Está en la página 1de 173

EVOLUCIÓN DEL MODERNO DERECHO PENAL

SURGE CON LA 1. INTEDICCIÓN DE DE ESTOS 2


LA ARBITRARIEDAD
ILUSTRACIÓN: PRINCIPIOS
– PROCLAMA EL SE LLEVARAN A
CESARE PRINCIPIO DE CABO LAS
BONESANA LEGALIDAD DE LOS REFORMAS – BASE
MARQUEZ DE DELTOS Y PENAS DEL
BECARIA 2. OPOSICIÓN A
DERECHO PENAL
LIBERAL:
CONCEPCIÓN
HUMANIZACIÓN DE
TRADICIONAL DE
LAS PENAS
DELITO/PECADO.
ABOLICIÓN DE LA
HUMANIZACIÓN DE
TORTURA
LA PENA.
IGUALDAD ANTE LA
DEL DELITTI Y DELLE PENE LEY
LIBRO CRÍTICO QUE CONCENTRA TODAS PROPORCIONALIDA
LAS OBJECIONES DESDE EL D ENTRE
PENSAMIENTO ILUSTRADO HACIA LA DELITO Y PENA
LEGISLACIÓN PENAL DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL

LA INFLUENCIA DE BECCARIA

Los
Lospostulados
postuladosrepercutieron
repercutieronaalololargo
largodeldelsiglo
sigloXIX
XIXen
enlala
legislación
legislaciónpenal
penalliberal
liberalaatravés
travésde
delala“Escuela
“EscuelaClásica”
Clásica”
(Italia)
(Italia)
Son
Sondenominados
denominadospenalistas
penalistasclásicos,
clásicos,aalos
losautores
autoresque que
temporalmente
temporalmentese
seubican
ubicanentre
entreelelperíodo
períododedelalaIlustración
Ilustración
yyelelPositivismo.
Positivismo.

Fuerbach
Fuerbach(P. (P.de
deLegalidad)
Legalidad)yyBentham
Bentham(concepción
(concepción
utilitaria
utilitariade
delalapena).
pena).
El
Elmétodo
métodode delos
losautores
autoresclásicos
clásicosesesracional
racional––abstracto
abstracto
yydeductivo.
deductivo.
Parten
Partensusuconstrucción
construcciónaapartirpartirde
delos
losprincipios
principiosdel
del
Derecho
DerechoNatural,
Natural,nonolimitado
limitadoaaningún
ningúnorden
ordennormativo.
normativo.
Errores:
Errores:se
sealejan
alejande delalarealidad
realidadyyproponen
proponensoluciones
soluciones
no
noválidas
válidasfrente
frentealalcrecimiento
crecimientode delaladelincuencia
delincuencia
(idealismo
(idealismopenal).
penal).
EL POSITIVISMO EN EL DERECHO PENAL

SIGLO XIX CAMBIOS


Las
Lasciencias
cienciasdedelalanaturaleza
naturalezaalcanzan
alcanzanun
ungran
gran
EN LA ORIENTACIÓN desarrollo, desplazando al saber teológico. .
desarrollo, desplazando al saber teológico
DEL DP
Ambiente
AmbienteCientífico:
Científico:Apelativo
Apelativode deciencia
ciencia
reservado
reservadoaalaslasciencias
cienciasnaturales
naturalesyy
matemáticas:
matemáticas:Sólo
Sóloaatravés
travésdedeellas
ellasera
era
posibles
posiblespercibir
percibirlos
losobjetos
objetosenenforma
formaexacta
exacta

Alemania: Von Kirschmann (1847) negó que la ciencia jurídica sea


ciencia; Falta de objeto estable y porque las leyes cambian según la
voluntad del legislador.
Rev. Industrial, emergencia del proletario: Necesidad de que el DP.
haga frente a la criminalidad. Se obliga al DP a asumir el método de
las ciencias naturales.

Positivismo criminológico (Italia) Positivismo Jurídico (Alemania)


Objeto de estudio: Delito – delincuente Centró análisis sobre las
como realidades naturales normas jurídicas
POSITIVISMO JURÍDICO NORMATIVISTA

EL OBJETO DE ANÁLISIS DEL JURISTA ES EL DERECHO


BINDING POSITIVO. CUALQUIER PROBLEMA QUE NO QUEDE
DENTRO DEL DP CARECE DE INTERES PARA EL
PENALISTA. (PRINCIPIO DE LESIVIDAD).

POSITIVISMO JURÍDICO SOCIOLÓGICO

VON LISZT AUTOR DEL PROGRAMA DE MARBURGO

Método
Métodoempírico
empíricopara
paraexaminar
examinareleldelito
delitoyylala
CIENCIA DEL pena
penacomo
comohechos
hechosque
quese
sepresentan
presentanen enlala
DP ES DUAL realidad.
realidad.

Método
Métodojurídico
jurídicopara
paraelelestudio
estudiodel
delDerecho
Derecho
Positivo
Positivo
WELZEL: APORTE DE LA
EL FINALISMO PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
TEORÍA DE LA SOCIOLOGÍA
DE WEBER

La ciencia natural propende al conocimiento de la


realidad causal.

La ciencia del Derecho estudia la realidad


de las acciones humanas en su finalidad

La naturaleza final de las acciones de los hombres y


su libertad, no pueden ser desconocidas a la hora de
determinar el contenido de los elementos de la Teoría
del Delito
LA DOGMÁTICA PENAL Y LA TEORÍA DEL DELITO

EVOLUCIÓN DEL ANÁLISIS DEL ILÍCITO PENAL

1. ESCUELA CAUSALISTA 2.ESCUELA FINALISTA 3. ESCUELA FUNCIONALISTA

EL POSITIVISMO ALEMÁN DE WELZEL – ESCUELA DE BONN. DECADA DE LOS 70 “POLITICA


VON LIST - BELING CRIMINAL Y SISTEMA PENAL” CLAUSS
ROXIN. FUNICIONALISMO MODERADO
(MUNICH).
1983 “DERECHO PENAL FUNCIONAL”
GUNTER JACOBS. FUNCIONALISMO
RADICAL.

EXPLICACIÓN DE LOS FINES


DEL DERECHO PENAL
LA CAUSACIÓN
LA VOLUNTAD FINAL DEL AGENTE
NATURAL
DERECHO PENAL COMO
SUBSISTEMA O MEDIO

DESARROLLO
PENA COMO RECONFIRMACIÓN
DEL SISTEMA NORMATIVO
CRITERIO SUBJETIVO
CRITERIO OBJETIVO MATERIAL
DOLO Y CULPA - CULPABILIDAD
DOLO Y CULPA - TIPICIDAD DERECHO PENAL DEL ENEMIGO
Qué es la teoría del delito?
Sistema de filtros que permiten abrir sucesivos interrogantes
acerca de una respuesta habilitante de poder punitivo por
parte de las agencias jurídicas (Zaffaroni).

HECHO SOCIAL

ACCION / OMISION

TIPICIDAD

ANTIJURICIDAD

CULPABILIDAD
PUNIBILIDAD

DELITO
Teoría del delito y Garantías

 Cada elemento de la teoría del delito está


estrechamente vinculado a la protección de una
respectiva garantía penal.
ACCION EXTERIORIDAD

TIPICIDAD LEGALIDAD

ANTIJURICIDAD LESIVIDAD
CULPABILIDAD CULPABILIDAD
PUNIBILIDAD PROPORCIONALIDAD
Para qué sirve la teoría del delito?

 Para el juez

Condena / Absolución.

 Para el fiscal

Acusación / Rechazo / Sobreseimiento.

 Para el defensor público o abogado

 Preparación de defensa / Recursos.


El delito
 Un delito es una acción típica, antijurídica, culpable y
punible.

 Sus elementos coinciden con los niveles de análisis de la


teoría del delito representados en el sistema de filtros:

ACCION / OMISION

TIPICIDAD

ANTIJURICIDAD

CULPABILIDAD
PUNIBILIDAD
Primer nivel de análisis: La Acción

• Concepto causal de • Concepto final de acción.


acción.
• El delito se debe definirse
• El delito debe definirse como el comportamiento
como causación del dirigido hacia un
resultado. resultado.

CONCEPTO
CONCEPTOSOCIALSOCIALDE DELALAACCIÓN
ACCIÓN
No
Nocualquier
cualquierresultado
resultadoninicualquier
cualquier
acción
accióninteresan
interesanalalDP
DPsino
sinosólo
sólo
aquellos
aquelloscon
conrelevancia
relevanciasocial
social
CONCEPTO
CONCEPTOCAUSAL
CAUSALDE
DEACCIÓN
ACCIÓN

Comportamiento
Comportamientoexterior
exteriormecánico.
mecánico.
Tensión Movimiento
Movimientocorporal
Tensión muscular desprovistode
muscular desprovisto de mecánico
corporal
finalidad, que produce modificaciones
finalidad, que produce modificaciones mecánico
en
enelelmundo
mundoexterno.
externo.

ElEl“acto”
“acto”es
esuna
unamanifestación
manifestación
Prescinde De voluntad objetivada
Prescindeconsiderar
considerar De voluntad objetivada
sobre
sobre el propósitooo
el propósito
representaciones
representaciones
subjetivas
subjetivasdeldelautor
autor
que
quelalalleva
llevaaacabo
cabo

ElElanálisis
análisissubjetivo
subjetivoseseencuentra
encuentra
reservado
reservado para el nivelde
para el nivel delala
Culpabilidad
Culpabilidad
CONCEPTO
CONCEPTOCAUSAL
CAUSALDE
DEACCIÓN
ACCIÓN
LAS
LASVERTIENTES
VERTIENTESCAUSALISTAS.
CAUSALISTAS.

CAUSALISMO CAUSALISMO
CAUSALISMOVALORATIVO
CAUSALISMONATURALISTA
NATURALISTA VALORATIVO

Von Mezger:
Mezger:NoNose
sehabla
hablade
deacción
acciónsino
VonLiszt:
Liszt:Acción
Acciónes
essimple
simple de
sino
hecho de la naturaleza.
hecho de la naturaleza. decomportamiento
comportamientohumano
humanoqueque
comprende
comprende tanto la acción como laomisión
tanto la acción como la omisión
NoNointeresa
interesalalavoluntad
voluntadoo La
Intencionalidad Laacción/omisión
acción/omisiónson sonconsideradas
consideradascomo como
Intencionalidaddeldelsujeto
sujeto manifestaciones externas
manifestaciones externas de la de la
Voluntad
Voluntadcausal.
causal.
Pero
Pero esa voluntades
esa voluntad esdistinta
distintadel del
“contenido de la voluntad”
“contenido de la voluntad”
Acción
Acciónesesun
unimpulso:
impulso:ununmovimiento
movimiento LaLa acción/omisión,representan
acción/omisión, representanun un
corporal positivo.
corporal positivo. simple impulso – deseo de
simple impulso – deseo de causar causar
un
unresultado,
resultado,pero
perononoasí,
así,lalafinalidad
finalidad
Crítica, no comprende al delito
Crítica, no comprende al delito que
que persigue el sujeto conese
persigue el sujeto con ese
Omisivo: conducta negativa
Omisivo: conducta negativa comportamiento.
comportamiento.
Ejm:
Ejm: El conducires
El conducir esvoluntario,
voluntario,pero peronono
Interesa la voluntad que se persigue
Interesa la voluntad que se persigue con con
ElElmanejo
manejode dedicho
dichomotorizado:
motorizado:atropellar
atropellar
CONCEPTO
CONCEPTOFINAL
FINALDE
DEACCIÓN
ACCIÓN

Movimiento
Movimientocorporal
corporalexterno
externoyyevitable.
evitable. Actos
Actosdirigidos
dirigidoshacia
hacia
un fin
un fin

Welzel:
Welzel:La Laacción
acciónesesun
unacontecer
acontecerfinal
final
yyno sólo causal.
no sólo causal. DIFERENCIAS:
DIFERENCIAS:
La
La finalidad o elcarácter
finalidad o el carácterfinal
finalde
delalaacción
acción
se
sebasa
basaenenque
queelelhombre,
hombre,gracias
graciasaasu su Es
Esununobrar
obrarorientado
orientado
saber causal puede prever, dentro
saber causal puede prever, dentro de de
conscientemente
conscientementedesde
desdeelelfin
fin
ciertos
ciertoslímites,
límites,las
lasconsecuencias
consecuenciasposibles
posibles
de su actuar
de su actuar ElElacontecer
acontecercausal
causalno noestá
está
dirigido
dirigido desde el fin, sino, eselel
desde el fin, sino, es
resultante
resultantecausal
causalde delos
los
componentes causales.
componentes causales.
ElElanálisis
análisissubjetivo
subjetivoseseencuentra
encuentra
reservado La
Lafinalidad
finalidades
esvidente
reservadopara
paraelelnivel
nivelde
delala La
vidente
Tipicidad
Tipicidad La causalidad esciega
causalidad es ciega
CAUSALISMO
CAUSALISMO––FINALISMO:
FINALISMO:DISTINTAS
DISTINTASFORMAS
FORMASRESOLUTIVAS
RESOLUTIVAS

LaLanoche
nochedeldeldía
día30
30de
defebrero,
febrero,Lorena
LorenaHerrera
Herrerafuefueatacada
atacadapor
por
unundesconocido
desconocidocuando
cuandoseseencontraba
encontrabaporporinmediaciones
inmediacionesde de
lalacalle
calleHernández
Hernándezesperando
esperandoaaun untaxi
taxique
quelalalleve
llevehasta
hastasu
su
domicilio.
domicilio.
El
Elantisocial
antisocialabusó
abusósexualmente
sexualmentede deLorena
Lorenayyluego
luegose sedio
dioaalala
fuga.
fuga. Cuando
Cuando Herrera
Herrera fue
fue auxiliada,
auxiliada, ésta
ésta fue
fue remitida
remitida alal
Hospital
Hospitalde
deClínicas.
Clínicas.Luego
Luegode delas
lasvaloraciones
valoracionesmédicas,
médicas,se se
pudo
pudoconstatar
constatarlalaexistencia
existenciadedelalaviolación
violaciónprovocada
provocadapor porelel
agresor,
agresor,pero
peroaasusuvez,
vez,se
sedeterminó
determinóque quecomo
comoconsecuencia
consecuencia
del
del acto
acto sexual,
sexual, Lorena
Lorena había
había sidosido infectada
infectada concon
enfermedades
enfermedadesde detransmisión
transmisiónsexual,
sexual,entre
entreellas
ellaselelVIH.
VIH.

