41 0.47 0.54 0.61 0.68
Pequeña empresa
Número de trabajadores afectados
Gravedad de la
infracción 1a5 6 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 99 100 y más

Leve 0.09 0.14 0.18 0.23 0.32 0.45 0.61 0.83 1.01 2.25
Grave 0.45 0.59 0.77 0.97 1.26 1.62 2.09 2.43 2.81 4.50
Muy grave 0.77 0.99 1.28 1.64 2.14 2.75 3.56 4.32 4.95 7.65
No MYPE
Número de trabajadores afectados
Gravedad de la
infracción 1 a 10 11 a 25 26 a 50 51 a 100 101 a 200 201 a 300 301 a 400 401 a 500 501 a 999 1 000   y   más

Leve 0.26 0.89 1.26 2.33 3.10 3.73 5.30 7.61 10.87 15.52
Grave 1.57 3.92 5.22 6.53 7.83 10.45 13.06 18.28 20.89 26.12
Muy grave 2.63 5.25 7.88 11.56 14.18 18.39 23.64 31.52 42.03 52.53
A. REGÍMENES DE INFRACCIONES LABORALES

Sujetos responsables

Principio de Legalidad

Criterios especiales para la SST


 Peligrosidad
 Gravedad de los daños producidos
 Conducta seguida por el sujeto responsable

Aplicación del Principio de Razonabilidad …


A. REGÍMENES DE INFRACCIONES LABORALES
Principio de Razonabilidad (Proporcionalidad) (TUO de la Ley 27444 LPAG)

Artículo 246.- Principios de la potestad sancionadora administrativa.- La potestad


sancionadora está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales:
3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta
sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas
infringidas o asumir la sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser
proporcionales al incumplimiento calificado como infracción, observando los siguientes
criterios que se señalan a efectos de su graduación:
a) El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción;
b) La probabilidad de detección de la infracción;
c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;
d) EI perjuicio económico causado;
e) La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del plazo
de un (1) año desde que quedó firme la resolución que sancionó la primera infracción.
f) Las circunstancias de la comisión de la infracción; y
g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.
A. REGÍMENES DE INFRACCIONES LABORALES

Infracciones muy graves en el marco del Estado de Emergencia Nacional


y Emergencia Sanitaria por la COVID-19

En el Estado de Emergencia Nacional y Emergencia Sanitaria (DD.SS. 44-2020-PCM y 8-2020-SA) son


infracciones administrativas MUY GRAVES que afectan disposiciones para prevenir la propagación del
COVID-19:

a) Disponer, exigir o permitir el ingreso o la permanencia de personas para


prestar servicios en los centros de trabajo cuya actividad no se encuentre
exceptuada del Estado de Emergencia Nacional o para labores que no sean las
estrictamente necesarias dentro del ámbito de la excepción.

b) Incumplir con la regulación aplicable al TRABAJO REMOTO para trabajadores


considerados en GRUPO DE RIESGO por los períodos de la Emergencia
Nacional y Sanitaria.
A. REGÍMENES DE INFRACCIONES LABORALES

Infracciones en materia de SST (LGIT 34º, 46º y 26º del REG)

Son los incumplimientos de las disposiciones legales de carácter general aplicables a todos los centros de
trabajo, así como las aplicables al sector industria, construcción, y energía y minas mediante acción u omisión
de los distintos sujetos responsables.

SUNAFIL es la encargada de velar por el cumplimiento de las obligaciones contenidas en las leyes de la
materia y convenios colectivos, determinar la comisión de infracciones de carácter general en materia de SST
aplicables a todos los centros de trabajo.

• Infracciones leves de SST.


• Infracciones graves de SST.
• Infracciones muy graves de SST.
• Infracciones a la Labor Inspectiva (LGIT, Artículo 46º).
B. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Es un procedimiento administrativo especial.

Se inicia siempre de oficio con la notificación del documento de imputación de


cargos.

