Curso Delia Lerner

También podría gustarte

Está en la página 1de 50

LEER Y ESCRIBIR EN LA

ESCUELA.

Lo real, lo posible y lo necesario

Delia Lerner

Colección Espacios para la Lectura


Fondo de Cultura Economica

1
CAPITULO I

“Leer y escribir en la escuela. Lo


real, lo posible y lo necesario.”

2
Desde siempre LA FUNCIÓN DE LA
ESCOLARIDAD OBLIGATORIA

El desafío: Es necesario
INCORPORAR A REDEFINIR
TODOS LOS
LEER Y ESCRIBIR
ALUMNOS A LA
CULTURA ESCRITA

Reconceptualizar el objeto de enseñanza

LO NECESARIO LO POSIBLE
LO REAL

3
LO NECESARIO LO REAL LO POSIBLE

CONCILIAR LAS NECESIDADES


PRESERVAR EN LA ESCUELA EL DE LA ESCUELA CON EL
LLEVAR A LA PRÁCTICA LO PROPÓSITO EDUCATIVO DE
SENTIDO QUE LA LECTURA Y LA
ESCRITURA TIENEN COMO NECESARIO ES TAREA DIFÍCIL. FORMAR LECTORES Y
PRÁCTICAS SOCIALES. ESCRITORES.

GENERAR CONDICIONES
DIDACTICAS QUE PERMITAN
ACERCAR LA VERSION ESCOLAR
DE LA LECTURA Y ESCRITURA A
LA VERSION SOCIAL DE LAS
MISMAS.

ARTICULAR PROPÓSITOS DIDÁCTICOS


EXPLICITAR EN EL DISEÑO
Y COMUNICATIVOS
CURRICULAR LOS ASPECTOS
IMPLICITOS DE LAS
PRÁCTICAS.
PROYECTOS

4
LO REAL

RELACIÓN SABER
DIFICULTADES DURACIÓN VS
INVOLUCRADAS EN PRESERVACIÓN DISTRIBUCIÓN DE
TENSIONES ENTRE DEL SENTIDO TENSION DERECHOS Y
LA
LOA PROPÓSITOS ENTRE OBLIGACIONES
ESCOLARIZACIÓN
ESCOLARES Y ENSEÑAR Y ENTRE EL
DE LAS
EXTRAESCOLARES DE CONTROLAR EL MAESTRO Y LOS
PRÁCTICAS.
LA LECTURA Y APRENDIZAJE ALUMNOS
ESCRITURA

5
Capitulo II

“Para transformar la enseñanza


de la lectura y la escritura”

6
El desafío

Formar
practicantes de la
lectura y escritura
7
LECTURA

• Solucionar problemas por medio de la


elección del texto adecuado.
• Seres humanos críticos capaces de leer
entre líneas.
• Capaces de apreciar la calidad literaria.
• Abandonar las actividades mecánicas y
desprovistas de sentido.

8
ESCRITURA

• Que sepan comunicarse por escrito con los


demás y consigo mismos.
• Que los alumnos lleguen a ser productores
de textos en lugar de “copistas”.
• Lograr niños que manejen con eficacia
distintos tipos de textos.

9
ESCRITURA

• Largo proceso de planificación,


textualización y revisión.
• Promover la utilización de la escritura
como instrumento de reflexión sobre el
propio pensamiento.
• Recurso para organizar y reorganizar el
propio conocimiento.

10
NUESTRO DESAFÍO

Alfabetizar a TODOS los alumnos


para asegurar que todos tengan
oportunidades de apropiarse de la
lectura y la escritura como
herramientas esenciales de
progreso cognoscitivo y de
crecimiento personal.
11
EN LA ESCUELA ¿ES FACTIBLE EL
CAMBIO?
• No es tarea fácil.
• La escuela se debate entre la rutina y la moda.
• La innovación tiene sentido cuando forma parte de la
historia del conocimiento pedagógico.
• La obsesión innovadora impide que se constituya el
hecho educativo en objeto de un saber progresivo.
• Es importante distinguir las propuestas de cambio
producto de la búsqueda de soluciones a los graves
problemas educativas de aquellas que pertenecen al
dominio de la moda.

12
¿Cómo hacer para generar un cambio
en la concepción de la enseñanza de
la lectura y la escritura para que todos
los que acceden a la escuela lleguen a
ser lectoras y escritores competentes
y autónomos?