Determine
Determine lala existencia
existencia de
de lala (s)
(s) acción
acción (es)
(es) atribuibles
atribuibles alal
Antisocial.
Antisocial.
CAUSALISMO
CAUSALISMO––FINALISMO:
FINALISMO:DISTINTAS
DISTINTASFORMAS
FORMASRESOLUTIVAS
RESOLUTIVAS

ElEl médico
médico Jorge
Jorge Matasano,
Matasano, atendió
atendió aa unun paciente
paciente con
con
síntomas
síntomasde dehepatitis
hepatitisC.C.Luego
Luegodedeauscultarlo
auscultarlorecomendó
recomendóaa
su
supaciente
pacientepara
paraque
quesesepractique
practiqueunos
unosexámenes
exámenesmédicos
médicosyy
así
asípoder
poderdescartar
descartarlalaexistencia
existenciaoono
node dedicha
dichaenfermedad.
enfermedad.
Sin
Sintomar
tomarenencuenta
cuentalaslasprecauciones
precaucionesyyprotocolos
protocolosmédicos
médicos
sobre
sobre higiene
higiene bioinstrumental,
bioinstrumental, Matasano
Matasano atiende
atiende aa otros
otros
pacientes
pacientes con diversas dolencias sin percatarse de que
con diversas dolencias sin percatarse de que
estaba
estabacontagiando
contagiandoaasus susotros
otrospacientes
pacientescon
conlalaenfermedad
enfermedad
de
delalaHepatitis.
Hepatitis.
Determine
Determine lala responsabilidad
responsabilidad penal
penal de
de Matasano.
Matasano.
Fundamente
Fundamentesu
surespuesta.
respuesta.
CONCEPTO
CONCEPTOSOCIAL
SOCIALDE
DEACCIÓN
ACCIÓN

Lo delictivo, no es lo mecánicamente causado


Lo delictivo, no es lo mecánicamente causado
Ni lo finalmente dirigido. Sino sólo lo socialmente
Ni lo finalmente dirigido. Sino sólo lo socialmente Wolf:
relevante
relevante
Wolf:Actos
Actoscon
con
Dimensión objetiva
Dimensión objetiva
yysubjetiva
subjetiva

Schmidt:
Schmidt:La
Laacción,
acción,no
nonos
nosinteresa
interesacomo
como
fenómeno fisiológico (natural), sino como
fenómeno fisiológico (natural), sino como
fenómeno
fenómenosocial.
social.
V.Gr.
V.Gr.ElElagresor
agresorque
queataca
atacaaasu
su
víctima con una navaja
víctima con una navaja
causándole
causándoleheridas,
heridas,las
lasque
quealal
Infectarse
Infectarseproducen
producenlalamuerte,
muerte,
hacen
hacenresponsable
responsableaasu su
Base causal: Selección de cursos
Base causal: Selección de cursos Autor, no sólo por las lesiones
causales relevantes social y normativamente, Autor, no sólo por las lesiones
causales relevantes social y normativamente, sino
sinotambién
también por
por lalamuerte.
muerte.
en
enatención
atenciónaalalaprevisibilidad
previsibilidadcomún
común
Causas de exclusión de la acción

Casos en los cuales el acto realizado no es evitable:
Actos Reflejos (ej.: estornudo, respuesta a estimulaciones,

etc.).
Fuerza física irresistible (puede originarse en la naturaleza o

derivarse de una acción; ej.: derrumbe, empujón etc.).


Estados de inconciencia absoluta (normales o fisiológicos,

patológicos; ej.: durante el sueño normal o ausencia de


conciencia por enfermedad, etc.).

 Cuando vemos que existen estas causas, se debe analizar si la


acción inmediatamente anterior es evitable, si lo es entonces
hay acción, si no lo es, recién descartamos la existencia de una
acción.
Discusión sobre la existencia de acción

• Beatriz,para calmar el llanto de su bebé, lo pone a


dormir a su lado. Ella se duerme y durante el sueño se
da vuelta en la cama de tal forma que asfixia al niño.

• Que pasa si Beatriz colocaba al niño al lado de su


padre que se encuentra durmiendo en la cama, y es
éste quien lo asfixia al darse la vuelta.

• Determine la responsabilidad penal de Beatriz y el


esposo. Fundamente su respuesta.
ACCION

Elemento objetivo movimiento  Colocar al niño en la


muscular exteriorizado cama
 dormirse.
 Elemento subjetivo: voluntad  Ausente.
del sujeto que realizó la
acción.

Causa de exclusión de la acción = Estado de inconciencia absoluta.

 Comportamiento  Beatriz podía evitar su


inmediatamente actuar?.
anterior evitable /  El esposo podía evitar su
inevitable. actuar?
EXISTE O NO ACCION
LA TEORÍA DEL TIPO PENAL

CONCEPTO
CONCEPTODEL
DELTIPO
TIPOOBJETIVO
OBJETIVOYYDESCRIPTIVO
DESCRIPTIVO

Ernest
ErnestBeling:
Beling:1906
1906“Die
“Dielehre
lehrevon
vonVerbrechen”.
Verbrechen”.
Construcción
Construcciónyyasignación
asignacióndedefunciones
funcionesalalDP
DP

LIBERTAD DEL NO TEMER LA


1. GARANTIZAR REACCIÓN PENAL DEL
INDIVIDUO
ESTADO

SALVO
SALVO

HAGA U OMITA LO QUE LA LEY PENAL


PROHIBA O MANDE
2. EL INTÉRPRETE DEL AVERIGUAR SI EL COMPORTAMIENTO
PERTENECE AL DERECHO PENAL

rminar:
inar:
SSeeppuueeddee
ddeeteterm
TIPICIDAD SÓLO SI SE
TIPICIDADSIRVE
SIRVEDE
DE
REFERENCIA A LOS COMPRUEBA
REFERENCIA A LOS ANTIJURICIDAD
DEMÁS
DEMÁSELEMENTOS
ELEMENTOS
QUE EL ACTUAR
DE
DE LA TEÓRÍADEL
LA TEÓRÍA DEL FUE TÍPICO
DELITO
DELITO CULPABILIDAD
BELING
BELING

EL
ELTIPO
TIPOES
ESPURAMENTE Ejm:
DESCRIPTIVO
PURAMENTE Ejm:ElEldelito
delitode
de“homicidio”
“homicidio”
DESCRIPTIVOYYOBJETIVO
OBJETIVO Describe
Describelalamuerte
muertesinsinvalorarla
valorarla

LO ¿Quiso
¿Quisomatar
matarquien
quienprodujo
produjolala
LOSUBJETIVO
SUBJETIVO
PERTENECE
PERTENECEAA
muerte
muertede
deun
unhombre?
hombre?
LA
LACULPABILIDAD
CULPABILIDAD
WELZEL:
WELZEL:AFIRMA
AFIRMAQUE
QUEBELING
BELINGTENÍA
TENÍALA
LARAZÓN
RAZÓN

CONTIENE
CONTIENELA
LADESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
LA
LATIPICIDAD
TIPICIDAD DE UN COMPORTAMIENTO
DE UN COMPORTAMIENTO

PERO
PEROESTA
ESTADESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓNNO
NOES
ES
ALGO MERAMENTE EXTERNO
ALGO MERAMENTE EXTERNO
NI
NIVALORATIVAMENTE
VALORATIVAMENTENEUTRO
NEUTRO

COMPRENDIDA
COMPRENDIDAPOR
POREL ES
EL ESALGO
ALGOQUERIDO
QUERIDO
AUTOR ANTES QUE EL
AUTOR ANTES QUE EL POR EL AUTOR:
POR EL AUTOR:
LEGISLADOR
LEGISLADORLO
LO DOLO
DOLO
PROHIBA
PROHIBA
WELZEL: 1930 EL TIPO DEL INJUSTO PENAL

Reacción contra la filosofía de los


valores de Kant

El mundo de la
Realidad del ser
Kant: Dicotomía
insalvable
El mundo ideal
de los valores

La realidad es Ser = ontología


portadora de
valores Valores - axiología
EL
ELLEGISLADOR
LEGISLADORCAPTA
CAPTAUNA
UNAREALIDAD
REALIDADQUE
QUENO
NOESESAMORFA,
AMORFA,
SINO VALORATIVA Y PRE EXISTENTE.
SINO VALORATIVA Y PRE EXISTENTE.

A MATA A B LEGISLADOR SANCIONA


RELACIÓN VALORATIVA ESA REALIDAD EN BASE
DISVALOR A VALORACIÓN

De valor cuando se trata de elementos


Normativos: norma valorativa = valor
EXISTE UNA
RELACIÓN

De sentido cuando se trata


de elementos descriptivos:
aprehensión sensorial
de los hechos
AUTOR = VALOR
PARA QUE
HAYA DELITO
DEBE EXISTIR
UNA RELACIÓN
HECHOS = DESCRIPCIÓN

EL
ELDELITO
DELITONO
NOES
ESLA
LASIMPLE
SIMPLEREALIZACIÓN
REALIZACIÓNDEL
DELHECHO
HECHOOBJETIVO,
OBJETIVO,
SINO QUE POSEE A SU VEZ, CUANDO MENOS, UN ELEMENTO
SINO QUE POSEE A SU VEZ, CUANDO MENOS, UN ELEMENTO
SUBJETIVO
SUBJETIVO==DOLO
DOLOOOFINALIDAD
FINALIDADDE
DEACCIÓN.
ACCIÓN.
Tipicidad

 Instrumento legal lógicamente necesario de


naturaleza predominantemente descriptiva cuya
función es individualizar la conducta humana
penalmente relevante

Tipificar – subsumir.

Función: Indiciaria de antijuricidad –


fundamento del ilícito penal.
Tipicidad
 Necesidad de tener en cuenta los elementos del tipo:

- Descriptivos

- Valorativos

- Valorativos Normativos

- Circunstancias especiales

- Presupuestos objetivos del tipo.


Tipicidad Objetiva

Sujeto Activo

Acción

NEXO CAUSAL
Resultado

TEORÍAS:

Equivalencia de condiciones.
Delitos de peligro concreto
Causa Adecuada
Delitos de peligro abstracto
Causalidad Natural
Delitos de pura actividad
Relevancia Típica

Imputación Objetiva
TEORÍA DE LA TODAS CONDICIÓNES DE UN RESULTADO
EQUIVALENCIA TIENEN IDÉNTICA Y EQUIVALENTE
CALIDAD CAUSAL
DE CONDICIONES

SUPRESIÓN MENTAL HIPOTÉTICA


ADVERTENCIAS:

1.
1.Es
Esnecesario
necesariono
nosuponer
suponer hechos
hechosno
no
ocurridos
ocurridosrealmente
realmente
AAyyBBdejan
dejancada
cadauno
unosusubastón
bastónen
enelelperchero
percherode
deuna
una
taberna
tabernaenenlalaque
quebeben
bebenalgo;
algo;más
mástarde
tardeCCyyDDse
se
pelean
peleany,y,CCagarra
agarraelelbastón
bastónde
deAAyygolpea
golpeacon
coneste
esteaaDD
RC:
RC:La LaAcción
Acciónde
deAAesescausa
causaparaparagenerar
generarque
queaaCCgolpee
golpee
aaD.
D.
RI:
RI:La LaAcción
Acciónde
deAAnonosería
seríacausa
causasisisuprime
suprimementalmente
mentalmente
elelhecho
hechode
decolocar
colocarelelbastón,
bastón,elelresultado
resultadose
sehabría
habría
producido
producidoigual
igualpues
puesCChabía
habíacogido
cogidoelelbastón
bastónde
deBB
TEORÍA DE LA EQUIVALENCIADE CONDICIONES

2.
2.Una
Unavezvezpuesta
puestauna
unacondición
condiciónpor porun
unsujeto,
sujeto,puede
puede
intervenir
intervenirotro
otrouuotros.
otros.Si
Silalaintervención
intervencióndel
deltercero
tercerono
no
es
esintencional,
intencional,serán
seráncausa
causadel delresultado
resultadolalaacción
accióndel
del
que
quepuso
pusolalaprimera
primeracondición.
condición.