El documento comprende actos y diligencias conducentes a la determinación


de la existencia o no de la responsabilidad administrativa en la comisión de
infracciones en materias:

 Sociolaboral y a la Labor Inspectiva.


 Por infracciones en materia de SST.

Las infracciones cometidas son advertidas mediante las Actas de Infracción


derivadas de actuaciones de investigación o comprobatorias de la inspección
del trabajo.
B. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Competencias sancionadoras

La SUNAFIL ejerce la competencia sancionadora y aplica las sanciones económicas que


correspondan, de acuerdo con su competencia. Es primera y segunda instancia en los
procedimientos sancionadores.

Los gobiernos regionales, por intermedio de los órganos competentes en materia inspectiva y
de acuerdo a su competencia, son primera y segunda instancia en los procedimientos
sancionadores.

El Tribunal de Fiscalización Laboral resuelve, con carácter excepcional y con competencia


sobre todo el territorio nacional, los procedimientos sancionadores en los que se interponga
recurso de revisión. Las causales para su admisión se establecen en el reglamento.

El pronunciamiento en segunda instancia o el expedido por el Tribunal de Fiscalización


Laboral, según corresponda, agotan con su pronunciamiento la vía administrativa.
B. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO

 Actuaciones inspectiva.

 Facultades inspectivas.

 Principios generales.

 Las actas de infracción.

 Derecho de subsanación.

 Fin de las actividades inspectivas.


B. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR (LGIT ART.43º)

Normativa aplicable

Principios generales
Observación del Debido Proceso
Economía y Celeridad Procesal
Pluralidad de Instancia

Principios de la Propiedad Administrativa Sancionadora


Legalidad Debido procedimiento
Razonabilidad Tipicidad
Irretroactividad Concurso de Infracciones
Continuación de Infracciones Causalidad
Presunción Culpabilidad
Non bis in idem
B. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

a.El procedimiento sancionador se inicia sólo de oficio.


b.Dispuesto el inicio del procedimiento sancionador, se notificará al sujeto o sujetos responsables el Acta de la Inspección
del Trabajo.
c.Luego de notificada el Acta de Infracción, el sujeto o sujetos responsables, en un plazo de quince (15) días hábiles
presentarán los descargos que estimen pertinentes.
d.Vencido el plazo y con el respectivo descargo o sin él, la Autoridad, si lo considera pertinente, practicará de oficio las
actuaciones y diligencias necesarias para el examen de los hechos.
e.Concluido el trámite precedente, se dictará la resolución correspondiente, teniendo en cuenta lo actuado en el
procedimiento, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles de presentado el descargo.
f.La resolución correspondiente debe ser notificada al denunciante, al representante de la organización sindical, así como a
toda persona con legítimo interés en el procedimiento.”
B. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR (ARTÍCULO 53º)

53.1 El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio y está compuesto de dos fases, una instructora y otra
sancionadora.
53.2 La fase instructora
53.3 La fase sancionadora
53.4 Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en el procedimiento sancionador se observa lo siguiente:
53.4.1 Los actos de inicio y trámite en el procedimiento sancionador no son impugnables.
53.4.2 El plazo máximo para resolver el procedimiento sancionador es de nueve (9) meses calendarios contados desde la
fecha de la notificación de la imputación de cargos. Este plazo puede ser ampliado de manera excepcional, como
máximo por tres (3) meses calendario, debiendo el órgano competente emitir una resolución debidamente sustentada,
justificando la ampliación del plazo, previo a su vencimiento.
53.5 La resolución administrativa firme que determine el incumplimiento de la normativa en materia de seguridad y salud en
el trabajo que resulte en un accidente de trabajo mortal imputable al empleador es puesta en conocimiento del Ministerio
Público por la Autoridad Sancionadora de la Autoridad Inspectiva de Trabajo en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles.
B. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

ACTA DE INFRACCIÓN

Contenido - Reg. Art. 54º.- Contenido de las actas de infracción.

Carácter de las actas de infracción.

