Está en la página 1de 29

INGENIERÍA AMBIENTAL

SEMANA 01

HUELLA DE CARBONO

Profesor : Dra. Carmen Avelino Carhuaricra

E-mail: cgavelinoc@unac.edu.pe

SEMESTRE: 2021N
DEFINICIÓN

La huella de carbono es una medida del


impacto que las actividades humanas
tienen en el medio ambiente en términos
de la cantidad de gases de efecto
invernadero producidos, calculada en
unidades de dióxido de carbono.
OTRA DEFINICIÓN
Consiste en el cálculo de las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) que se generan por las
diversas actividades humanas y económicas.
Gases de efecto invernadero
GEI Descripción
Dióxido de carbono Gas natural liberado como producto de la combustión
(CO2) de
combustibles, algunos procesos industriales y cambios en el manejo
de los diversos usos de suelo.
Metano (CH4) Gas emitido en la minería de carbón, rellenos sanitarios, ganadería
y extracción de gas y petróleo, y de cualquier fuente
de descomposición anaeróbica de residuos orgánicos
Óxido nitroso (N2O) Gas producido durante la elaboración de fertilizantes y
la
combustión de combustibles fósiles, y cuyo contribuyente más
significativo es el sector transporte.
Hidrofluorocarbonados Se emiten en algunos procesos industriales y se los usa con
(HFC) frecuencia en refrigeración y equipos de aire acondicionado
Perfluorocarbonados Desarrollados e introducidos como una alternativa para reemplazar
(PFC) a algunos gases que destruían la capa de ozono, estos gases son
emitidos en una variedad de procesos industriales.
Hexafluoruro de azufre Aunque este gas es lanzado en muy pocos procesos industriales, es
(SF6) el más potente de los GEI. Es emitido durante la producción de
magnesio y se aplica en algunos equipos electrónicos.
La huella de carbono permite:

 Cuantificar o medir la contribución de las actividades humanas


sobre el cambio climático.
 Buscar las formas y opciones más adecuadas para reducir o
neutralizar estas emisiones, ya sea en la misma actividad o con
otra que genera reducciones similares.
Es útil para que países, organizaciones y
personas, conozcamos cuál es la contribución al
calentamiento global de cada una de nuestras
actividades y se expresa en unidades de masa
(generalmente toneladas) de CO2
Es importante a la hora de tomar conciencia de
nuestra contribución al fenómeno del
calentamiento global.

Para su evaluación es importante diseñar


herramientas de cálculo, llamadas
CALCULADORAS DE HUELLA DE CARBONO,
tanto a nivel individual como institucional.
CALCULADORA PERSONAL
• Nuestra huella de carbono está determinada
por la cantidad de combustibles fósiles que es
necesario quemar para sostener nuestro
estilo de vida, tanto en forma directa como
indirecta.
HUELLA DE CARBONO
INSTITUCIONAL
Es la totalidad de los gases de efecto invernadero
emitidos en forma directa o indirecta durante la
fabricación, distribución y venta de un producto, la
organización de un evento o durante las actividades
de una empresa u otra institución.
Proceso Huella de Carbono

Cálculo

Verificación

Reducción y/o
Neutralización
Cálculo de la Huella de Carbono

El proceso consiste en:

• Identificar las fuentes de emisión de GEI y los responsables de


proporcionar dicha información.
• Revisar la información recopilada para el control de calidad.
• Estimar las emisiones de GEI
• Preparar Reporte de la huella de carbono.
Verificación de la Huella de Carbono

• Este proceso consiste en verificar la exactitud y


conformidad de la información reportada en el
cálculo de la huella, en función de la metodología
utilizada bajo principios objetivos.

• Se busca que los datos suministrados no


contengan omisiones, distorsiones o errores que
puedan afectar el valor de las emisiones
notificadas.
Neutralización de la Huella de Carbono

• Con los resultados de la huella de carbono, la


organización tiene la posibilidad de establecer medidas
para reducir o neutralizar sus emisiones.

• La totalidad de la huella se compensa con la misma


cantidad de bonos de carbono generados a partir de
proyectos de captura o reducción de emisiones de GEI.
Este impacto ambiental se evalúa realizando un
Inventario de Emisiones GEI, por procedimientos
recomendados en las Normativa ISO‐14064‐1 .