AAdeja
dejaun
unarma
armade
defuego
fuegocargada
cargadasobre
sobrelalamesa;
mesa;BB
toma
tomaelelarma
armayycomienza
comienzaaajugar
jugarcon
conella,
ella,elelarma
armase
selele
dispara
disparayymata
mataaaCC

Teoría
Teoríade
delalaprohibición
prohibicióndederegreso:
regreso:Si
Silalacondición
condiciónhaha
sido
sidopuesta
puestaenenforma
formalibre
libreyyconsciente
conscientepor
poreleltercero,
tercero,no
no
deben
debentomarse
tomarseen enconsideración
consideraciónlas
lascondiciones
condiciones
anteriores
anterioresaalalaacción
acciónlibre
libre consciente;
consciente;Luego,
Luego,sisiBBtoma
toma
elelarma
armayymata
mataintencionalmente
intencionalmenteaaC, C,lalaacción
acciónde deAAno
no
debería
deberíade
detomarse
tomarseenencuenta
cuentadesde
desdeelelpunto
puntode devista
vista
causal
causal
LA PROHIBICIÓN DE REGRESO

La idea central de la prohibición de regreso, es le de negar la imputación


de comportamientos inofensivos, cuando han sido aprovechados por el
agente para la comisión de un acto ilícito

Teoría de los roles de Jakobs: La responsabilidad jurídico penal


siempre tiene como fundamento el quebrantamiento de un rol:
Roles especiales y comunes.
Especiales: Los que determinadas personas tienen, v. gr. Relación
del Padre al hijo. Responsabilidad como autor.
Comunes: Son los que todos tenemos de comportarnos como
personas civilizadas, como personas de Derecho.
Jakobs:
Jakobs:¿Debe
¿Deberesponder
responderpenalmente
penalmenteelelpanadero
panaderoque
quevendió
vendiósu
supan
panque
queluego
luego
elelasesino
asesinoenvenenó
envenenópara
paraultimar
ultimaraasu
suvíctima?
víctima?
S1
S1¿Debe
¿Deberesponder
responderpenalmente
penalmenteeleltaxista
taxistaque
queconduce
conducealalterrorista
terroristaque
que
colocará la bomba?
colocará la bomba?
S2
S2SiSidurante
duranteelelviaje
viajeaasu
sudestino
destinoelelterrorista
terroristaleleconfiesa
confiesaque
queatentará
atentarácontra
contra
un
unedificio,
edificio,yyeleltaxista
taxistanada
nadahace
hacepara
paraevitarlo,
evitarlo,¿debe
¿deberesponder
responderpenalmente?
penalmente?

Caso 1. El panadero no responde, porque no hay nada en común entre


ambos sujetos. El autor anudó su actuar a cualquier comportamiento
cotidiano de otra persona (el panadero) y desvía dicho comportamiento
hacia lo delictivo (envenena el pan). Sólo el autor responde, porque un
comportamiento cotidiano e inocuo no adquiere significado delictivo.
Caso 2. Tampoco, porque el razonamiento es igual al caso anterior.
Entre el terrorista y el taxista existe una relación de prestación que
puede obtenerse en cualquier lado.
S2. El taxista lo único que hace es cumplir su rol “conducir” que es
inocuo, su rol social no lo obliga a evitar el resultado. No importa la
cuestión moral.
Error
Error sobre
sobre elel Nexo
Nexo Causal:
Causal: El
El autor
autor se
se representa
representa lala
realización
realización del
del suceso
suceso que
que conducirá
conducirá alal resultado
resultado de
de su
su
acción,
acción,sin
sinembargo,
embargo,lalaacción
acciónno
nosiempre
siemprecoincide
coincidecon
conelel
resultado
resultadoquerido.
querido.

ERROR IN PERSONA
Error sobre la identidad de la persona:

A paga a B para que mate a C, B confunde a D con


C y mata a D creyendo haber matado a C.

El error sobre la identidad de la persona es


irrelevante. El tipo penal de homicidio sólo exige
que se matare a otro, y B mató efectivamente.
ABERRATIO ERROR EN EL GOLPE
ICTUS

AAquiere
quierematar
mataraaB,B,que
queestá
estásentado
sentadojunto
juntoaaC;
C;
AAapunta
apuntamal,
mal,yyen
enlugar
lugarde
dematar
mataraaB.
B.mata
mataaaC,C,
aaquien
quiennonoquería
queríamatar.
matar.

S1.
S1.no
nohay
haydiferencia
diferenciacon
conelelerror
errorininpersona
personayy
debe
debetratarse
tratarsecomo
comoununhomicidio
homicidiodoloso
doloso
consumado.
consumado.

S2.
S2.AAno
nologró
logróconsumar
consumarelelhecho:
hecho:matar
mataraaB;
B;
luego
luegoes
esresponsable
responsablededetentativa
tentativade
dehomicidio
homicidio
respecto
respectodedeB,
B,yypor
porhomicidio
homicidioculposo
culposorespecto
respecto
de
deC.
C.
DOLUS CURSO CAUSAL
GENERALIS SUBSECUENTE

AAgolpea
golpeaen
enlalacabeza
cabezaaaB,B,creyéndolo
creyéndolomuerto,
muerto,lolo
empuja
empujaalalrío,
río,yyen
enrealidad
realidadBBmuere
muereahogado.
ahogado.

S1.
S1.Tentativa
Tentativade
dehomicidio
homicidioenenrelación
relaciónaalala
primera
primeraacción.
acción.YYen
enrelación
relaciónaalalasegunda,
segunda,
homicidio
homicidioculposo.
culposo.

S2.
S2.Se
Setrata
tratade
deun unúnico
únicohecho
hechoenenelelque
quedebe
debe
admitirse
admitirseun
undolo
dologeneral
generalde
dematar
matarque
quese
se
concretó
concretóenenlalaobtención
obtencióndel
delresultado:
resultado:matar.
matar.
Discusión sobre la existencia de tipicidad objetiva
• Maria mantiene relaciones íntimas con su novio Santiago y
como resultado de ellas ha quedado embarazada. Temiendo por
el rigor de su padre y convencida por Santiago, se decide
abortar. Concurre a la casa de una mujer que habitualmente
practica abortos, cuyo domicilio obtuvo Santiago por medio de
unos amigos. Allí se le practica maniobras abortivas, la señora le
aconseja que al regresar a su domicilio guarde reposo. Al llegar,
Maria se entretiene en algunos menesteres domésticos, y como
se siente mal decide recostarse, antes de hacerlo, a causa de
una hemorragia pierde el conocimiento y cae al suelo,
golpeándose fuertemente la cabeza. Maria muere a
consecuencia del golpe. Practicada la autopsia, los médicos
determinan que María nunca estuvo embarazada.

• Determine la responsabilidad penal de la mujer que practica el


aborto. Fundamente su respuesta.
Discusión sobre la existencia de tipicidad objetiva

• Delito de peligro abstracto - concreto.

• El médico Jorge Matasano, atendió a un paciente con síntomas


de tuberculosis. Luego de auscultarlo recomendó a su paciente
para que se practique unos exámenes médicos y así poder
descartar la existencia o no de dicha enfermedad. En el cambio
de turno, el médico Curatodo, continuó con la consulta médica
de pacientes, sin tomar en cuenta las precauciones y protocolos
médicos sobre higiene bio instrumental. Conforme atendía a los
pacientes, Curatodo estaba infectando a éstos sin darse cuenta.

• Determine
la responsabilidad penal de Matasano y Curatodo.
Fundamente su respuesta.
EL TIPO SUBJETIVO
Dolo: Es el conocimiento y la
Elemento Cognitivo = Saber Voluntad de la realización del
Elemento Volitivo = Querer Tipo objetivo

1.
1.¿Qué
¿Quédebe
debehaber
habersabido
sabidoelelautor
autorpara
paraque
quepueda
pueda
afirmarse
afirmarseque
queobró
obródolosamente?
dolosamente?

Mínimamente,
Mínimamente,loloquequeelelautor
autordebe
debehaber
haberconocido,
conocido,es
es
lalarealización
realizacióndel
deltipo:
tipo:debe
debehaber
habertenido
tenidoconocimiento
conocimiento
de
delas
lascircunstancias
circunstanciasdel
deltipo
tipo

Saber
Saberquequesu
suacción
acciónsesedirige
dirigecontra
contrauna
unapersona
personayyque que
va
vaaacausarle
causarlelalamuerte.
muerte.Así,
Así,es
esposible
posibleafirmar
afirmarque
queelel
autor
autormataba
matabaaaotro.
otro.
Ese
Eseconocimiento
conocimientodebe
debedarse
darseaamomento
momentode delala
comisión
comisióndel
delhecho.
hecho.Debe
Debeser
seractual
actual
DOLO
DOLOYYCONCIENCIA
CONCIENCIADE
DE
PUNIBILIDAD
PUNIBILIDAD
Existe
Existeacuerdo
acuerdosobre
sobrelalainnecesariedad
innecesariedaddel del
conocimiento
conocimientode
delalapunibilidad.
punibilidad.El
Elautor
autornononecesita
necesita
haber
haberobrado
obradocon
conconciencia
concienciade delalapunibilidad.
punibilidad.

DOLO
DOLOYYCONCIENCIA
CONCIENCIADEDE
LA ANTIJURICIDAD
LA ANTIJURICIDAD

Existen
Existenposturas
posturasdivididas:
divididas:
1.
1. SiSies
esnecesario
necesarioquequeelelautor
autorsepa
sepaquequesusuactuar
actuarera
era
antijurídico.
antijurídico.
2.
2. Discusión
DiscusiónGramatical:
Gramatical:elelempleo
empleode detérminos
términoscomo
como
“voluntaria”,
“voluntaria”,“malicia”
“malicia”ee“intencionadamente”,
“intencionadamente”,no no
necesariamente
necesariamentehacenhacenreferencia
referenciaalalconocimiento
conocimientodede
lalaantijuricidad,
antijuricidad,como
comotampoco
tampococonstituyen
constituyenelementos
elementos
constitutivos
constitutivosdel
deldolo
dolo
EL TIPO SUBJETIVO
CLASES DE DOLO

DOLO
DOLODIRECTO:
DIRECTO:El Elautor
autorquiere
quiereelelresultado
resultadocomo
como
meta
metade
desusuacción
acciónyytiene
tieneseguridad
seguridadde deque
queelelresultado
resultado
que
quese
serepresentase
representaseproducirá
producirácomo
comoconsecuencia
consecuenciade de
su
suacto.
acto.
DOLO
DOLODE DELAS
LASCONSUCUENCIAS
CONSUCUENCIASNECESARIAS:
NECESARIAS:El El
autor
autorsabe
sabeque
quealcanzar
alcanzarlalameta
metadedesu
suacción
acciónimporta
importa
necesariamente
necesariamentelalaproducción
producciónde deotro
otroresultado,
resultado,que
que
inclusive
inclusivepuede
puedeserle
serleindiferente
indiferenteoono
nodesear.
desear.
DOLO
DOLOEVENTUAL:
EVENTUAL:El Elautor
autorse
serepresenta
representalalarealización
realización
del
deltipo
tipocomo
comoposible
posibleyyacepta
aceptalalaprobabilidad.
probabilidad.
Teoría
Teoríadedelalaprobabilidad:
probabilidad:Niveles
Niveleselevados
elevadosde de
probabilidad
probabilidadpara
paraalcanzar
alcanzarelelfin
fintípico.
típico.
Teoría
Teoríadel
delAsentimiento:
Asentimiento:Asentir
Asentirinteriormente
interiormentelala
realización;
realización;indiferencia
indiferenciafrente
frenteaalalalesión
lesióndel
delbjp
bjp
ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL DOLO

La
Laintención,
intención,impulso
impulsooomotivación
motivaciónconstituyen
constituyenun
unplus
plus
alaldolo:
dolo:Ejm.
Ejm.ElEldelito
delitode
defalsificación
falsificaciónde
dedocumento,
documento,elel
autor
autornonosólo
sólololohace
hacesabiendo
sabiendoyyqueriendo
queriendofalsificar,
falsificar,
sino
sinoademás,
además,lolohizo
hizocon
conlalaintención
intenciónde
deengañar.
engañar.

Elementos
Elementosdel
delánimo:
ánimo:La
Laalevosía,
alevosía,lalapremeditación,
premeditación,
ventaja
ventajaen
enelelasesinato.
asesinato.

Los
Losfines
fineslascivos
lascivosen
enlos
losdelitos
delitoscontra
contralalalibertad
libertad
sexual
sexual
EL
ELERROR
ERRORDE DETIPO
TIPO
Discordancia
Discordanciaentre
entre

TIPO OBJETIVO TIPO SUBJETIVO

Si el autor tiene una falsa representación de un elemento del tipo


Objetivo – error – o ignora su existencia faltará el conocimiento
de los elementos del tipo objetivo.

Desaparece la voluntad de realizar el tipo, a consecuencia del


error, el autor no puede haber tenido voluntad de realizar un
hecho que no es el típico según su conocimiento.