Contenido de la resolución.

Recursos Administrativos – Reg. Art. 55º.- De los recursos administrativos.

Reglamento. Fin del procedimiento.


B. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

EL TRIBUNAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL

RTFL DECRETO SUPREMO Nº004-2017-TR.

Competencias del Tribunal.

El recurso de revisión.

Requisitos de admisibilidad del recurso de revisión.

Improcedencia del recurso de revisión


B. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

EL TRIBUNAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL

Facultades del Tribunal de Fiscalización Laboral.

Trámite del recurso de revisión.

Causales de abstención.

Efectos de la resolución.

Resoluciones y acuerdos de sala plena.

Artículo 50.- Notificación al Ministerio Público

Artículo 51.- Ejecutoriedad de las resoluciones de la Autoridad de Inspección del Trabajo.


B. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

INFRACCIONES

Infracciones muy graves en el marco del Estado de Emergencia Nacional y Emergencia


Sanitario por la COVID-19

Las infracciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley art. 26º).


 Infracciones leves en Seguridad y Salud en el Trabajo
 Infracciones leves en Seguridad y Salud en el Trabajo
 Infracciones leves en Seguridad y Salud en el Trabajo

Infracciones a la labor inspectiva.

Infracciones muy graves a la labor inspectiva


FISCALIZACIÓN LABORAL, INSPECCIONES
LABORALES Y ACTUACIONES INSPECTIVAS

LA TENDENCIA
INSPECTIVA LABORAL
DOCUMENTACIÓN
REQUERIDA
PROTOCOLO PARA LA FISCALIZACIÓN EN SST

OBJETIVO
Contar con un instrumento técnico normativo que establezca de
forma clara y precisa las reglas y criterios específicos para el
adecuado ejercicio de la función inspectiva en la etapa previa al
inicio del procedimiento administrativo sancionador, con la
finalidad de coadyuvar a la verificación eficiente del
cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo en
el sector industrial.
BASE LEGAL
1. Constitución política del Perú

El artículo 7°, establece que todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar
y la de la comunidad así como el debe de contribuir a su promoción y defensa. La personal
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al
respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

2. Convenio OIT 81, Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947


El artículo 3° prescribe lo siguiente: “1. El sistema de inspección estará encargado de: a) Velar por
el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las condiciones de trabajo y a la protección
de los trabajadores en el ejercicio de su profesión, tales como las disposiciones sobre las horas de
trabajo, salarios, seguridad higiene y bienestar, empleo de menores y demás disposiciones afines,
en la medida en que los inspectores del trabajo estén encargados de velar por el cumplimento de
dichas disposiciones (…)”.
BASE LEGAL
2. Convenio OIT 81, Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947
El artículo 9°, establece: “Todo miembro dictará las medidas necesarias para garantizar la
colaboración de peritos y técnicos debidamente calificados, entre los que figurarán especialistas en
medicina, ingeniería, electricidad y química, en el servicio de inspección, de acuerdo con los métodos
que se consideren más apropiados a las condiciones nacionales, a fin de velar por el cumplimiento de
las disposiciones legales relativas a la protección de la salud y seguridad de los trabajadores en el
ejercicio de su profesión, e investigar los efectos de los procedimientos empleados, de los materiales
utilizados y de los métodos de trabajo en salud de higiene de los trabajadores”.

3. Decisión N° 584 – Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo y su


reglamento aprobado por Resolución N° 957

El artículo 10º, regula: “Los Países Miembros deberán adoptar las medidas necesarias para reforzar
sus respectivos servicios de inspección de trabajo a fin de que estos orienten a las partes interesadas
en los asuntos relativos a la seguridad y salud en el trabajo, supervisen la adecuada aplicación de los
principios, las obligaciones y derechos vigentes en materia y, de ser necesario, apliquen las acciones
correspondientes en caso de infracción “.
BASE LEGAL
4. Ley N° 28806, Ley General de
El artículo 3º, inciso 1, literal b), establece que una de las finalidades de la inspección es la
vigilancia, exigencia y cumplimiento de las normas legales y reglamentarias relacionadas con la
prevención de riesgos laborales.

5. Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de


Inspección del Trabajo y sus modificatorias

“Artículo 5º, la actuación de la Inspección del Trabajo se extiende a todos los sujetos obligados
responsables del cumplimiento de las normas sociolaborales, ya sean personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas, aún cuando el empleador sea del sector público o de empresas
pertenecientes al ámbito de la actividad empresarial del Estado, siempre y cuando estén sujetos al
régimen laboral de la actividad privada (…).”
BASE LEGAL
6. Ley Nº 29981, que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización
Laboral - SUNAFIL
“Artículo 18º, la SUNAFIL es la autoridad central del Sistema de Inspección del Trabajo a que se
refiere la ley Nº 28806, Ley General Inspección del Trabajo; y como ente rector de ese sistema
funcional dicta normas y establece procedimientos para asegurar el cumplimiento de las políticas
públicas en materia de Inspección del Trabajo”.

7. Decreto Supremo Nº 007-2013-TR, Reglamento de Organización y Funciones


de la SUNAFIL y modificatorias

El artículo 32º, inciso c), establece que la Intendencia Nacional de Inteligencia Inspectiva tiene
como función formular y proponer las normas, lineamientos técnicos, directivas, mecanismos y
procedimientos que rigen el Sistema de Inspección del Trabajo.
BASE LEGAL
8. Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, modificada por la
Ley Nº 30222
“Artículo 95º, (…) la inspección del trabajo está encargada de vigilar el cumplimiento de las
normas de Seguridad y Salud en el Trabajo, de exigir las responsabilidades administrativas que
proceda, de orientar y asesorar técnicamente en dichas materias, y de aplicar la sanciones
establecidas en la Ley Nº 28 806, Ley General de Inspección de Trabajo”.

9. Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo y sus modificatorias

“Artículo 1º, el presente Reglamento desarrollo en la ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, y tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país,
sobre la base de la observancia el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y
control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales (…).”
BASE LEGAL
9. Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo y sus modificatorias

“Artículo 4º.-En concordancia con lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria y Final


de la Ley, en la medida en que lo previsto por los respectivos Reglamentos sectoriales no resulta
incompatible con lo dispuesto por la ley y el presente Reglamento, esas disposiciones continuarán
vigentes. En todo caso, cuando los reglamentos mencionados establezcan obligaciones y derechos
superiores a los contenidos en la Ley y el presente Reglamento, aquellas prevalecerán sobre estos.”

“artículo 123º, (...) El Sistema de Inspección del Trabajo es competente para la supervisión,
fiscalización y sanción por incumplimiento de las disposiciones en materia de seguridad y salud en
el trabajo en toda actividad (…) De conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Inspección
del Trabajo, su reglamento y normas modificatorio (…).”
BASE LEGAL
10. Decreto Supremo Nº 42-F, Reglamento de Seguridad Industrial

“Artículo V. Se entiende por “Seguridad Industrial” el conjunto de actividades de orden técnico,


legal, humano, económico, etc., que tiene por objeto ayudar a los trabajadores y empleadores a
prevenir los accidentes industriales, controlando los riesgos inherentes a cualquier tipo de
ocupación y conservar el local, materiales, maquinarias y equipos de la industria.

“Artículo 44: Los empresarios de los establecimientos industriales, además de cumplir todas las
disposiciones, contenidas en el presente Reglamento, asumirán la responsabilidad de la dirección
de las actividades de seguridad respectivas, dentro del establecimiento industrial, trabajarán
activamente y fomentará la cooperación de todo el personal, a fin de obtener y mantener el
porcentaje más alto de seguridad.
BASE LEGAL
11. Decreto Supremo Nº 029-65-DGS, Reglamento para la apertura y control
sanitario de plantas industriales
El artículo 2, indica que están sujetas a estas normas todas las industrias, comprendidas en el título
preliminar, Art 4 del reglamento de la ley Nº 13270 de Promoción Industrial.

