Está en la página 1de 22

La cuenca como un ecosistema

Angel Arce Canahuí


Sistema

• Conjunto de objetos que interaccionan de manera regular e interdependiente. Debe haber un


flujo de entrada, una unidad de proceso y un flujo de salida.
• Muchos aspectos del sistema están sujetos a un cierto grado de control para alcanzar objetivos
dados. La tarea debe ser modificar las entradas controlables de tal manera que lleve al máximo
las salidas deseables y al mínimo las indeseables.
• Todo sistema puede ser caracterizado por
- Regla que determina si cualquier objeto es parte del sistema o del medio que lo rodea.
- Un enunciado de las interacciones de entrada y salida con el medio
- Un enunciado de las interrelaciones entre los elementos del sistema, las entradas y salidas
incluyendo cualquier interacción externa entre entrada y salida
Las entradas controlables y las parcialmente controlables son llamadas variables de decisión y
cuando a éstas se asignan valores particulares se conforma un conjunto de decisiones denominado
Política.
No todas las políticas son posibles porque hay restricciones limitantes que reducen las políticas
posibles. Una política que no viola limitantes sistémicas es una política factible y el conjunto de
estas forma un espacio de política.
Esquema general de un sistema

UP

FE FS
Ecosistema
• Es un arreglo de componentes bióticos y abióticos íntimamente relacionados de
manera que sea posible el transporte de materia, energía e información y
constituye la síntesis de los principio físicos y biológicos que integran en una
sola unidad problemas tan diversos como los problemas de los recursos
naturales.
• Atributos del ecosistema:
- Arquitectura: es el aspecto anatómico morfológico o apariencia física.
Representa los aspectos tangibles o de forma.
- Fisiología: Transporte y transformación de materia, energía e información.
La entificación de los elementos de la arquitectura permite diseñar modelos y
estudiar la relación entre la forma y el funcionamiento. Se han planteado
diversos modelos de ecosistemas con sus propias ventajas y desventajas
Jerarquía de un sistema agrícola
Modelo de ecosistema origen
El modelo utilizado en el desarrollo de ecosistemas fincas, consta de 5 subsistemas
variables que permiten levantar la información relevante
• Subsistemas internos:
- Biogeoestructura: Conjunto de variables de los recursos naturales tales como suelo,
clima, vegetación, etc.
- Socioestructura: Conjunto de variables del sistema sociológico (Demografía, cultura,
educación, economía, etc.)
- Tecnoestructura: Conjunto de infraestructura organizada como un sistema (Canales,
construcciones, caminos, cercos, etc.)
• Subsistemas externos:
- Entorno: Conjunto de variables que actúan desde la periferia del ecosistema
(Contaminación, riesgo a desastres, etc.)
- Subsistemas incidentes: Conjunto de variables que provienen de la conexión con el
resto de la sociedad (Precios, mercados, políticas, etc.)
Principios y leyes ecológicas

• Principio Holocenòsico
T = ∑P
Fue enunciado por Frederich en 1927 y se apoyó en la teoría del Holismo que
establece que el todo no puede ser analizado sin dejar un residuo. Con este
principio se explican las interacciones, los sinergismos y antagonismo.

• Diversidad-Estabilidad
La complejidad o diversidad de los ecosistemas produce estabilidad, es conocida
como ley de Elton ya que fue enunciada por Este en 1946 y demostrada por
Pimentel en 1961.
Es fundamental para el desarrollo sostenible de la agricultura
Cómo ocurre en sistemas naturales

Pro
du ctiv
ida ili dad
d stab
n et E
a

Productividad neta
Estabilidad

Diversidad
Climax
Cómo se presenta desde el punto de vista antrópico

lidad
i
stab
E
Estabilidad
Productividad sostenible
para el óptimo
canalizable al hombre
de diversidad
Productividad sostenible

Diversidad en orden

Óptimo de diversidad
Relación estabilidad artificialización
Estabilidad

Artificialización
Jerarquía natural

• La solución de los problemas de los recursos naturales y el hombre están


enmarcados dentro de niveles jerárquicos determinados intrínsecamente por
la naturaleza de los fenómenos y las decisiones que se tomen deben respetar
dicha jerarquía para no disturbar los procesos del ecosistema
• Fue enunciado por Nava et al en 1979 y presenta todo un desafío para su
inclusión en la toma de decisiones ya que la jerarquía está invertida y de ahí el
gran desequilibrio ecológico
Niveles jerárquicos

Nivel físico

Nivel ecológico

Nivel de jerarquía
Nivel sociológico

Nivel económico

Dominio de acción
Principio del orden

• Las propiedades del ecosistema dependen en escasa medida de la materia


y energía que la componen, siendo más importante su ordenamiento o
arreglo topológico.
• Fue enunciado por Stebbings en 1966 y por Margalef en 1974
• En agricultura se ha utilizado el principio orden desde el orden “Todo
ecosistema ordenado estructural y funcionalmente con el correcto
contenido de información tienden al orden y en caso contrario al
desorden”
Principio de la memoria

• La continuidad del ecosistema ocurre a través de la memoria que


opera por las leyes de la herencia y la selección en el caso de
organismos y por probabilidad de ocurrencia de eventos en el caso de
la biocenosis y componente abiótico
• Enunciado por Stebbings en 1966 y Weisskopf en 1977
Principio de la integración

• La adaptación de la biocenosis al medio está gobernada por 5 procesos


a) Respuesta a estímulos
b) Respuesta morfogénica
c) Evolución
d) Sucesiones ecológicas
e) Migraciones

• Fue establecido por Hooker en 1975


Ley de los factores limitantes

• Cuando una cantidad del efecto depende de un número variable de


factores y debe ser función de uno de ellos, el factor limitante es la
función que da el valor constante del efecto aunque las otras
funciones varíen cualitativamente
• Enunciado por Browne en 1942
Principio desencadenador

• La eliminación de limitantes ecosistémica ocasiona en forma directa e


inmediata mayor desarrollo de los elementos afectados, pero en
forma indirecta o mediata otros cambios ecosistémicos
• Enunciado por Billings en 1965
Ley de los incrementos decrecientes

• Los incrementos de producción correspondientes a cantidades


crecientes de un factor de la producción son cada vez menores

• Tiene mucha aplicación en ensayos de fertilización y en economía

• También se conoce como ley de Mitcherlich


Cambio de estado y transformación
• Es la modificación en el tiempo de cualquiera de las variables de estado y para que ocurra se
necesita aplicar un operador funcional.
• Un operador funcional es una transformación que se lleva a cabo en un espacio cuyos
elementos son funciones.
• Cada estado de un ecosistema es una función que depende del estímulo, del
comportamiento y de la respuesta en un tiempo dado.

𝛑ik
Ei Ek
𝛑ik es dado por una relación Re(Wik, Tik, Pik)
Antes de decidir la transformación debe analizarse cuidadosamente lo siguiente:
¿Es necesario hacer transformaciones?
¿Dónde hacerlas?
¿Cuándo transformar?
¿Cómo ejecutar el proceso?
¿Qué elementos transformar?
Etapas y alternativas

Las etapas que deben incluirse en cualquier análisis de posibilidades de


transformación son:
1. Descripción del estado inicial del ecosistema
2. Descripción de las posibles alternativas
3. Decisión de transformar el ecosistema con la alternativa elegida

En la descripción de posibles alternativas se incluyen 3 conjuntos de elementos


a) Estados posibles del ecosistema
b) Operadores de transformación
c) Operadores de mantención
Muchas gracias

También podría gustarte