El
Elcazador
cazadorque
quecree
creedisparar
dispararcontra
contraun
unanimal,
animal,pues
pues
lalaoscuridad
oscuridadno
nose
sepercata
percatade
deque
quese
setrata
tratade
deotra
otra
cazador,
cazador,carece
carecede
deconciencia
concienciade
deque
quemata
mataaaotro.
otro.
EL
ELERROR
ERRORDE
DETIPO
TIPO

EVITABLE INEVITABLE O
O VENCIBLE INVENCIBLE

ELIMINA EL DOLO PERO EXCLUYE DOLO Y TODA


SUBSISTE LA CULPA RESPONSABILIDAD

CULPA CONCIENTE: CULPA INCONCIENTE:


El autor se representa el El autor no se ha
peligro de lesión del bien representado el peligro que
jurídico, pero valorando es la consecuencia de la
falsamente la situación lesión del deber de cuidado
piensa que el peligro no que le incumbía.
se concretará.
CLASES
CLASESDE
DECULPA
CULPA
• CULPA CONSCIENTE. • CULPA INCOSCIENTE

“El Autor se representa el “El autor no se ha


peligro de lesión, pero representado el peligro
valorando falsamente la que es la consecuencia de
situación, piensa que el la lesión del deber de
peligro no se concretará cuidado que le incumbía”
en resultado”. (Bacigalupo, 1994: 219)
(Bacigalupo, 1994:219)
TIPICIDAD SUBJETIVA
El teniente Robles se encuentra patrullando las calles de la ciudad, cuando
de pronto recibe una comunicación por radio, por el que se le ordena
iniciar la persecución de un vehículo de las siguientes características:
vagoneta blanca marca Toyota que se encontraría por el lugar, dicho
motorizado habría sido protagonista de un atraco a una sucursal bancaria
y que luego del robo, habría sido utilizado por los delincuentes para darse
a la fuga. Precisamente, a dos cuadras de patrullaje, Robles logra
interceptar a un vehículo con las mismas características, por lo que le
hace señales para que se detenga. El conductor del motorizado temeroso
porque a su vehículo le saquen los vidrios polarizados y lo sancionen por
conducir bajo efectos del alcohol, decide darse a la fuga. En ello, Robles,
para evitar la fuga de quien cree es autor del atraco, decide disparar
contra una de las ruedas del motorizado para detenerlo, empero el
motorizado da un vuelco de campana, llegando a colisionar con otras
movilidades y atropellar a personas, resultado heridos y muertos.

Determinar la responsabilidad penal del policía y del conductor


TIPICIDAD SUBJETIVA
Emilio y José planean robarle a Miguel, en su departamento, varias obras
de arte, para lo cual piensan reducirlo de manera que no pueda ofrecer
resistencia. En un principio, piensan estrangularlo hasta que pierda la
conciencia, pero desechan esta forma de comisión porque podría
producirle a Miguel la muerte, cosa que no desean. Ya en el lugar del
hecho, se deciden por golpearlo en la cabeza con una bolsa de avena,
pero ante el fracaso de eliminar su resistencia de esta manera y ante la
defensa que Miguel sigue oponiendo, con una correa le rodean el cuello y
aprietan hasta que éste cae al suelo. Al disponerse ambos a atarlo a la
cama, Miguel vuelve a incorporarse; entonces, José se abalanza sobre su
espalda y lo presiona contra el suelo, mientras Emilio tira de la correa
hasta que Miguel deja de moverse y no emite sonido alguno. Al percibir
esto, José le dice “basta” y Emilio afloja la correa. Después de apoderarse
de los objetos como lo habían planeado, se preguntan si Miguel vivirá
todavía. Los esfuerzos de José y Emilio por reanimar a Miguel son
inútiles, ya que éste ha muerto.

Determinar la responsabilidad penal de Emilio y José.


REGLASDEL
REGLAS DELDELITO
DELITOCULPOSO
CULPOSO
•• SISTEMAS
SISTEMAS DEL
DEL DELITO
DELITO CULPOSO.
CULPOSO.

1.
1. SISTEMA
SISTEMA APERTUS:
APERTUS: Señala:
Señala: “El
“El delito
delito puede
puede ser
ser cometido
cometido de
de manera
manera dolosa
dolosa oo
culposa”.
culposa”.

2.
2. SISTEMA
SISTEMA CLAUSUS:
CLAUSUS: “La “La regla
regla es
es que
que el
el delito,
delito, sólo
sólo puede
puede ser
ser cometido
cometido de
de manera
manera
dolosa,
dolosa, por excepción el delito será cometido de manera culposa, cuando
por excepción el delito será cometido de manera culposa, cuando
expresamente
expresamente lo
lo señale
señale la
la ley
ley penal”.
penal”.

•• CRITERIOS
CRITERIOS PARA
PARA DETERMINAR
DETERMINAR EL
EL DEBER
DEBER DE
DE CUIDADO.
CUIDADO.

1.
1. CRITERIO
CRITERIO OBJETIVO:
OBJETIVO: ““ Se Se debe
debe tomar
tomar en
en cuenta
cuenta elel deber
deber que
que hubiera
hubiera puesto
puesto el
el
hombre
hombre consciente
consciente yy prudente.
prudente. No
No se
se toma
toma la
la especial
especial capacidad
capacidad del
del agente.”
agente.”

2.
2. CRITERIO
CRITERIO SUBJETIVO:
SUBJETIVO: “Para
“Para determinar
determinar la
la Infracción
Infracción al
al Deber
Deber de
de Cuidado,
Cuidado, debe
debe
valorarse la capacidad y conocimiento especial del agente”.
valorarse la capacidad y conocimiento especial del agente”.
REGLASDEL
REGLAS DELDELITO
DELITOCULPOSO
CULPOSO

••TEORIA DEL RIESGO PERMITIDO.

“En la vida social moderna el riesgo de la producción de lesiones


a bienes jurídicos es paralelo al avance de la mecanización de la
misma, por ello, se ha determinado que la protección e bienes
jurídicos no implique una tendencia absoluta a la puesta en
peligro, autorizándose – dentro de ciertos límites – la
realización de acciones que entrañen peligros para bienes
jurídicos, siempre que se cumplan con ciertos cuidados.”
“ Quien obre dentro de los límites de la tolerancia, no infringe el
deber de cuidado.”
••PRINCIPIO DE CONFIANZA.

“Dentro del riesgo permitido debe considerarse también el


comportamiento del que ha obrado suponiendo que los demás
cumplirán con sus deberes de cuidado.”
TRATAMIENTO DE LOS CASOS MIXTOS DE DOLO Y
CULPA – DELITO PRETERINTENCIONAL

“Son
“Sonhechos
hechosen
enlos
losque
queelelautor,
autor,queriendo
queriendoproducir
producirun
un
Resultado,
Resultado,produce
produceotro
otromayor
mayorque
quenonoquiere:”
quiere:”

Depende del
DISVALOR
DISVALORDEDE DISVALOR
DISVALORDE
DE
ACCIÓN
ACCIÓN RESULTADO
RESULTADO
se se
SANCIONA
SANCIONALA
LAPRIMER
PRIMER SANCIONA
ACCION SANCIONAEL
EL
ACCIONDOLOSA
DOLOSA RESULTADO
RESULTADOCULPOSO
CULPOSO
Antijuricidad

 Busca establecer bajo qué condiciones y en qué

casos la realización de un tipo penal (en forma

dolosa o no; activa u omisiva) No es contraria a

Derecho.

 Es una teoría de las autorizaciones para la

realización de un comportamiento típico.


CAUSAS
CAUSASDE
DEJUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN

TIPICIDAD RELACIÓN ANTIJURICIDAD

FINALISMO:

Lo
Lomás
másimportante
importantees
esla
la afirmación
afirmacióndel
delinjusto
injusto
típico,
típico,es
esdecir
decirla
laprohibición
prohibicióndel
delhecho.
hecho.

El
Elhecho
hechoestá
estáprohibido,
prohibido, puede
puede
excepcionalmente
excepcionalmenteestar
estarpermitido
permitido––la
lanorma
norma
otorga
otorgaununpermiso
permisopara
parasu
surealización.
realización.
TEORÍA DE LOS ELEMENTOS NEGATIVOS DEL TIPO:

Parte
Partededeuna
unavisión
visiónunitaria.
unitaria.Se
Seplantea
planteacomo
comouna
una
contradicción
contradicciónelelhecho
hechodedeque
quelalanorma
normaprohíba
prohíbayy
permita
permitaconductas
conductasaalalavez.
vez.

Para
Paraarticular
articular la
latipicidad
tipicidadcon
conla
laantijuricidad,
antijuricidad,
es
esmejor
mejortrabajar
trabajar sobre
sobrela
latipicidad.
tipicidad.
TIPICIDAD
TIPICIDAD

PARTE POSITIVA PARTE NEGATIVA


PARTE POSITIVA PARTE NEGATIVA

TIPICIDAD DEL ASUSENCIA DE


TIPICIDAD DEL ASUSENCIA DE
FINALISMO CAUSAS DE
FINALISMO CAUSAS DE
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
SÓLO CUANDO SE AFIRMA LA EXISTENCIA
SÓLO CUANDO SE AFIRMA LA EXISTENCIA
DE AMBOS ES QUE EXISTE UNA CAUSA
DE AMBOS ES QUE EXISTE UNA CAUSA
DE JUSTIFICACIÓN
DE JUSTIFICACIÓN
Para
Para el
elfinalismo,
finalismo, la
laprohibición
prohibiciónse seproduce
produce
antes,
antes,esesdecir,
decir,enenla
latipicidad
tipicidad

Para
Parala
laTENT,
TENT, la latipicidad
tipicidadnonodice
dice nada.
nada. El
El
hecho
hechoprohibido
prohibidosólo
sólo tiene
tieneununvalor
valor moral
moral
indirecto.
indirecto.
Sólo
Sóloen
enel
elnivel
niveldedelalaantijuricidad
antijuricidadesescuando
cuando
se
seobserva
observasisiconcurren
concurrenlas lascusas
cusasdede
justificación.
justificación.

De
Denonomediar
mediar dichos
dichoselementos,
elementos,recién
reciénsese
dice
diceque
queexiste
existeuna
unaconducta
conductaantijurídica
antijurídica
TEORÍA
TEORÍADE
DELA
LARESPONSABLIDAD
RESPONSABLIDAD
Cada
Cadapersona
personaesesuna
unaesfera
esferajurídica.
jurídica.Hay
Hayun
undeber
deberde
derespetar
respetarlala
esfera
esferade
delos
losdemás.
demás.De
Dedebemos
debemosentrometernos
entrometernosen
enesferas
esferas
ajenas.
ajenas.
SiSiuna
unaesfera
esferase
seinmiscuye
inmiscuyeen
enotra,
otra,responde
respondeporporlalainjerencia.
injerencia.
No
Nohablamos
hablamosdedecomparar
compararbienes
bienesjurídicos,
jurídicos,sino
sinode
decomparación
comparación
de
deestatus
estatusquo.
quo.
Con
Conlalainterferencia
interferenciaes
esestatus
estatusquo
quoes
esalterado.
alterado.

INJERENCIA
INJERENCIA

ESFERA
ESFERA ESFERA
ESFERAJURÍDICA
JURÍDICA
JURIDICA
JURIDICA

REPELE
REPELELA
LA
INJERENCIA
INJERENCIA
PRINCIPIO
PRINCIPIODE
DESOLIDARIDAD
SOLIDARIDAD
Es
Esopuesta
opuestaaalalateoría
teoríade
delalaresponsabilidad.
responsabilidad.
Busca
Buscaproteger
protegeresferas
esferasajenas
ajenasde deun
unpeligro.
peligro.
Lo
Loque
quese seexige
exigealalciudadano
ciudadanoes esun
unprestación
prestaciónde
desolidaridad.
solidaridad.
Interferir
Interferiren
enlalaesfera
esferadel
delotro
otropara
paraprotegerla
protegerla

INJERENCIA
INJERENCIA

ESFERA
ESFERA ESFERA
ESFERAJURÍDICA
JURÍDICA
JURIDICA
JURIDICA

REPELE
REPELELA
LA
INJERENCIA
INJERENCIA
TERCERO
TERCERO
Antijuricidad

 Los principios justificantes:

 Teoría Monista – “Más utilidad que dañosidad

social” o “utilización de un medio adecuado para

alcanzar un fin reconocido por el orden jurídico”

 Teoría pluralista – Principio de la ausencia de

interés y el principio de l interés particular

preponderante
Las causas de justificación

NO EXISTEN
EXISTENALGUNAS
NOTODAS
TODASLAS
LASCONDCUTAS
CONDCUTAS CONDUCTAS
ALGUNAS
TÍPICAS ESTÁN PROHIBIDAS
TÍPICAS ESTÁN PROHIBIDAS CONDUCTASQUE
QUEEL
EL
POR LEGISLADOR
LEGISLADORNO
POREL
ELLEGISLADOR
LEGISLADOR LAS
NO
DESAPRUEBA
LAS DESAPRUEBA

ESTRUCTURA
ESTRUCTURADE
DELAS
LASCAUSAS
CAUSASDE
DEJUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN

PARTE
PARTEOBJETIVA
OBJETIVA PARTE
PARTESUBJETIVA
SUBJETIVA

PRESUPUESTOS
PRESUPUESTOS
DE
DEHECHO
HECHOQUEQUE CONDICIONES
CONDICIONES SABER
SABERQUE
QUESE
SEACTÚA
ACTÚA
HABILITAN LA
HABILITAN LA PREVISTAS
PREVISTASPOR
POR BAJO
BAJO UNA CAUSADE
UNA CAUSA DE
REALIZACIÓN
REALIZACIÓNDE DE EL LEGISLADOR
EL LEGISLADOR JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
LA
LACONDUCTA
CONDUCTA AASER
SERCUMPLIDAS
CUMPLIDAS
TÍPICA
TÍPICA
Presupuestos generales de las causas de justificación