12. Decreto Supremo Nº 049-82 ITI/IND, Precisan normas a que están sujetas
las empresas industriales en materia de seguridad e higiene industrial

El artículo 1, indica que las empresas industriales comprendidos en la ley Nº 23407 están obligadas
a dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Reglamento de Seguridad e Higiene
industrial, aprobado por el decreto supremo Nº 42 F y sus modificatorias.
BASE LEGAL
13. Ley Nº 26790, Ley de modernización de la seguridad social en salud

El artículo 19, indica que el seguro complementario de trabajo de riesgo otorga cobertura adicional
a los afiliados regulares el seguro social de salud que desempeña en las actividades de alto riesgo
determinadas mediante Decreto Supremo. Es obligatorio y por cuenta de la entidad empleadora.

14. Decreto Supremo Nº 009-97-SA Reglamento de la ley Nº26790, Ley de


modernización de la seguridad social en salud

“Artículo 82º, el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorgar cobertura adicional por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los afiliados regular en el Seguro Social de
Salud. Es obligatorio y por cuenta de las entidades empleadoras que desarrollan las actividades de
alto riesgo en el anexo 5. Están comprendidas en esta obligación las Entidades Empleadoras
constituidas bajo la modalidad de cooperativas de trabajadores, empresas de servicios temporales o
cualquier otra de intermediación laboral (…).”

Las normas técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, fueron aprobadas por el
Decreto Supremo N003-98- SA.
BASE LEGAL
15. Resolución Ministerial Nº 050-2013-TR, Formatos referenciales con la
información mínima que deben contener los registros obligatorios del SG-SST.
“Artículo 2º, los formatos considerados en el anexo 1 son de carácter referencial, en virtud del
artículo 34º del reglamento de la ley Nº 29783-ley de seguridad y salud en el trabajo, aprobado
mediante decreto supremo Nº 005-2012-TR la información mínima que deben contener los
registros es obligatoria de acuerdo con lo establecido en el artículo 33º del citado reglamento”.

16. Resolución Ministerial Nº 085-2013-TR, modificada por el Decreto


Supremo Nº 006-2014-TR, Aprueban el sistema simplificado de registros del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para MYPES.

Artículo 3º, los formatos considerados en los anexos 2 y 3 son de carácter referencial en virtud del
artículo 34º del Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Sin
embargo, la información mínima que deben contener los registros del sistema simplificado es
obligatoria de acuerdo con lo establecido en el artículo 33º del acotado reglamento.”
BASE LEGAL
17. Decreto Supremo Nº 015-2005-SA, Aprueban reglamento sobre valores
límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo
“Artículo 1º, los Valores Límites Permisibles se establecen para proteger la salud de los
trabajadores en toda actividad ocupacional y a su descendencia, mediante la evaluación cuantitativa
y para el control de riesgos inherentes a la exposición, principalmente por inhalación de agentes
químicos presentes en los puestos de trabajo.”

18. Resolución Ministerial Nº 375-2008-TR, Aprueban La Norma Básica de


ergonomía y evaluación de riesgos disergonómicos

Tiene como objetivo establecer los parámetros que permitan la adaptación de las condiciones del
trabajo a las características físicas y mentales de los trabajadores con el fin de proporcionarles
bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su desempeño, tomando en cuenta que la mejora de las
condiciones de trabajo contribuye a una mayor eficacia y productividad empresarial.
BASE LEGAL
19. Ley Nº 30102, Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos
para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar
El artículo 4º, numeral 4.1, establece que los empleadores, independientemente del régimen laboral al
que pertenezcan sus trabajadores, tienen la obligación de adoptar medidas de protección cuando, por
la naturaleza del trabajo que realizan sus trabajadores, estén expuestos de manera prolongada a la
radiación solar.

20. Ley Nº 28048, Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza
labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el
feto

“Artículo 1º, en los centros de trabajo las mujeres gestantes solicitarán al empleador no realizar
labores que pongan en peligro su salud y/o del desarrollo normal del embrión y el feto durante el
periodo de gestación, el cual debe estar certificado por el médico tratante.
El empleador después de tomar conocimiento de lo solicitado asignará la mujer gestante labores que
no pongan en riesgo la salud y/o desarrollo normal del embrión y el feto durante el periodo de
gestación, sin afectar sus derechos laborales. “
BASE LEGAL
21. Decreto Supremo Nº 009-2004-TR, Dictan normas reglamentarias de la Ley Nº 28048
Artículo 4º, establece que el empleador como parte de sus obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo deberá: evaluar
los riesgos por exposición a agentes físicos, químicos, ergonómico, biológicos y psicosociales, procedimientos o condiciones de
trabajo que, por el puesto de trabajo o por las labores que realiza puedan afectar la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo
normal del embrión y el feto, de manera cierta o potencial.

22. Resolución Ministerial Nº 374-2008-TR, Aprueban el listado de los agentes físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el
desarrollo normal del embrión y el feto, sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia y los periodos en los que afecta el embarazo

“Artículo 1º, aprobar el “Listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, económicos y físicos sociales que generan riesgos para
la salud de la mujer gestante y o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia y los periodos en los que afecta el embarazo “, el “Listado de actividades, procesos, operaciones o labores,
equipos y productos de alto riesgo “, y los “Lineamientos para que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos
comillas, en mérito a los fundamentos expuestos en la parte considera activa de la presente resolución ministerial, que en ocho (08)
anexos forman parte de la misma “.
BASE LEGAL
23. Resolución Ministerial Nº 312-2011-MINSA, Protocolo de exámenes médico
ocupacionales, guías y diagnósticos de los exámenes médicos obligatorios por
actividad y modificatorias
Tiene por objetivo establecer el procedimiento de vigilancia de la salud de los trabajadores para
identificar, y controlar los riesgos ocupacionales en el trabajador, proporcionando la información
probatoria para fundamentar las medidas de prevención y control en los ambientes de trabajo.

24. Resolución Ministerial Nº 480-2008-MINSA, Norma Técnica de Salud que


establece el Listado de Enfermedades Profesionales

Tiene por objetivo establecer el Listado de enfermedades profesionales, que servirá como
referencia oficial, para la evaluación y calificación del grado de invalidez de los trabajadores
asegurados afectados, por parte de las entidades que participan en el proceso. Asimismo, define
como enfermedades profesionales, aquellas enfermedades en las que se ha establecido la causa-
efecto, entre los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores, según la actividad económica
que desarrolla, con la enfermedad que denuncian.
BASE LEGAL

25. Decreto Supremo Nº 039-93-PCM, Reglamento de prevención y control de


cáncer ocupacional
“Artículo 5º, en toda exposición agentes cancerígenos y o carcinógenos en las diversas actividades
ocupacionales se procederá determinar la índole, grado y duración de exposición de los
trabajadores para evaluar los riesgos que corre la seguridad y salud de estos, determinándose las
medidas correctivas del caso (…).”
FISCALIZACIÓN LABORAL, INSPECCIONES
LABORALES Y ACTUACIONES INSPECTIVAS

LISTA DE
VERIFICACIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
LISTA DE VERIFICACIÓN

I.GESTIÓN INTERNA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


II.ESTÁNDARES DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
III.CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO
IV.INSTALACIONES DE TRABAJO
V.MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO
VI.ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN
CONTRA INCENDIOS
VII.EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
VIII. PLANES Y PROGRAMAS
IX.SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO
X.IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
XI.FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SST
XII.PROTECCIÓN EN SST PARA TRABAJADORES VULNERABLES
MUCHAS
GRACIAS

Elaborado por: Wilbert Scargglioni (wscarg@hotmail.com)

También podría gustarte