13
LA CAPACITACIÓN

NECESARIA NO SUFICIENTE

14
Es necesario estudiar los
mecanismos o fenómenos que se
dan en la escuela e impiden que
todos los niños se apropien de la
lectura y escritura para controlar su
acción.

15
ASPECTOS A ESTUDIAR

• ABISMO QUE SEPARA LA PRÁCTICA ESCOLAR


DE LA PRÁCTICA SOCIAL DE LA LECTURA Y LA
ESCRITURA.
• Primero se le atribuyó esa deformación a la
concepción conductista imperante en la escuela.
• Chevallard permitió descubrir otra dimensión del
problema (LA TRANSPOSICIÓN DIDACTICA)
• Brousseau contribuye a entender la asimetría en
la relación docente-alumno con el concepto de
CONTRATO DIDÁCTICO.

16
LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
• Es inevitable para comunicar el saber.
• Debe ser controlada. VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA. La
misma no es responsabilidad exclusiva del maestro.
• La escuela tiene la finalidad de comunicar el
conocimiento elaborado por la sociedad.
• El objeto de conocimiento (lectura y escritura) se
transforma en objeto de enseñanza.
• El objeto de enseñanza es graduado, parcelado y pierde
identidad.
• El tiempo didáctico obliga a la descomposición y
recomposición del objeto de enseñanza.

17
CONTRATO DIDÁCTICO

• Sólo se pone en evidencia cuando es


transgredido.
• Compromete al docente, al alumno y al
saber, ya que este sufre transformaciones
al ser comunicado.

18
HERRAMIENTAS PARA
TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA
• La capacitación en servicio no es suficiente.
• Es necesario introducir modificaciones en el currìculum.
• Es necesario introducir modificaciones en la organización
institucional.
• Crear conciencia en la opinión pública.
• Desarrollar la investigación en el campo de la didáctica
de la lectura y escritura.
• Replantear las bases de la formación docente.
• Promover la jerarquización social de la función docente.

19
CURRÍCULUM
• Cuestiones a tener en cuenta:
• Establecer objetivos por ciclo en lugar de por grados.
• Priorizar los objetivos generales por sobre los
específicos.
• Evitar el establecimiento de una correspondencia
término a término entre objetivos y actividades.
• Superar la tradicional separación entre “apropiación del
sistema de escritura” y “desarrollo de la lectura y
escritura”.
• Es necesario sustentar las propuestas en los aportes de
las ciencias del lenguaje y de la psicología.

20
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

• Promover el trabajo en equipo.


• Abrir espacios de discusión.
• Elaborar proyectos institucionales que
apelen a la participación de los padres.
• Discutir otras modificaciones posibles de la
institución escolar.
• Desterrar el mito de la homogeneidad.
21
CONCIENCIA EN LA OPINIÓN
PÚBLICA
• Crear conciencia de que la educación
también es objeto de la ciencia.
• Dar a conocer las practicas escolares que
deberían cambiar.
• Mostrar los efectos nocivos de los
procedimientos tradicionales.

22
INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA EN EL
ÁREA DE LA LECTURA Y
ESCRITURA
• Las problemáticas que plantea la
enseñanza de un cuerpo de conocimientos
sólo pueden ser abordadas desde la
didáctica, no desde la psicología o desde la
ciencia a la que pertenece el objeto de
conocimiento que se pretende enseñar.

23
REPLANTEAR LAS BASES DE LA
FORMACIÓN DOCENTE Y
PROMOVER LA JERARQUIZACIÓN
SOCIAL DE SU FUNCIÓN.
• Asegurar su formación como lectores y productores de
textos.
• Considerar como eje de la formación el conocimiento
didáctico.
• Elevar la calidad académica, las condiciones laborales
para jerarquizar el rol.
• A los docentes les corresponde defender su profesión.

24
CAPACITACIÓN
• Diseñar un programa de capacitación en
servicio tendiente a transformar la
práctica didáctica.
1. Conciliación de profundidad y extensión.
2. Obligatoriedad-voluntariedad.
3. Condiciones que deben reunir los
capacitadores.
4. Perfeccionamiento constante.
5. Concepción didáctica.