PARA
PARAQUE
QUELA
LACOMISIÓN
COMISIÓNDE
DEUN
UNHECHO
HECHOTIPIFICADO
TIPIFICADOCOMO
COMODELITO
DELITONO
NO
SE
SECONSIDERE
CONSIDEREPROHIBIDA
PROHIBIDA
ES NECESARIA
ES NECESARIA

LA
LAPRECEDENCIA
PRECEDENCIADEDEUNA
UNASITUACIÓN
SITUACIÓNDE
DEAMENAZA
AMENAZAAABIENES
BIENES
JURÍDICOS
JURÍDICOSYYQUE
QUEFUERA
FUERAÉSTA
ÉSTALA
LAQUE
QUEIMPULSARA
IMPULSARALA
LAACCIÓN
ACCIÓN
LESIVA DEL AUTOR
LESIVA DEL AUTOR

SÓLO
SÓLOLALAEXISTENCIA
EXISTENCIADE
DEESTA
ESTASITUACIÓN
SITUACIÓNDE
DEAMANAZA
AMANAZAES ESLA
LAQUE
QUE
HABILITA LA REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN JUSTIFICADA
HABILITA LA REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN JUSTIFICADA
ES
ES DECIR,ES
DECIR, ESEL
ELPRESUPUESTO
PRESUPUESTODE DEHECHO
HECHODE
DELAS
LASCAUSAS
CAUSASDE DE
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DEL PRESUPUESTO
OBJETIVO

1.1. TENER
TENEREN
ENCUENTA
CUENTALOS
LOSDATOS
DATOSQUE
QUEELELSUJETO
SUJETOTUVIERA
TUVIERAEN
EN
SU MENTE SUCEDIÓ EL HECHO
SU MENTE SUCEDIÓ EL HECHO

2.2.ADOPTAR
ADOPTARUNA
UNAVISIÓN
VISIÓNMÁS
MÁSIMPARCIAL
IMPARCIALAPELANDO
APELANDOAALA
LA
EXPERIENCIA Y CONSIDERAR COMO VÁLIDOS LOS DATOS
EXPERIENCIA Y CONSIDERAR COMO VÁLIDOS LOS DATOS
QUE
QUETENDRÍA
TENDRÍAUN
UNESPECTADOR
ESPECTADOROBJETIVO
OBJETIVOSITUADO
SITUADOEN
EN
LA POSICIÓN DEL ESPECTADOR
LA POSICIÓN DEL ESPECTADOR

3.3.TENER
TENEREN
ENCUENTA
CUENTATODOS
TODOSLOS
LOSDATOS
DATOSPRESENTES
PRESENTESEN
ENEL
EL
MOMENTO DEL HECHO, AUNQUE FUERAN TOTALMENTE
MOMENTO DEL HECHO, AUNQUE FUERAN TOTALMENTE
DESCONOCIDOS,
DESCONOCIDOS,TANTO
TANTOPARA
PARAELELAUTOR
AUTORCOMO
COMOPARA
PARA
EL ESPECTADOR OBJETIVO, Y SÓLO SE DESCUBRIERAN
EL ESPECTADOR OBJETIVO, Y SÓLO SE DESCUBRIERAN
CON
CONPOSTERIORIDAD
POSTERIORIDAD
EJEMPLO
EJEMPLO
José
Josévive
viveen
enuna
unazona
zonamuy
muyinsegura
inseguradonde
dondelos losasaltos
asaltosyylos
los
linchamientos
linchamientos son
son comunes.
comunes. LosLos ladrones
ladrones ingresan
ingresan ee los
los
domicilios
domicilios con
con armas
armas de
de fuego
fuego yy asaltan
asaltan aa sus
sus moradores,
moradores,
apoderándose
apoderándosede desus
suspertenencias.
pertenencias.

Una
Una noche,
noche, JoséJosé advierte
advierte que que un un sujeto
sujeto golpea
golpea
insistentemente
insistentementesu supuerta,
puerta,por
portemor
temoraaquequesesetrate
tratededeuna
una
asalto,
asalto,mira
mirapor
porelelcerrojo
cerrojoyyve
vequequese
setrata
trata
de
de una
una persona
persona portando
portando un un arma
arma dede fuego
fuego totalmente
totalmente
nerviosa.
nerviosa.Ante
Anteesta
estasituación,
situación,José
Josécree
creeque
quesesetrata
tratade
deun
un
asalto
asaltopor
porloloque
quedecide
decideabrir
abrirlalapuerta
puertayydisparara
dispararaenencontra
contra
del
deldesconocido.
desconocido.

Luego
Luegoseseentera
enterade deque
queera
eraelelvecino
vecinonuevo
nuevoquien
quientocaba
tocabalala
puerta
puerta en
en busca
busca dede ayuda
ayuda pues
pues los
los ladrones
ladrones lolo estaban
estaban
asaltando
asaltandoenenlalacasa
casacontigua.
contigua.
CONDICIONES
CONDICIONESPARA
PARALA
LAJUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN

CUANDO
CUANDOLA
LASITUACIÓN
SITUACIÓNDE
DEAMENAZA
AMENAZASESEPRESENTE,
PRESENTE,EL
ELLEGISLADOR
LEGISLADOR
ESTABLECE
ESTABLECE LS CONDICIONES Y EL MODO EN QUE DEBEOBRAR
LS CONDICIONES Y EL MODO EN QUE DEBE OBRARELEL
AUTOR
AUTOR

EN
ENEL
ELCASO
CASODE
DELA
LALEGÍTIMA
LEGÍTIMADEFENSA
DEFENSASE
SEREQUIERE
REQUIERELALANECESIDAD
NECESIDAD
RACIONAL
RACIONALDEL
DELMEDIO
MEDIOEMPLEADO
EMPLEADOPARA
PARAIMPEDIR
IMPEDIROOREPELER
REPELERLA
LA
ACCIÓN
ACCIÓN
EN
ENEL
ELESTADO
ESTADODE
DENECESIDAD
NECESIDADSE
SEREQUIERE
REQUIEREQUE
QUEELELMAL
MALCAUSADO
CAUSADO
NO
NOSEA
SEAMAYOR
MAYORQUE
QUEEL
ELQUE
QUESE
SETRATA
TRATADE
DEEVITAR
EVITAR

EN
ENAMBOS
AMBOSCASOS,
CASOS,SE
SEEXIGE
EXIGEQUE
QUELA
LASITUACIÓN
SITUACIÓNNO
NOHAYA
HAYASIDO
SIDO
PROVOCADA POR QUIEN SUFRE DESPUÉS LAS CONSECUENCIAS
PROVOCADA POR QUIEN SUFRE DESPUÉS LAS CONSECUENCIAS
DE
DELA
LAMISMA
MISMA
ERROR
ERRORSOBRE
SOBREEL
ELPRESUPUESTO
PRESUPUESTOOBJETIVO
OBJETIVO
YYSOBRE LAS CONDICIONES PARA LA JUSTIFICACIÓN
SOBRE LAS CONDICIONES PARA LA JUSTIFICACIÓN

PUEDE
PUEDEQUE
QUEEL
ELSUJETO
SUJETOACTÚE
ACTÚESIN
SINSER
SERCONSCIENTE
CONSCIENTEDE
DELA
LA
PRESENCIA DEL PRESUPUESTO
PRESENCIA DEL PRESUPUESTO

SOLEDAD
SOLEDADSABE
SABEQUE
QUESU
SUESPOSO
ESPOSOLLEGA
LLEGATODAS
TODASLASLASNOCHES
NOCHES
EBRIO
EBRIO YY HACE
HACE SUS
SUS ESCÁNDALOS,
ESCÁNDALOS, POR
POR LO
LO QUE
QUE ESTA
ESTA VEZ
VEZ
DECIDE
DECIDE ESPERAR
ESPERAR AA SUSU ESPOSO
ESPOSO CON
CON UN
UN BASTÓN
BASTÓN PARA
PARA
ESCARMERTARLO.
ESCARMERTARLO.
PRECISAMENTE,
PRECISAMENTE, CUANDO
CUANDO CREECREE VER
VER AA SU SU ESPOSO
ESPOSO
ACERCARSE
ACERCARSE AA LA LA PUERTA,
PUERTA, ESTA
ESTA LO LO ESPERA,
ESPERA, YY
SORPRESIVAMENTE
SORPRESIVAMENTE LELE ASESTA
ASESTA UN
UN GOLPE
GOLPE EN
EN LA
LA CABEZA
CABEZA
DESMAYÁNDOLO,
DESMAYÁNDOLO, CUANDO
CUANDO SE SE CERCIORA
CERCIORA DEDE QUE
QUE NONO SE
SE
TRATABA
TRATABA DE
DE SU
SU ESPOSO,
ESPOSO, SINO
SINO DEDE UN
UN DELINCUENTE
DELINCUENTE
ARMADO
ARMADOQUE
QUEPRETENDÍA
PRETENDÍAASALTARLA.
ASALTARLA.
ERROR
ERRORSOBRE
SOBREEL
ELPRESUPUESTO
PRESUPUESTOOBJETIVO
OBJETIVO
YYSOBRE LAS CONDICIONES PARA LA JUSTIFICACIÓN
SOBRE LAS CONDICIONES PARA LA JUSTIFICACIÓN

PUEDE
PUEDEQUE
QUEELELSUJETO
SUJETOACTÚE
ACTÚECONVENCIDO
CONVENCIDODE DEQUE
QUESE
SEHA
HA
PRESENTADO LA SITUACIÓN QUE LE PERMITE ACTUAR
PRESENTADO LA SITUACIÓN QUE LE PERMITE ACTUAR
JUSTIFICADAMENTE,
JUSTIFICADAMENTE,CUANDO
CUANDOELLO
ELLONO
NOES
ESCIERTO.
CIERTO.

ERROR
ERROREN
ENEL
ELPRESUPUESTO
PRESUPUESTO

LA
LAOPINIÓN
OPINIÓNDEL
DELESPECTADOR
ESPECTADOROBJETIVO
OBJETIVOSERVIRÁ
SERVIRÁPARA
PARA
DILUCIDAR LA CALSE DE ERROR QUE COMETIÓ EL AUTOR
DILUCIDAR LA CALSE DE ERROR QUE COMETIÓ EL AUTOR

EXIMENTE
EXIMENTEINCOMPLETA
INCOMPLETA
EXIMENTE
EXIMENTECOMPLETA
COMPLETA
VENCIBLE:
VENCIBLE:OTRA
OTRAPERSONA,
PERSONA,ENEN
INVENCIBLE:
INVENCIBLE:CUALQUIER
CUALQUIEROTRA
OTRA SU MISMA SITUACIÓN, HABRÍA
SU MISMA SITUACIÓN, HABRÍA
PERSONA HABRÍA ACTUADO
PERSONA HABRÍA ACTUADO OBRADO
OBRADOCON
CONMAYOR
MAYORCAUTELA
CAUTELA
EXACTAMENTE
EXACTAMENTEIGUAL
IGUALQUE
QUE YYDE ESTE MODO HABRÍA
DE ESTE MODO HABRÍA
CÓMO
CÓMOACTUÓ
ACTUÓELELAUTOR
AUTOR SUPERADO
SUPERADOELELERROR
ERROR
CASO ANTIJURICIDAD

El Teniente Peralta, es un oficial recién egresado de la Escuela de policías.


En uno de sus patrullajes de rutina, recibe la comunicación por radio, de
que la joyería “24 kilates” estaría siendo objeto de un asalto por dos
antisociales. Al llegar inmediatamente al lugar de los hechos, el oficial se
percata de que uno de los dos atracadores posee un arma de fuego.
Peralta advierte a que se detengan y pongan las manos en alto. Sin
embargo, el delincuente armado decide dar un disparo al aire y darse a la
fuga. Empero, Peralta, dadas las circunstancias, decide disparar en
contra del atracador llegándolo a herir en la pierna, por temor a que el
herido le dispare con el arma de fuego aún en manos del antisocial, este
decide continuar disparando llegando a matar al delincuente.

Determine existe alguna causa de justificación en el presente caso.


EFECTOS DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN:
Contienen
Contienenuna
unaautorización
autorizaciónoopermiso
permisopara
paralala
realización
realizaciónde
delalaacción
accióntípica
típica

Excluyen
Excluyencompletamente
completamentede deresponsabilidad
responsabilidadpenal
penalyy
civil
civil(administrativa)
(administrativa)por
porlalarealización
realizacióndel
delhecho
hechotípico,
típico,
no
nosolamente
solamentealalautor,
autor,sino
sinotambién
tambiénaalos
lospartícipes
partícipes

La
Lacreación
creaciónintencional
intencionaldedelalasituación
situaciónen enlalaque
que
procede
procedeelelamparo
amparode deuna
unacausa
causade dejustificación
justificaciónnonoda
da
lugar
lugaraajustificación
justificación

La
Lajustificación
justificaciónse selimita
limitaaalalaacción
acciónnecesaria
necesariapara
para
salvar
salvarelelbjp:
bjp:La
Laacción
acciónserá
serájustificada
justificadasisidadas
dadaslas
las
condiciones
condicionesde delalajustificación
justificaciónconcreta
concretaelelautor
autorno
no
podía
podíarealizar
realizarninguna
ningunaotra
otraacción
acciónpara
parasalvar
salvarelelbjp
bjp
Causas de justificación: requisitos y consecuencias

Legítima Estado de Estado de Consentimient


defensa Necesidad Necesidad o del ofendido
Justificante Exculpante

Requisitos Saber que se actúa amparado bajo una causa de justificación.


subjetivos Animus defendendi

Requisitos  Agresión actual,  Peligro Por colisión de  Capacidad del


ilegítima. inminente bienes. sujeto pasivo de
objetivos
 Necesidad del La situación de comprender la
medio racional peligro no debe situación en la que
empleado. haber sido consiente.
 Falta de provocado por el El
provocación. titular o el que sale consentimiento
Defensa propia o en defensa del bjp. debe ser anterior a
de terceros. El bien salvado la acción.
debe ser de mayor No debe
jerarquía que el provenir de un
lesionado error
expreso
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Roberto llega al Hospital San Juan en un estado crítico pues


fue víctima de un accidente de tránsito. El médico que lo
atiende decide realizarle una transfusión de sangre, empero,
Roberto rechaza que se le practique dicha operación pues él
es un “testigo de Jehová”, y su religión le prohíbe hacerse
este tipo de intervenciones. El médico decide dar preferencia
a su juramento hipocrático por lo que decide salvar la vida de
Roberto, y para vencer su resistencia, decide sedarlo y luego
realiza la transfusión. Lamentablemente, Roberto fallece
luego de la transfusión por las reacciones que le provoca
dicha intervención médica.

Determine la responsabilidad penal del médico.


Ausencia objetiva de las causas de justificación

Error sobre las causas de justificación:

 Samuel, en estado de ebriedad, avanza hacia Raúl,


amenazando golpearlo con un palo que lleva en la
mano. Raúl puede evitar la agresión saliendo del lugar
en que está. Sin embargo, no es la primera vez que
Samuel molesta o intenta golpear a Raúl, por ello, éste
último piensa que no le vendría mal una paliza a
Samuel, por lo que decide aprovechar la oportunidad
para golpearlo, tomando en cuenta que lo hace para
defenderse.
CULPABILIDAD
CULPABILIDAD
Constituye
Constituyeelelconjunto
conjuntodedecondiciones
condicionesque
quedeterminan
determinanque
queelelautor
autor
de
deuna
unaacción
accióntípica
típicayyantijurídica
antijurídicasea
seaelelresponsable
responsablede
delalamisma
misma

CULPABILIDAD POR EL CULPABILIDAD POR EL


HECHO AUTOR

Se abre un juicio de valor sobre el


Se toma en cuenta la actitud del
comportamiento social del autor
sujeto respecto de la acción
antes y después del hecho:
típica y antijurídica
Desarreglo, ebriedad y vagancia.

Libertad de la voluntad:
Todos los hombres son El hecho se explica por la
libres de decidir por o contra personalidad del autor.
derecho
LIMITADORA
LIMITADORADEDELALAIMPOSICIÓN
IMPOSICIÓNDEDE
FUNDAMENTO
FUNDAMENTODE DELA
LA LA PENA: EL LÍMITE ES DE LA PENA
LA PENA: EL LÍMITE ES DE LA PENA
CULPABILIDAD ES
CULPABILIDAD ESLA
LACULPABILIDAD
CULPABILIDADYYNO NOEL
EL
RESULTADO
RESULTADO

EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓNCONCEPTUAL
CONCEPTUALDE
DELA
LACULPABILIDAD
CULPABILIDAD

LA
LATEORÍA
TEORÍAPSICOLÓGICA
PSICOLÓGICA

PARA
PARAQUE
QUEEXISTA
EXISTACULPABILIDAD
CULPABILIDADES
ESNECESARIO
NECESARIOCOMPROBAR
COMPROBARQUE QUELA
LA
VOLUNTAD
VOLUNTADDEL
DELAUTOR
AUTORESESCAUSAL
CAUSALDEL
DELHECHO
HECHOILÍCITO
ILÍCITO
EL
ELDOLO
DOLOYYLA
LACULPA
CULPASON
SONESPECIES
ESPECIESDE
DELA
LACULPABILIDAD
CULPABILIDAD
YYPRESUPONEN
PRESUPONEN LA IMPUTABILIDAD DELAUTOR
LA IMPUTABILIDAD DEL AUTOR

1.1. La
Larelación
relacióncausal
causalentre
entre 2.2.La
Ladesaprobación
desaprobación 3.3.La
Laconciencia
concienciadedelala
lalavoluntad
voluntaddedeun
unpersona
persona del
delhecho
hechosocial
social voluntariedad
voluntariedadalal
yyun suceso
un suceso dañoso
dañoso deber
deberen
enelelautor
autor
LA
LATEORÍA
TEORÍANORMATIVA
NORMATIVA

PARA
PARAQUE
QUEEXISTA
EXISTACULPABILIDAD
CULPABILIDADES
ESNECESARIO
NECESARIOTOMAR
TOMARENENCUENTA
CUENTALAS
LAS
CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES QUE ACOMPAÑAN AL HECHO Y
CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES QUE ACOMPAÑAN AL HECHO Y LA LA
CAPACIDAD
CAPACIDADDEDEIMPUTACIÓN
IMPUTACIÓN

EL
ELDOLO
DOLOYYLA
LACULPASON
CULPASONDEJAN
DEJANDE
DESER
SERESPECIES
ESPECIESDE
DELA
LA
CULPABILIDAD. LO DECISIVO ES LA REPROCHABILIDAD
CULPABILIDAD. LO DECISIVO ES LA REPROCHABILIDAD

1.1. Es
Esreprochable
reprochableuna 3.3.Ha
conducta
una 2.2.Ha
Hatenido
tenidouna
unacierta Haobrado
obradobajo
bajo
conducta si el autores
si el autor es relación
cierta circunstancias normales
espiritualmente normal relación concretacon
concreta con circunstancias normales
(no
espiritualmente normal
capaz respecto
respecto al hecho olala
al hecho o (noestar
estarbajo
bajouna
unacausa
causa
capazdedeimputación
imputación posibilidad dedeinculpabilidad)
posibilidaddedetenerla
tenerla inculpabilidad)
(dolo o culpa)
(dolo o culpa)
POSTERIOR
POSTERIOREVOLUCIÓN
EVOLUCIÓNDE
DELA
LACULPABILIDAD
CULPABILIDADCON
CONEL
ELFINALISMO
FINALISMO
TEORÍA
TEORÍADIALÉCTICA
DIALÉCTICADE
DEMUÑOZ
MUÑOZCONDE
CONDE

PARA
PARAQUE
QUEEXISTA
EXISTACULPABILIDAD
CULPABILIDADES
ESNECESARIO
NECESARIOTOMAR
TOMARENENCUENTA
CUENTAEL
EL
VÍNCULO
VÍNCULOENTRE
ENTRECULPABILIDAD
CULPABILIDADYYPREVENCIÓN,
PREVENCIÓN,YYLOS
LOSINTERESES
INTERESESYY
NECESIDADES,
NECESIDADES,ASÍ
ASÍCOMO
COMOLAS
LASDIRECTRICES
DIRECTRICESQUE
QUEGUÍAN
GUÍANEL
ELMODO
MODODE
DE
CONFIGURARSE UNA SOCIEDAD CONCRETA EN UN DETERMINADO
CONFIGURARSE UNA SOCIEDAD CONCRETA EN UN DETERMINADO
MOMENTO
MOMENTOHISTÓRICO
HISTÓRICO

LA
LACULPABILIDAD
CULPABILIDADNO
NOEXISTE
EXISTEEN
ENSÍSÍMISMA,
MISMA,SINO
SINOEN
ENFUNCIÓN
FUNCIÓNDE
DE
LAS
LASCOORDENADAS
COORDENADASSOCIALES
SOCIALESIMPERANTES,
IMPERANTES,LASLASCUALES
CUALESSEÑALAN
SEÑALAN
LAS
LAS CONDICIONES BAJO LAS CUALES SE PUEDA ATRIBUIREL
CONDICIONES BAJO LAS CUALES SE PUEDA ATRIBUIR EL
CARÁCTER DE CULPABLE A UN SUJETO
CARÁCTER DE CULPABLE A UN SUJETO
CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

Conciencia de la ilicitud como


presupuesto de la culpabilidad

CAPACIDAD

COMPRENDER LA CAPACIDAD DE
ILICITUD DE SU AUTODETERMINARSE
ACTUAR CONFORME A LA NORMA

REPROCHABILIDAD
REPROCHABILIDAD==IMPUTABILIDAD
IMPUTABILIDAD

Capacidad de entender La antijuricidad y dirigir las acciones de


acuerdo a esa comprensión

LA
LACULPABILIDAD
CULPABILIDADSE SEDEFINE
DEFINECOMO
COMOUN UNACTUAR
ACTUARENENCONTRA
CONTRA
DE
DEDERECHO:
DERECHO:“Pudiendo
“Pudiendohacerlo
hacerloen
enforma
formaadecuada
adecuadaalalderecho,
derecho,
elelagente decide motivarse en contra de la norma”.
agente decide motivarse en contra de la norma”.
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
1. MINORIDAD DE EDAD

Por
Porcriterios
criteriosde
depolítica
políticacriminal,
criminal,los
losEstados
Estadosestablecen
establecen
una
unaedad
edadaapartir
partirdel
delcual
cualsesepuede
puedeatribuir
atribuirlala
responsabilidad
responsabilidadpenal
penalalalagente.
agente.
Los
Loscriterios
criteriospara
paradeterminar
determinarlalaedad
edadaapartir
partirde
delalacual
cual
se
sepuede
puederesponsabilidad
responsabilidadaalas
laspersonas
personaspor
porsus
susactos,
actos,
no
noes
esuniforme.
uniforme.
En
Enbase
baseaacriterios
criteriossociológicos,
sociológicos,antropológicos,
antropológicos,
psicológicos,
psicológicos,culturales,
culturales,políticos,
políticos,etc.
etc.en
enmuchos
muchoscasos
casos
se
sepudo
pudodeterminar
determinarunaunaedad
edadpara
paralaladeterminación
determinaciónde
de
lalaresponsabilidad
responsabilidadpenal
penal

La
Latenencia
tenenciaactual
actualesesreducir
reducirlalaedad
edadde
delalapunibilidad
punibilidadaa
los
los12
12años,
años,esto
estoaafinfinde
decombatir
combatirlaladelincuencia
delincuencia
juvenil.
juvenil.AAtemprana
tempranaedad,
edad,eleladolescente
adolescenteya yasería
seríacapaz
capaz
de
dediscernir
discernirsus
susactos
actosyyresponder
responderporporellos
ellos
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
2. ANOMALÍAS O ALTERACIONES PSIQUICAS

La
Lacapacidad
capacidadpuede
puedeverse
verseafectada
afectadacuando
cuandoelelautor
autor
sufría
sufríauna
unaalteración
alteraciónpsíquica
psíquicaen
enelelmomento
momentodel del
hecho,
hecho,loloque
quecondiciona
condicionalalaexistencia
existenciadededicha
dicha
capacidad.
capacidad.
Lo
Lorelevante
relevanteaaefectos
efectospenales
penalesnonoes
esdeterminar
determinarsisielel
autor
autorera
eramás
másoomenos
menosparanoico,
paranoico,sino
sinoelelefecto
efecto
psicológico
psicológicoque
queesa
esaenfermedad
enfermedadlelehahaprovocado
provocadoalal
autor,
autor,yycómo
cómocompromete
comprometelalacapacidad
capacidadde de
comprensión
comprensiónyyactuación
actuaciónconforme
conformeaaDerecho.
Derecho.

El
Elefecto
efectopsicológico
psicológicodedelalapatología
patologíadeberá
deberáquedar
quedar
acreditado
acreditadoenenun
un“informe
“informepericial”,
pericial”,pero
perolalarelevancia
relevancia
que
queelelmismo
mismotenga
tengarespecto
respectoaalalaimputabilidad
imputabilidaddel del
autor
autorno
nopuede
puedequedar
quedarreflejada
reflejadaenendicho
dichoinforme.
informe.
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
2. ANOMALÍAS O ALTERACIONES PSIQUICAS

Es
Esnecesario
necesariorecordar,
recordar,que
queelelestado
estadopsíquico
psíquicodel
delautor
autor
es
esobjeto
objetode
dedebate
debateprocesal
procesalcomo
comocualquier
cualquierotro
otro
elemento
elementodedelalateoría
teoríadel
deldelito.
delito.

La
Laimputabilidad
imputabilidaddel
delautor
autorno
noesesalgo
algoquequese
setenga
tengaque
que
dilucidar
dilucidarpor
porlalapsiquiatría
psiquiatríaoolalapsicología.
psicología.

Suelen
Suelenexistir
existirinformes
informespericiales
pericialescuyas
cuyasconclusiones
conclusiones
establecen
establecenafirmaciones
afirmacionescomo:
como:“teniendo
“teniendoenencuenta
cuenta
todas
todaslalacircunstancias
circunstanciasrelatadas
relatadasen eneste
esteinforme
informepuede
puede
considerarse
considerarsealalacusado
acusado semi
semi––imputable,
imputable,plenamente
plenamente
imputable,
imputable,ooconconuna
unaimputabilidad
imputabilidadlevemente
levemente
disminuida”
disminuida”invadiendo
invadiendocon
conello
ellocompetencias
competenciasjudiciales.
judiciales.
2. ANOMALÍAS O ALTERACIONES PSIQUICAS

STS
STSespañol
español312/2002
312/2002“La“Lafórmula
fórmulalegal
legalde delalacapacidad
capacidad
dede culpabilidad
culpabilidad oo dede lala imputabilidad
imputabilidad requiere requiere lala
comprobación
comprobaciónde dedos
doselementos:
elementos:unounoes eslalaexistencia
existenciade de
lala anomalía
anomalía oo alteración
alteración psíquica
psíquica yy elel segundo
segundo consiste
consiste
enen lala incapacidad
incapacidad de
de comprender
comprender lala ilicitud
ilicitud del
del hecho
hecho
conforme
conformeaaesa esacomprensión.
comprensión.El Elsegundo
segundoelemento
elementode delala
capacidad
capacidad de de culpabilidad
culpabilidad depende
depende de de un un juicio
juicio jurídico
jurídico
valorativo”.
valorativo”.
El
El autor
autor del
del delito
delito puede
puede verver afectada
afectada su su capacidad
capacidad de de
motivación
motivación dede un
un modo
modo más más oo menos
menos intenso.
intenso. Por
Por ello,
ello, elel
legislador
legislador ofrece
ofrece aa los
los tribunales,
tribunales, lala posibilidad
posibilidad de
de valorar
valorar
esa
esaintensidad
intensidadyyde deajustar
ajustarlalasanción
sanciónde deacuerdo
acuerdoaaella.
ella.

La
Lapeligrosidad
peligrosidaddeldelagente
agentedebe
debeser
sertenida
tenidaen
encuenta
cuenta
por
porelelJuez
Juezaamomento
momentode dedeterminar
determinarno nosólo
sólolala
privación
privacióndedelibertad
libertadsino
sinotambién
tambiénlalaaplicación
aplicaciónde de
medidas
medidasde deseguridad.
seguridad.
2. ANOMALÍAS O ALTERACIONES PSIQUICAS

Trabajo
Trabajoindividual:
individual:

Determinar
Determinar los
los requisitos
requisitos yy efectos
efectos en
en los
los grados
grados dede
comprensión
comprensión dede lala ilicitud
ilicitud yy autodeterminación
autodeterminación de
de las
las
siguientes
siguientespsicopatías:
psicopatías:

1.
1. Paranoia
Paranoia
2.
2. Neurosis
Neurosis
3.
3. La
Ladrogadicción
drogadicción
4.
4. Otras
Otrasalteraciones
alteracionespsíquicas
psíquicastransitorias
transitorias
5.
5. Alteraciones
Alteracionesen
enlalapercepción
percepción(Causas
(Causasbiológicas)
biológicas)

En
En cada
cada uno
uno de
de los
los supuestos,
supuestos, es
es necesario
necesario que que elel
alumno
alumno adjunto
adjunto un
un auto
auto supremo
supremo en
en elel que
que se
se haya
haya
tratado
tratadodichas
dichascausas
causasde deinimputabilidad.
inimputabilidad.
EL ERROR DE PROHIBICIÓN

El
Elerror
erroriuris
iurisnocet:
nocet:nadie
nadiepuede
puedealegar
alegar
desconocimiento
desconocimientode delalaley.
ley.

Sin
Sinembargo,
embargo,eleldesconocimiento
desconocimientopodía
podíaexistir
existirpor
por
sujetos
sujetosno
nointegrados
integradosdel
deltodo
todoaalalasociedad,
sociedad,ooestando
estando
plenamente
plenamenteintegrados
integradospueden
puedendesconocer
desconocerlala
existencia
existencianormativa
normativapor
pordiversas
diversasrazones
razones

Se
Setrata
tratade
deun
unerror
errorsobre
sobreelelderecho
derechooosobre
sobrelalailicitud
ilicituddel
del
hecho
hechoconstitutivo
constitutivode
delalainfracción
infracciónpenal.
penal.

Si
Sielelerror
errores
esinvencible
invencibleexcluye
excluyelalaresponsabilidad
responsabilidadpenal.
penal.
Si
Sielelerror
errores
esvencible,
vencible,se
seatenuará
atenuarálalapena
pena
TEORÍAS DE LA EVITABILIDAD DEL ERROR

El autor debería hacer todos los esfuerzos serios para la duda


sobre la punibilidad

Teoría
Teoría Objetiva:
Objetiva: ElEl error
error sería
sería inevitable
inevitable sisi elel autor
autor ha
ha
realizado
realizado lolo que
que unauna persona
persona consciente
consciente de de su su
responsabilidad
responsabilidad hubiera
hubiera hecho,
hecho, en en lala situación
situación en en lala
que
queobró
obróelelautor,
autor,para
paradespejar
despejarsu sududa.
duda.

Teoría
Teoría Subjetiva:
Subjetiva: El
El autor
autor habrá
habrá obrado
obrado enen un
un error
error
inevitable
inevitable toda
toda vez
vez que
que haya
haya empleado
empleado loslos medios
medios que
que
se
seleleocurrieron
ocurrieronpodrían
podríandespejar
despejarsu sududa,
duda,aunque
aunqueotros
otros
medios
mediosen enlos
losque
queélélno
nopensó
pensólelehubieran
hubieranservido
servidopara
para
tener
tenerconocimiento
conocimientoadecuado
adecuadode delalasituación
situaciónjurídica.
jurídica.
LA ACTIO LIBERAE IN CAUSA

SUPUESTOS
SUPUESTOS EN EN LOS
LOS QUE
QUE EL
EL AUTOR,
AUTOR, SIENDO
SIENDO
CAPAZ
CAPAZ DE
DE MOTIVARSE,
MOTIVARSE, SE
SE PONE
PONE
VOLUNTARIAMENTE
VOLUNTARIAMENTEEN ENUN
UNESTADO
ESTADOQUE
QUEEXCLUYE
EXCLUYE
LA
LACAPACIDAD
CAPACIDADDEDEMOTIVACIÓN
MOTIVACIÓNYYEN
ENESTA
ESTAÚLTIMA
ÚLTIMA
SITUACIÓN
SITUACIÓN REALIZA
REALIZA LALA ACCIÓN
ACCIÓN TÍPICA
TÍPICA YY
ANTIJURÍDICA.
ANTIJURÍDICA.

Los
Losmodos
modosde decomisión
comisiónpueden
puedendarse
darseaatravés
travésdel
deldolo
dolo
directo,
directo,eventual
eventualyyhasta
hastacon
conculpa
culpaconsciente.
consciente.
Caso Culpabilidad

Amalia
Amaliaes
esuna
unajoven
jovende
dedieciocho
dieciochoaños
añosque
quese
seencuentra
encuentraaprendiendo
aprendiendo
aaconducir
conduciren
enlalaAutoescuela
Autoescuela“Ferrari”.
“Ferrari”.
Una
Unatarde,
tarde,Amalia
Amaliasale
saleaapracticar
practicarenenun
unvehículo
vehículodedelalaautoescuela
autoescuela
acompañada
acompañadade desu
suinstructor.
instructor.Precisamente,
Precisamente,en enuna
unade
delaslasavenidas,
avenidas,
un
unconductor
conductordedetaxi
taxileletoca
tocainsistentemente
insistentementelalabocina
bocinadesde
desdelalaparte
parte
trasera
traserade
delalamovilidad
movilidaden enlalaque
queseseencuentra
encuentraAmalia.
Amalia.Ésta
Éstase
sepone
pone
nerviosa
nerviosa yy decide
decide acelerar
acelerar lala marcha
marcha del
del vehículo,
vehículo, pero
pero en
en un
un
momento
momentode dedescuido,
descuido,Amalia
Amaliacolisiona
colisionacon
conotro
otromotorizado
motorizadoquequesese
encontraba
encontrabadelante
delantededeella.
ella.
EsEslalaprimera
primeravezvezque
queesto
estolelesucedía
sucedíaaaAmalia,
Amalia,quien
quiense seencuentra
encuentra
sumamente
sumamenteasustada,
asustada,yymásmásaún aúncuando
cuandosu suinstructor
instructorleledice
diceque
quesese
tranquilice,
tranquilice,por
porloloque
quedecide
decidehuir
huirdel
dellugar,
lugar,mientras
mientrastanto
tantouna
unapatrulla
patrulla
lala persigue.
persigue. De De tanto
tanto escándalo,
escándalo, Amalia
Amalia decide
decide parar
parar pero
pero
lamentablemente
lamentablemente no no logra
logra controlar
controlar elel motorizado
motorizado yy alal querer
querer
estacionar
estacionaratropella
atropellaaaun
unpeatón
peatónque queseseencontraba
encontrabacirculando
circulandopor
porlala
acera.
acera.
Determine
Determinelalaresponsabilidad
responsabilidadpenal
penalde
deAmalia.
Amalia.
Caso
CasoCulpabilidad
Culpabilidad

Felipe
Felipe tiene
tiene serias
serias intenciones
intenciones dede divorciarse
divorciarse de
de susu
esposa
esposa Leticia
Leticia para
para lolo cual
cual decide
decide golpearla
golpearla yy así
así
conseguir
conseguirque
queésta
éstademande
demandeeleldivorcio
divorciopor
pormalos
malostratos
tratos
de
depalabra
palabrayyobra.
obra.
Sin
Sin embargo,
embargo, parapara eludir
eludir su
su responsabilidad
responsabilidad penal,penal,
decide
decide embriagarse
embriagarse bebiendo
bebiendo unas
unas copas
copas de de licor.
licor.
Empero,
Empero, Felipe
Felipe no
no solamente
solamente ingiere
ingiere unas
unas copas
copas de de
licor,
licor, sino
sino que
que se
se acaba
acaba lala botella
botella entera.
entera. EnEn efecto,
efecto,
cuando
cuando se se apresta
apresta aa golpear
golpear aa Leticia,
Leticia, éste
éste lala empuja
empuja
fuertemente
fuertemente haciendo
haciendo que
que caiga
caiga de
de cabeza
cabeza yy muera
muera en en
elelinstante.
instante.

Determine
Determinelalaresponsabilidad
responsabilidadpenal
penalde
deFelipe.
Felipe.
Culpabilidad

 El Médico Jorge Salvador que terminó de realizar una especialización en


cirugía cardiovascular, se encuentra nervioso, pues debe hacerse cargo por
primera vez una operación a corazón abierto en la cual él estará a la cabeza.
Para aplacar los nervios, Salvador decide ingerir una copa de vino, sin
embargo, una vez en el quirófano, los efectos del alcohol en la sangre se
dejan sentir y pesan en Jorge, quien luego de incisión no se siente capaz de
continuar con la operación llegando a fallecer el paciente.

Determine la responsabilidad penal del médico.


Qué es la punibilidad?

 Es la posibilidad de que a una acción típica,


antijurídica y culpable se le imponga una pena.

 Existen situaciones jurídicas en las que no se


impone la pena como consecuencia de una
expresa renuncia del derecho penal a su
aplicación: excusas legales absolutorias.
Dibujos de Ejecución
ELEMENTOS DEL DELITO HECHO M. DE PRUEBA
Tipicidad 1. Autor/Acción
1. Tipo objetivo Resultado/Medio/ Testigo
Víctima /Lugar.
Causalidad / Atribución
objetiva. 2. Voluntad y
Documento
2. Tipo subjetivo Conocimiento.
Dolo. Motivos.

Antijuricidad Legítima Defensa /


Consentimiento. Testigo
Causas de Justificación
Culpabilidad Menor de edad
Capacidad Ebriedad Perito
Conciencia de licitud Error de prohibición
Iter Críminis: Tentativa y Desistimiento

 Ideación
 Preparación
 Ejecución TENTATIVA
IDÓNEA – INIDÓNEA

ACABADA - INACABADA

Consumación DESISTIMIENTO

Agotamiento
Iter Críminis: Tentativa y Desistimiento

 Tentativa: Hay tentativa cuando el autor con el


fin de cometer un delito determinado comienza
con la ejecución, pero no lo consuma por
circunstancias ajenas a su voluntad.

Fundamento de la punibilidad es el disvalor de


acción, ya que el disvalor de resultado no alcanza
a producirse.
Tentativa
 Teoría Objetiva: considera que la tentativa es
punible por el peligro corrió el bien jurídico
protegido. Sólo es punible la tentativa idónea, no
así la inidónea. (Azúcar en el diabético).

 No solo importa la puesta en peligro del bien


jurídico protegido, sino también la peligrosidad
exteriorizada por el autor (conducta - voluntad).
Tentativa
 Teoría Subjetiva: No toma en cuenta la
diferencia entre tentativa idónea e inidónea, La
tentativa siempre es inidónea, pues de haber sido
idónea, se habría consumado el delito.