Una vez conocido el tamaño de esta huella, es


posible empezar a implementar medidas a nivel
institucional para mitigar este impacto.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN

• Estrategias de reducción: Se analizan los


«puntos críticos» de generación de GEI en la
organización y se postulan acciones
tendientes a disminuir las emisiones.
• Estrategias de compensación: Generalmente
están orientadas a planes de forestación,
generando «pulmones verdes» de absorción
de GEI y a gestión de sistemas de cultivo
orgánico.
Se puede certificar este tipo de reducciones
accediendo a distintos programas, públicos o
privados, como carboNZero, acreditado
internacionalmente.
La certificación de la Huella de Carbono otorga
ventajas competitivas y de acceso a mercados,
mejorando también las redes de negocios y la
imagen institucional.
LEGISLACIÓN

En Francia rige la Ley Grenelle 2 desde el 1 de


enero de 2011, que establece la obligatoriedad
para los productos de consumo masivo, como por
ej. alimentos, de indicar en sus etiquetas la
emisión de GEI asociados a su elaboración y
transporte. Esto se realiza también en muchos
productos de venta masiva en otros países de la CEE
que aún no han adoptado esta ley como
obligatoria.
En Japón la ley sugiere el etiquetado de GEI
optativo.
EJEMPLOS DESTACADOS

• En el mundo:
• Los productos de Bimbo en México.
• Acciones de la cadena Walmart a nivel
global.
• Acciones de empresas como Coca‐ Cola y
Pepsico.
• Intensa acción por parte de Apple.
Mercado de carbono

• El Mercado de carbono es un Sistema de Comercio a través del cual


los gobiernos, empresas o individuos pueden vender y/o comprar
reducciones de GEI.
• En 1997 en la COP3 de la CMNUCCC se adoptó el Protocolo de
Kioto, donde se define el mercado de carbono estableciendo
objetivos cuantificados de reducción de emisiones para los países
desarrollados.
• La meta es lograr una reducción de emisiones neta global.
Fuente: US Energy Information Agency - EIA
Mercado de carbono

El mercado regulado:

– El precio se determina en base a los compromisos


que han asumido los países y los créditos de
carbono son commodities, en el sentido que no
hay diferenciación de precio.
– La motivación de compra es el cumplimiento de los
compromisos asumidos en el Protocolo de Kioto.
Mecanismos de Kioto

1 bono de carbono
=
1 tonelada de dióxido de carbono equivalente (ton CO2e)

Fuente: World Business Counsil for Sustainable Development “Carbon Pricing – The role of carbon Price as a climate change policy
instrument” http://www.wbcsd.org/Pages/EDocument/EDocumentDetails.aspx?ID=152&NoSearchContextKey=true
Algunas iniciativas para promover el mercado de
carbono domestico en Latinoamérica apoyadas
por el Banco Mundial
Mercado de carbono en el Perú
• Regulado
Participación de proyectos por tipo de
tecnología en Perú.
Potencial de reducción de cerca de 11
millones de tCO2eq anuales.
Reforestation
2% Biomass EE supply side
Wind energy 5%
Methane Solar 75% de proyectos corresponden a la
avoidance 9% Fossil fuel
2%
5% 3%
switch categoría energías renovables
Landfill gas 3% 5% a captura de metano
7% 10% a eficiencia energética
10% a reforestación

Hydro
64%
Valor de US$ 22.6 millones aproximadamente.

Fuente: Portafolio de proyectos de la UNFCCC recopilado y analizado por Jørgen Fenhann, UNEP Risø Centre. Mayo del
2014. http://www.cdmpipeline.org/
Ley de Mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos

Ley Nº 30215:
“Promueve, regula y supervisa los
mecanismos de retribución por
servicios ecosistémicos que se derivan
de acuerdos voluntarios que
establecen acciones de conservación,
recuperación y uso sostenible para
asegurar la permanencia de los
ecosistemas”.
Promulgada el 29 de junio de 2014.
Mecanismos de retribución por
servicios ecosistémicos:
Son los esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar,
canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no
financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyentes y
retribuyentes al servicio ecosistémico, orientado a la conservación,
recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.
El cuestionario

Incluye preguntas que abarcan aspectos de la vida personal


tales como:
•Medios de transporte, distancias recorridas, combustible.
•Viajes en avión.
•Tipo y tamaño de la vivienda, materiales, equipamiento.
•Número de integrantes del grupo familiar.
•Consumo de energía domiciliario, gas, agua.
•Generación de residuos en el hogar. Reciclado.
•Hábitos de alimentación.
•Hábitos de consumo en tecnología, moda, mobiliario.
•Actividades del tiempo libre.
La Tierra es nuestra única casa….

cuidémosla entre todos!!!


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte