Está en la página 1de 24

CARBOHIDRATOS

MEDICINA SECCION N° 6 INTEGRANTES


• DOMINGUEZ RODRIGUEZ ORIANA ALEXANDRA V-29.968.650
GRUPO N° 4 • GALVIS MOLINA CARLOS MARTÍN V-27.149.959
• HERNANDEZ VALOR DANIELA ZULIMAR V-27.806.226
• MOLINA SANTAELLA GENESIS GABRIELA V-29.926.309
• RAMÍREZ GARCÍA MARIANGEL LISBET V-28.131.885
• RIVAS ENRIQUEZ YARY MEREN V-29.747.715
• VIVAS VALERO ANGELICA NEYLETH V-30.052.024
CARBOHIDRATOS
 Los carbohidratos son la fuente de energía más importante del cuerpo. Desde el
punto de vista químico, los carbohidratos están compuestos por los elementos
carbono, hidrógeno y oxígeno, los dos últimos en la misma relación de átomos
(2:1) encontrada en el agua.
 Los carbohidratos son compuestos que contienen múltiples grupos hidroxilo (-
OH) así como un grupo carbonilo:

l
- OH
-C = O
HIDROXILO CARBONILO

Cx(H2O)X
FORMULA GENERAL
REPRESENTACIÓN DE LOS
CARBOHIDRATOS
FORMA ESTRUCTURAL
Los carbohidratos pueden ser clasificados dependiendo el número de monómeros (sacáridos) que liberan al hidrolizarse. Así,
si un carbohidrato no genera unidades más simples, se denomina monosacárido, si genera dos unidades de monosacárido se
denomina disacárido, y si libera más de tres se denominan polisacáridos.
MONOSACARIDOS
 Los monosacáridos más comunes constan de cinco o seis
átomos de carbono. Tienen un grupo carbonilo en un carbono
y grupos hidroxilos en la mayoría de los otros carbonos.
 La presencia de un grupo carbonilo hace que estos compuestos
sean aldehídos o cetonas dependiendo de su localización. La
glucosa es un azúcar de seis carbonos que tiene la estructura
de un aldehído. La fructosa (carbohidrato de las frutas) es un
monosacárido de seis carbonos con una estructura de cetona.
 Existen 3 monosacáridos comunes:
CLASIFICACIÓN
 Se clasifican de acuerdo con el grupo funcional que posean: los que tienen una
función aldehído se llaman aldosas y los que tienen una función cetona se
denominan cetosas.

Aunque en la figura se representan como


compuestos de cadena abierta para mostrar las
funciones aldehído o cetona, existen también
como moléculas cíclicas cuando se encuentran en
solución acuosa.

Ciclación de la Glucosa
ACETIL
Retículo
MANOSA endoplasmatico
plantas GLUCOSAMINA
cartilago

DESOXIRRIBOSA
Centro del nucleótido
ADN
ACETILGALACTOSAMIN
A
glicoproteinas
DISACARIDOS
 La unión de dos monosacáridos; por ejemplo, la sacarosa o azúcar de mesa
(presente en el azúcar de caña y de la remolacha) y la lactosa o azúcar de la leche.

SACAROSA
LACTOSA

glucosa + fructosa  Sacarosa


glucosa + galactosa  Lactosa Polimerización.
glucosa + glucosa  Maltosa
POLISACARIDOS
 En el caso de los carbohidratos los monómeros son los monosacáridos. Sí se unen
suficientes unidades de monosacáridos, se forma un polisacárido como en el caso
de la celulosa y el almidón, en los cuales las moléculas que los forman son
exclusivamente de monómeros de glucosa unidas por enlaces glucosídicos en
grandes cadenas.
ENANTIÓMEROS
FUNCIONES ALCOHOL PRIMARIO,
SECUNDARIO Y TERCIARIO
 Los alcoholes pueden ser clasificados en primarios, secundarios y terciarios, dependiendo de que tengan uno,
dos o tres átomos de carbono enlazados con el átomo de carbono al que se encuentra unido el grupo hidróxido.
OXIDACIÓN DE LOS ALCOHOLES
PRIMARIOS
 La oxidación directa de los alcoholes primarios a ácidos carboxílicos
normalmente transcurre a través del correspondiente aldehído, que luego se
transforma por reacción con agua en un hidrato de aldehído (R-CH(OH)2), antes
de que pueda ser oxidado a ácido carboxílico.
ALDEHÍDOS

 Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo


funcional -CHO (carbonilo).1​ Un grupo carbonilo es el que se obtiene separando
un átomo de hidrógeno del formaldehído. Como tal no tiene existencia libre,
aunque puede considerarse que todos los aldehídos poseen un grupo terminal
carbonilo.
 Poseen un grupo carbonilo (=C=O) unido a una cadena carbonada y a un átomo
de hidrógeno.
ÁCIDO CARBOXÍLICO

 Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados


porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–
COOH). En el grupo funcional carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un
grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (-C=O). Se puede representar como -COOH o
-CO2H.
 Estructura de un ácido carboxílico, donde R es un hidrógeno o una cadena
carbonada
OXIDACIÓN DE LOS ALCOHOLES
SECUNDARIOS
 Los alcoholes secundarios se oxidan para dar cetonas. Uno de los oxidantes más empleados
para efectuar esta conversión es el ácido crómaico, pero por lo general ineficaces para la
oxidación de los alcoholes primario. Se incluyen el trióxido de cromo (CrO³) en una mezcla de
ácido sulfúrico acuoso y acetona (oxidación de Jones). Para efectuar una oxidación de jones,
esta mezcla ácida se agrega luego a una solución de acetona del sustrato. La oxidación es muy
rápida y bastante exotérmica aunque su uso ha disminuido debido a que se han desarrollado
reactivos mas suaves y selectivos, por ejemplo, el reactivo de Collins (Es un complejo de
óxido de cromo con piridina en diclorometano. Se utiliza para oxidar un alcohol primario
selectivamente a su aldehído)
CETONAS

 Las cetonas son compuestos químicos que se producen cuando la insulina en la


sangre es escasa y el cuerpo usa la grasa almacenada como fuente de energía, esto
se produce ya que el cuerpo utiliza las grasas en lugar de los azucares

 EJEMPLO: En una persona con diabetes se producen cuando no hay suficiente


insulina para meter la glucosa dentro de las células
NOMENCLATURA DE LOS
ALCOHOLES SECUNDARIOS

 Los oxidantes convierten los alcoholes secundarios en cetonas. no es posible la


sobreoxidación a ácido carboxílico.
 Cuando el grupo funcional carbonilo es de mayor relevancia en dicho compuesto
organico las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona
GRUPO FUNCIONAL DE LAS
CETONAS

 Tienen el grupo funcional Carbonilo: -CO -


 Este esta unido a dos Átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el
grupo carbonilo se encuentra a un átomo de hidrógeno.
HIDROCARBUROS: ÉTERES

 Son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o aromáticos


a través de un puente de oxigeno –O-
 No reaccionan fácilmente y es difícil que se rompa un enlace carbono – oxigeno
 Suelen ser bastante estables
 La mayoría son liquidos volátiles, ligeros e inflamables
 Los carbohidratos se convierten en éteres tratándoselos con un halogenuro de
alquito en presencia de una base.
ISOMERÍA ESTRUCTURAL Y
GEOMETRICA

 Es la manera de representar las moléculas, se dice que dos compuestos son


Isómeros cuando siendo diferentes responden a la misma fórmula molecular. Esto
se debe a que los mismos átomos están reagrupados de modo distinto, es decir, los
Isómeros son compuestos que tienen igual fórmula molecular, pero distinta
fórmula estructural.
ISOMERÍA ESTRUCTURAL

 A los compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero diferente


disposición de enlace y en consecuencia diferente estructura y propiedades
químicas «se le llama Isomería estructural».

 Ejemplo:
Ambos tienen la misma
fórmula molecular C2H6O
y por lo tanto la misma masa
molecular.
GEOMETRICA
 Es característica de aquellas sustancias que presentan un doble enlace carbono-
carbono, y es debida a que no es posible la libre rotación alrededor del eje del
doble enlace. Las distribuciones espaciales posibles son dos, la forma cis y la
trans.

Se denomina cis, al isómero que Trans, es el isómero que tiene los grupos
tiene los grupos iguales en el iguales en posiciones opuestas, a cada lado
mismo lado del doble enlace. del doble enlace.
CARBONO ASIMÉTRICO 
 Un Carbono asimétrico es un átomo de carbono con cuatro sustituyentes diferentes. Puede
presentarse en algunos compuestos orgánicos, sobre todo en aquellos que están presentes en los seres
vivos.

 La presencia de uno o varios átomos de carbono asimétrico en un compuesto químico es responsable


de la existencia de isomería óptica, que es la propiedad de un objeto de no ser superponible con su
imagen especular.

 Cada una de las dos estructuras diferentes que pueden formarse tienen los mismos átomos y los
mismos enlaces pero no pueden superponerse una sobre otra. Se llaman enantiómeros y se
diferencian en la dirección en la que desvían la luz polarizada por lo que se llaman formas
ópticamente activas

También podría gustarte