25
Capitulo III

“Apuntes desde la perspectiva


curricular”

26
PERSPECTIVA CURRICULAR

• Todos los problemas que se enfrentan en la


producción curricular son problemas didácticos.
• Cuando se propone una transformación didáctica
es necesario tener en cuenta las características
de la institución pues derivan de su función
social.
• El problema didáctico fundamental es el de la
preservación del sentido del saber o de las
prácticas que se están enseñando.

27
ACERCA DE LOS PROBLEMAS
CURRICULARES

28
CONSTRUIR EL OBJETO DE
ENSEÑANZA
• Seleccionar los contenidos a enseñar es el
primer nivel de trasposición didáctica.
• Supone una construcción:
1) Es imposible enseñarlo todo. Es necesario vigilar
que el objeto de enseñanza no se separe
demasiado del objeto social de referencia.
2) Toda selección supone jerarquización. Los
propósitos educativos son fundamentales para la
misma.

29
LECTURA Y ESCRITURA

propósito

Formar a los alumnos como


ciudadanos de la cultura escrita.

El objeto de enseñanza debe definirse tomando en cuenta


las prácticas sociales de la lectura y escritura.

Incluir los textos pero no reducir el objeto de enseñanza a ellos.

30
CARACTERIZAR EL OBJETO DE
REFERENCIA: LAS PRÁCTICAS
DE LECTURA Y ESCRITURA
• Esta caracterización resulta muy problemática.
• La contribución de las ciencias del lenguaje es
fundamental pero no suficiente.
• Los estudios históricos nos aportan saberes para
interrogar las prácticas actuales.
• Luego de caracterizar las prácticas sociales es
imprescindible tomar desiciones para su ingreso
a la escuela.

31
EXPLICITAR CONTENIDOS
INVOLUCRADOS EN LAS
PRÁCTICAS.
• Para aminorar las incertidumbres sobre los tiempos
didácticos.
• Se conciben fundamentales los quehaceres del lector
y del escritor.
• Se consideran dos dimensiones: una social, interpersonal,
pública y otra psicológica, personal, privada.
• Los quehaceres del lector y del escritor son contenidos,
no actividades.
• El concepto de “quehaceres del lector y del escritor” no
coinciden con el de “contenidos procedimentales”.

32
PRESERVAR EL SENTIDO DE LOS
CONTENIDOS
• Desplegar los contenidos implícitos es
indispensable, pero se corren riesgos en la
preservación de su sentido.
• Primer riesgo: trasmitir verbalmente los
contenidos (distinguir entre “contenidos en
acción” y “contenidos de reflexión”).
• Segundo riesgo: producir un nuevo
parcelamiento del objeto de enseñanza.
• Tercer riesgo: pretender abordar las prácticas
de la lectura y escritura (objetos de enseñanza)
sin “construir” condiciones didácticas favorables.

33
LOS QUEHACERES DEL LECTOR
EN LA ESCUELA
TENSIONES Y PARADOJAS

• Elegir qué, cómo, dónde y cuándo leer.


Hacer confluir lo obligatorio con lo electivo.
• Atreverse a leer textos difíciles.
Definir con gran cuidado las condiciones didácticas en las
cuales es posible leer esos textos.

34
Capitulo IV

“¿Es posible leer en la escuela?”

35
CONDICIONES QUE
OBSTACULIZAN LA FORMACIÓN DE
LECTORES
• Al analizar la práctica escolar de la lectura vemos
que los parecidos con su uso social son escasos.
• Factores que se conjugan:
Teoría conductista del aprendizaje.
Conjunto de reglas, presiones y exigencias
arraigadas en la práctica escolar.
 Tiempo acotado.
 Necesidad de control (evaluación).

36
CONDICIONES QUE FAVORECEN
LA FORMACIÓN DE LECTORES
Articular la teoría constructivista del aprendizaje
con las exigencias institucionales:
 Gestionar el tiempo.
 Generar nuevos modos de controlar el aprendizaje.
 Transformar la distribución de los roles del maestro y del
alumno.
 Conciliar objetivos institucionales con los objetivos
personales de los alumnos.

