“ ”
“Es necesario redefinir el sentido de la funcion de
escribir y leer y explicitar el significado que se le
puede atribuir hoy en la institucion educativa.
Enseñar a leer y escribir es un desafio que
trasciende la alfabetizacion
El desafio de la escuela es lograr que todos
sus alumnos logren incorporarse a la cultura de
lo escrito, y sus exalumnos a la comunidad de
lectores y escritores”
Participar en la cultura de escritura y lectura implica tener el hábito
de realizar tales practicas. Para lograrlo es necesario reconceptualizar
el objeto de estudio, y que las practicas sociales sean la referencia
fundamental. Que la escuela funcione como una microcomunidad de
lectores y escritores imitando las practicas sociales reales.
Lo necesario es crear en la escuela una comunidad de lectores que
acudan a los textos para resolver problemas entre otras cuestiones, y
que escriban para expresar sus ideas, entre otras. Que leer y escribir
sean practicas vivas y vitales, e instrumentos para reorganizar el
mundo y los propios pensamientos.
“Lo necesario es, en síntesis, preservar el sentido del objeto de
enseñanza para el sujeto del aprendizaje. Lo necesario es preservar
en la escuela el sentido que la lectura y la escritura tienen como
prácticas sociales para lograr que los alumnos se apropien de ellas y
puedan incorporarse a la comunidad de lectores y escritores, para que
lleguen a ser ciudadanos de la cultura escrita”
Prácticas del lenguaje Cap.II “Leer y escribir en la escuela” Delia Lerner Evelyn Diaz 2 A
Lo real es que para la escuela llevar a la practica lo necesario, es
dificil, por: 2
Prácticas del lenguaje Cap.II “Leer y escribir en la escuela” Delia Lerner Evelyn Diaz 2 A
3.Relaciones saber – duración versus preservacion del sentido 3
Distribuir los contenidos en el tiempo es una práctica inherente a la
enseñanza. La enseñanza tradicional se estructuraba en un eje de
tiempo único, según la progresión lineal, acumulativa e irreversible.
Distribuía entre parcelas de saber y parcelas de tiempo. En la práctica
se traduce en una enseñanza gradual de dificultad. Tal organización
del tiempo entra en contradicción con el tiempo de aprendizaje -de
lectura y escritura- porque lejos de ser lineal, acumulativa e
irreversible, porque son totalidades indisociables que se resisten al
secuenciamiento y a la parcelación. En esto se presenta una paradoja:
si se parcela la practica de lectura y escritura, pierde sentido para el
aprendiz y si no se lo hace es dificil encontrar una distribucion del
contenido que permita enseñarlas.
ámbito social.
1. Formular como contenidos de la enseñanza no solo saberes
lingüisticos, sinó tambien los quehaceres del lector y del escritor.
Hacer anticipaciones sobre el sentido del texto y
verificarlas recurriendo al mismo.
Discutir interpretaciones sobre un mismo material.
Comentar lo que se leyó y compararlo con obras del
mismo o de otro autor.
Recomendar libros.
Contrastar información de diversas fuentes, sobre un tema
de interés.
Seguir a un autor predilecto.
Compartir la lectura con otros.
Atreverse a leer textos difíciles.
Tomar notas para registrar informacion
Escribir para cumplir diversos propósitos (convencer,
reclamar, dar a conocer…)
Planificar lo que se va a escribir, realizar modificaciones
teniendo en cuenta los conocimientos del destinatario para
omitir información, seleccionar un lengüaje adecuado y revisar.
2. Articular los propósitos didácticos con los propósitos
comunicativos que tengan un sentido actual para el alumno y se
correspondan con los que orientan la lectura y escritura fuera de la
escuela. Puede concretarse a través de los proyectos de producción –
interpretación, que favorecen el autocontról de lectura y escritura,
orientan las acciones hacia una finalidad compartida, y ayudan a que
adquieran un compromiso para realizarlo de manera exitosa.
Además, los alumnos reconstruyen el sentido de la enseñanza al
resolver problemas, construir conocimientos necesarios para ello,
establecer relaciones y consolidar lo aprendido y reutilizarlo. Es
necesario articular los proyectos con actividades con temporalidades
diferentes.
Un ejemplo práctico puede ser grabar un caset recitando
una poesía para enviar a otros niños o para una emisión radial.
Con esta actividad, el niño ejercita la lectura en voz alta y
Prácticas del lenguaje Cap.II “Leer y escribir en la escuela” Delia Lerner Evelyn Diaz 2 A
realiza tantas repeticiones hasta que le salga bien y lograr un
objetivo valioso y realizable en el corto plazo. 5
Prácticas del lenguaje Cap.II “Leer y escribir en la escuela” Delia Lerner Evelyn Diaz 2 A