Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Tema: “Evaluación y la Prevención de los Riesgos Psicosociales”

Nombres: Revisado por:


Martín Gómez Catedrático: Ing. GUILLERMO
Ehimi Gómez NEUSA A., Esp.- MSc.
Mishel Ibadango Especialista en Salud Ocupacional y
Cristian Maldonado Ergonomía
José Montenegro
Materia: Seguridad y Salud en el
Trabajo II. - Nivel 8vo
OBJETO DE ESTUDIO EMPRESA Objetivo general:
(UNACEM) • Evaluar los Riesgos Psicosociales, a una muestra de 25
trabajadores de la empresa UNACEM, mediante el uso del
software CoPsoQ istas 21.
Objetivo específico:
Tamaño de la • Recopilar la información pertinente al estudio.
muestra 25 • Examinar los resultados de la investigación.
• Establecer un Plan Integral de Prevención de Riesgos
Mujer Hombre
Psicosociales.
10 15 CoPsoQ istas 2:
• Es un instrumento internacional para la investigación, la
evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales que
tiene su origen en Dinamarca.
• Se ayuda de una interfaz dinámica de preguntas, que permite
identificar y medir aquellos factores derivados de la
organización del trabajo que constituyen un riesgo para la
salud.
Alcance:
La investigación tiene un alcance limitado debido a que esta solo se enfocará en riesgos Psicosociales, solo un
pequeño conjunto de lo que engloba los riesgos laborales. Se apoya de una investigación teórica-práctica, la cual
nos permite generar conocimiento y nuevos conceptos generales.
RESULTADOS
Tabla 1 Simbología para el análisis

COLOR INTERPRETACIÓN

Más Desfavorable

Situación intermedia

Más favorable
PLAN DE PREVENCIÓN INTEGRAL
PLAN DE PREVENCIÓN INTEGRAL
CONCLUSIONES
 Para la elaboración de este trabajo se realizó una encuesta a diferentes trabajadores de la
empresa UNACEM para obtener información y referentes teóricos sobre el tema relacionado a
riesgos psicosociales.
 Al haber evaluado a los 25 trabajadores en cada uno de los factores de riesgos psicosociales
utilizando como instrumento de evaluación CoPsoQ ISTAS 21, se obtuvo como resultados en
algunos departamentos un porcentaje intermedio en zona favorable para la salud.
 Después de la respectiva tabulación de datos y análisis de resultados en el programa ISTAS
21, se elaboró un plan de prevención de riesgos psicosociales para la empresa UNACEM, en
donde se observa diversas actividades dirigidas para cada uno de los factores de riesgos
psicosociales, con el motivo de evitar que existan más factores de riesgo que afecten a la salud
de los trabajadores de la empresa.
 Habiendo identificado los principales factores que pueden producir riesgos la perspectiva a
futuro es generar planes de intervención enfocados a cada área y problemática.
RECOMENDACIONES
 Es de vital importancia realizar una evaluación de riesgos psicosociales porque nos permiten
tener una visión respecto de las diversas condiciones implicadas en el trabajo, que pueden
constituirse tanto en factores protectores o de riesgo para la salud de las personas, los equipos de
trabajo y las organizaciones.
 Es necesario elaborar un plan de prevención orientado a minimizar la presencia de los factores de
riesgos psicosociales que están afectando al personal de la empresa.
 Realizar evaluaciones periódicas de los riesgos psicosociales para monitorear los riesgos a los
que se exponen los trabajadores de la empresa.
 Se recomienda a la empresa UNACEM, tomar medidas de intervención para disminuir los
porcentajes en zonas intermedia y desfavorable que se determinó en la evaluación de factores de
riesgos psicosociales.
 Se recomienda implantar un plan de manejo de riesgos psicosociales con el respectivo
seguimiento y control, que promueva la intervención y prevención de los factores de riesgos
psicosociales para que la salud y confort de los trabajadores sean las más optimas.
BIBLIOGRAFÍA

 DECISIÓN 584-2005, Sustitución de la Decisión 547, Artículo 11.-


 Resolución 957-2005, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,
Artículo 5.-
 Acuerdo 174-2007, Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas; Art.
3, Literal k):
 Última modificación: 01-jun.-2017 Estado: Reformado: Art. 9.- Factores de Riesgo de las
Enfermedades Profesionales u Ocupacionales.

También podría gustarte