37
EL SENTIDO DE LA LECTURA EN LA
ESCUELA
Cada situación de lectura responderá a dos
propósitos:
• Propósito Didáctico: enseñar cierto
contenido constitutivo de la práctica social
de la lectura.
• Propósito comunicativo: relevante
desde la perspectiva del alumno.
Ejemplo …

38
PROYECTO
“Producción de un cassette de poemas”
(Inicio 2º año EPB)

• PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: hacer ingresar a los niños


al mundo poético/Ponerlos en contacto con la obra de
diferentes poetas/generar condiciones que le permitan
avanzar como lectores “en voz alta”.
• PROPÓSITO COMUNICATIVO: compartir con otras
personas textos que el lector considera conmovedores o
interesantes.
• DESTINATARIOS: grupo de jardín de
infantes/Biblioteca parlante de ciegos.
• SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
CONTINUA …

39
SECUENCIA DE ACTIVIDADES …
a) Propuesta del proyecto a los niños.
b) Selección de los poemas.
c) Organización de la tarea.
d) Audición de cassettes grabados por poetas y recitadores.
e) Grabación (ensayo).
f) Audición.
g) Grabación (ensayo).
h) Grabación final.
i) Audición.
j) Se redacta una carta colectiva, presentando el cassette a los
destinatarios, solicitándoles respuesta y “crítica”
constructiva.

40
GESTIÓN DEL TIEMPO, PRESENTACIÓN DE
LOS CONTENIDOS Y ORGANIZACIÓN DE
LAS ACTIVIDADES.
• Es necesario producir un cambio cualitativo en
la utilización del tiempo didáctico.
• Condiciones:
1) Manejar con flexibilidad la duración de las
situaciones didácticas.
2) Reconsiderar los mismos contenidos en
diferentes oportunidades y desde diversas
perspectivas.
• Modalidades organizativas: proyectos,
actividades habituales, secuencias de
situaciones y actividades independientes.
41
PROYECTOS

• Las actividades se orientan hacia el logro


de un propósito.
• Permiten una organización flexible del
tiempo.

42
ACTIVIDADES HABITUALES

• Se reiteran en forma sistemática y


previsible, con una frecuencia y duración
predeterminada.

43
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

• Tienen una duración limitada.


• Contribuyen a cumplir diversos objetivos
didácticos.

44
SITUACIONES Y ACTIVIDADES
INDEPENDIENTES
SITUACIONES OCASIONALES
• Surge una actividad enriquecedora que no guarda
relación con lo que se está haciendo.
SITUACIONES DE SISTEMATIZACIÓN
• No contribuyen a cumplir los propósitos planteados en
relación con la acción inmediata, guardan siempre una
relación directa con los propósitos didácticos y con los
contenidos que se están trabajando, porque apuntan a
sistematizar los conocimientos lingüísticos construidos a
través de las otras modalidades organizativas.

45
ACERCA DEL CONTROL
EVALUAR LA LECTURA Y ENSEÑAR A LEER
La evaluación es imprescindible:
• Es el instrumento que permite determinar en qué
medida la enseñanza ha logrado su objetivo.
• Provee información sobre el funcionamiento de las
situaciones didácticas y permite reorientar la enseñanza.
• Aceptar con serenidad la imposibilidad de controlarlo
todo.
• Desafío: plantear nuevos parámetros de evaluación.
• Brindar a los niños oportunidades de desarrollar
estrategias de autocontrol de la lectura.

46
EL MAESTRO
UN ACTOR EN EL ROL DE LECTOR
• La escuela atribuye al alumno el derecho y la
obligación de leer.
• La responsabilidad de leer debe recaer en
algunos casos en el alumno, en otros en el
docente y también en el grupo.
• Cuando el maestro le lee a los niños les
“enseña” como se hace para leer.
• Cuando delega en los niños la lectura (individual
o grupal) debe ayudar sugiriendo estrategias
eficaces para propiciar la comprensión.

47
LA INSTITUCIÓN Y EL SENTIDO DE
LA LECTURA
• El desafío de darle sentido a la lectura
tiene una dimensión institucional.
• Los proyectos institucionales permiten
instalar en la escuela un “clima lector” que
en algunos casos se extiende hacia los
hogares.

48
Entonces …

• Si se logra producir un cambio cualitativo en la


gestión del tiempo didáctico …
• Si se concilia la necesidad de evaluar con las
prioridades de la enseñanza y el aprendizaje …
• Si se redistribuyen las responsabilidades de
maestros y alumnos en relación con la lectura …
• Si se desarrollan en el aula y en la institución
proyectos que doten de sentido a la lectura …
• Entonces si …

49
¡¡¡ Es posible leer en
la escuela !!!

50

También podría gustarte