 No toma en como punto de partida la puesta en


peligro del bien jurídico protegido, sino la
comprobación de un voluntad hostil al derecho.
Tentativa

 Resumiendo: las teorías objetivas fijan el comienzo de la


punibilidad en el peligro corrido por el bien jurídico, mientras las
subjetivas lo hacen en la exteriorización de la voluntad de lesionarlo,
aunque no lo ponga en peligro.
Tentativa
 Elementos de la Tentativa: La tentativa se
caracteriza por la falta de algún elemento en el
tipo objetivo. Por su parte, el tipo subjetivo (dolo-
elementos subjetivos) permanece idéntico a la
consumación. Si falta algún otro elemento –
carencia del tipo.
1. Dolo del autor (Sirve el dolo eventual).
Se rechaza la posibilidad de un tentativa culposa.
2. Comienzo de ejecución de la acción.
Tentativa
2. Comienzo de ejecución de la acción.

Teoría Objetiva: Habrá comienzo de ejecución de la acción cuando el


ACTO se SUBSUMA bajo el tipo como una parte de la acción
“Comenzar a matar, comenzar a apoderarse” (Beling – Mayer).
Tentativa
2. Comienzo de ejecución de la acción.

Teoría individual objetiva: Se debe tomar en cuenta el plan del autor


(aspecto individual) y luego si, según ese plan, la acción
representa ya un peligro suficiente para el bien jurídico (aspecto
objetivo).

El autor se acerca a la presunta víctima con el arma en la mano hasta


una distancia en la que es prácticamente imposible errar el
disparo; Si este acto según el plan del autor, sólo tiene por objeto
atemorizar a la víctima, no habrá comienzo de ejecución de la
acción; si, por el contrario, el autor se acercó, según su plan,
para disparar el arma, habrá comienzo de ejecución de la acción.
Tentativa
• Darío, conocido ladrón, varias veces condenado por
hurto, entra en un banco con voluntad de asaltar al
cajero. En el instante mismo de entrar, el guardia de
control, apostado en la puerta, lo reconoce y,
sospechando de él, lo detiene y le quita el arma que
llevaba.

• Realice el análisis del caso y determine cuál es la


responsabilidad penal que le corresponde a Darío.
Fundamente su respuesta
Tentativa Inidónea
 El autor inidóneo: El sujeto activo carece de la
calificación jurídica que condiciona legalmente
su calidad de autor.
 Inidoneidad de los medios: Querer matar a una
persona en la creencia de que se vierte el
veneno en la taza, cuando en realidad se trata
de azúcar. (arma de fuego de juguete).
 Inidoneidad del objeto: El objeto sobre el que
recae la acción no permitiría por sus
condiciones la consumación: Aborto en una
mujer no embarazada.
Desistimiento
 Fundamento:
Teoría del premio – puente de oro.- La ley prevé
una eximente de pena para el caso de que el
autor abandone la comisión del delito.

Teoría de la culpabilidad insignificante.- El


fundamento de la no punibilidad reside en la
reducción de la culpabilidad hasta lo
insignificante.
Desistimiento
 Habrá desistimiento siempre que el autor, una
vez iniciada la ejecución, por su voluntad no
consumare el hecho.

VOLUNTAD

 Por el contrario, en la tentativa, el delito no se


consuma por causas ajenas a la voluntad del
agente.
Desistimiento
 Desistimiento de una tentativa acabada o
delito frustrado: Cuando el autor, según su
plan, haya realizado todos los actos necesarios
para que se consume el delito faltando
solamente a partir de ese momento la
producción del resultado.

 El autor remite al juez (víctima) los


documentos falsos con los cuales piensa que
este le reconozca ciertos derechos (uso de
instrumento falsificado).
Desistimiento
 Desistimiento de una tentativa inacabada:
Cuando según el plan del autor el resultado
debe alcanzarse por varios hechos sucesivos y
en el momento en que se la considera, restan
todavía por cumplir actos necesarios para que
se pueda producir el resultado.

 El autor piensa disparar sobre la víctima hasta


matarla y luego del primer disparo que sólo
logra herir a la víctima, el autor no continúa a
pesar de tener cargada la pistola.
Desistimiento
 El autor cree que logrará la consumación
mediante una única acción y al fracasar esta _
la víctima no muere como consecuencia del
golpe dado en la cabeza – no continúa con la
ejecución del hecho, a pesar de que puede
continuar golpeándola hasta conseguir el
resultado: la muerte.
Requisitos del Desistimiento
 Desistir de una tentativa inacabada:
- Omisión, no realizar las acciones tendientes a la
producción del resultado.
- La voluntariedad del desistimiento “no quiero
aunque puedo”.
- Desistimiento definitivo, renuncia y no
postergación.
 Desistir de una tentativa acabada:
- Impedir por todos los medios necesarios a su
alcance la producción del resultado.
Desistimiento
• Con dolo homicida dirigido contra su suegra
Saturnina, Ernesto ha mezclado veneno en el café.
Saturnina bebe el café envenenado. Cuando
Ernesto ve que Saturnina se retuerce del dolor, se
arrepiente y busca al médico. Antes de que este
llegue, Saturnina vomita el veneno y de este modo
supera al peligro.

• Realice el análisis del caso y determine cuál es la


responsabilidad penal que le corresponde a Ernesto.
Fundamente su respuesta
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN CRIMINAL

LAS DESCRIPCIONES DE LOS HECHOS PUNIBLES


DE LA PARTE ESPECIAL – TIPOS PENALES – SÓLO
HACEN REFERENCIA A UN ÚNICO AUTOR DE LA
ACCIÓN
AUTOR

SIN EMBARGO, LA PUNIBILIDAD NO


SÓLO ALCANZA AL AUTOR, SINO
TAMBIÉN A QUIENES LE HAN
PRESTADO AYUDA PARA LA INSTIGADOR CÓMPLICES
REALIZACIÓN DEL DELITO, Y A LOS
QUE HAN DETERMINADO LA
VOLUNTAD DE LOS AUTORES PARA
QUE COMETAN EL DELITO.
CONCEPTO UNIFICADO Y DIVERSIFICADO DE AUTOR

CONCEPTO
CONCEPTOUNIFICADO
UNIFICADODE
DEAUTOR
AUTOR

PARA
PARAESTA
ESTACORRIENTE,
CORRIENTE,NO
NOEXISTE
EXISTEUNA
UNADIFERENCIA
DIFERENCIA
ENTRE AUTOR Y PARTÍCIPES.
ENTRE AUTOR Y PARTÍCIPES.
TODOS
TODOSSON
SONAUTORES,
AUTORES,SISICON
CONSU
SUACTUAR
ACTUAR
CONTRIBUYEN A LA OBTENCIÓN DEL RESULTADO
CONTRIBUYEN A LA OBTENCIÓN DEL RESULTADO
TÍPICO
TÍPICO
AUTOR

LA PENA DEBERÁ CORRESPONDER A


LAINTENSIDAD DE LA VOLUNTAD Y A
LA MAGNITUD DEL APORTE AL HECHO
INSTIGADOR CÓMPLICES
TODA
TODA CAUSACIÓN
CAUSACIÓN DE DE UN
UN RESULTADO
RESULTADO
DETERMINARÁ AUTORÍA.
DETERMINARÁ AUTORÍA.
FUNDAMENTO
FUNDAMENTO
RADICA
RADICA EN
EN LA
LA EXIGENCIA
EXIGENCIA DE
DE UNA
UNA MAYOR
MAYOR
SEGURIDAD
SEGURIDADJURÍDICA
JURÍDICA
CONCEPTO UNIFICADO Y DIVERSIFICADO DE AUTOR

CONCEPTO
CONCEPTODIVERSIFICADO
DIVERSIFICADODE
DEAUTOR
AUTOR
PLANTEAN
PLANTEANLA
LANECESIDAD
NECESIDADDE
DEDIFERENCIAR
DIFERENCIARENTRE:
ENTRE:

QUIENES
QUIENESREALIZAN
REALIZANUN
UNPAPEL
PAPELPRINCIPAL
PRINCIPAL

AUTOR

QUIENES
QUIENESREALIZAN
REALIZANUN
UNPAPELES
PAPELES
ACCESORIOS O SECUNDARIOS
ACCESORIOS O SECUNDARIOS

INSTIGADOR CÓMPLICES
SENTIMIENTO
SENTIMIENTO JURÍDICO
JURÍDICO GENERAL
GENERAL QUEQUE
RECLAMA UNA DIFERENCIACIÓN DE
RECLAMA UNA DIFERENCIACIÓN DE LOS LOS
FUNDAMENTO DISTINTOS
FUNDAMENTO DISTINTOS PAPELES
PAPELES CUMPLIDOS
CUMPLIDOS POR
POR PARTE
PARTE
DE QUIENES TOMAN EN EL DELITO
DE QUIENES TOMAN EN EL DELITO
LA AUTORÍA

PUEDE SER SENCILLO AFIRMAR QUE ES AUTOR


QUIEN REALIZA LA ACCIÓN TÍPICA. PERO ¿CÓMO
SE SABE QUIÉN REALIZA LA ACCIÓN TÍPICA?

¿REALIZA
¿REALIZA LA
LA ACCIÓN
ACCIÓN DE
DE MATAR
MATAR EL
EL QUE
QUE DISPARA
DISPARA EL
EL
ARMA
ARMA DE
DE FUEGO
FUEGO OO TAMBIÉN
TAMBIÉN EL
EL QUE
QUE SOSTIENE
SOSTIENE AA LA
LA
VÍCTIMA?
VÍCTIMA?
¿COMETE
¿COMETELALAACCIÓN
ACCIÓNDEDEROBAR
ROBAREL
ELQUE
QUESE
SEAPODERA
APODERA
DE
DE LA COSA AJENA O TAMBIÉN EL QUE EJERCE LA
LA COSA AJENA O TAMBIÉN EL QUE EJERCE LA
VIOLENCIA
VIOLENCIAEN
ENLAS
LASPERSONAS?
PERSONAS?
¿ES
¿ESAUTORA
AUTORADE
DEINFANTICIDIO
INFANTICIDIOLA
LAMADRE
MADREQUE
QUEPIDE
PIDEAASU
SU
HERMANA QUE AHOGUE AL NIÑO O LA HERMANA
HERMANA QUE AHOGUE AL NIÑO O LA HERMANA QUE QUE
LO
LOAHOGA
AHOGAAAPEDIDO
PEDIDODE
DELA
LAHERMANA?
HERMANA?
LA AUTORÍA

TEORÍA FORMAL OBJETIVA

Autor
Autor es
es elel sujeto
sujeto que
que ejecuta
ejecuta lala acción
acción
expresada
expresadaen
enelelverbo
verbotípico.
típico.
Crítica:
Crítica: Que
Que sucede
sucede concon aquellos
aquellos que
que nono
ejecutaron
ejecutaron lala acción
acción típica
típica pero
pero son
son autores
autores
(intelectuales).
(intelectuales).
¿QUÉ
¿QUÉSUCEDE
SUCEDEENENEL
ELCASO
CASODEL
DELMÉDICO
MÉDICOQUE
QUEQUIERE
QUIEREMATAR
MATARAL
AL
PACIENTE
PACIENTECON
CONUNA
UNASOBREDOSIS
SOBREDOSISEN ENLA
LAJERINGA,
JERINGA,QUE
QUEENTREGA
ENTREGA
AALA
LA ENFERNERA PARA QUE, IGNORANTE DEL CONTENIDODE
ENFERNERA PARA QUE, IGNORANTE DEL CONTENIDO DELA
LA
INYECCIÓN, LA APLIQUE A LA VÍCTIMA?
INYECCIÓN, LA APLIQUE A LA VÍCTIMA?
LA AUTORÍA

TEORÍA SUBJETIVA

PARTE
PARTE AFIRMANDO
AFIRMANDO LA
LA IMPOSIBILIDAD
IMPOSIBILIDAD DE
DE
UNA
UNA DIFERENCIACIÓN
DIFERENCIACIÓN EXTERIOR
EXTERIOR DEL
DEL
PAPEL
PAPELDEL
DELAUTOR
AUTORYYDE
DELOS
LOSPARTÍCIPES
PARTÍCIPES

Todas
Todas laslas condiciones
condiciones del
del resultado
resultado tienen
tienen idéntica
idéntica
significación
significacióncon
conrespecto
respectoaalalacausalidad
causalidaddel
delmismo:
mismo:

elel conseguir
conseguir un
un arma
arma aa otro
otro para
para que
que lleve
lleve aa cabo
cabo lala
acción
acciónde dematar
matares essólo
sólouna
unacausa
causadel
delresultado,
resultado,de deigual
igual
significado
significado causal
causal que
que elel disparo
disparo realizado
realizado sobre
sobre lala
víctima
víctima
LA AUTORÍA

TEORÍA SUBJETIVA

Esta
Esta teoría
teoría rechaza
rechaza las
las teorías
teorías
individualizadoras
individualizadorasde delalacausalidad
causalidadque
queplantea
plantea
distinguir
distinguirentre
entrecausas
causasyycondiciones
condiciones

Los
Losautores
autoresserían
seríanlos
losúnicos
únicosque
quegeneran
generanuna
una
causa
causapara
paraalcanzar
alcanzarelelresultado.
resultado.

Los
Los cómplices
cómplices son
son los
los que
que aportarían
aportarían una
una
condición
condición
CONDICTIO
CONDICTIOSINE
SINEQUA
QUANON:
NON:OBJETIVAMENTE
OBJETIVAMENTENO
NOES
ESPOSIBLE
POSIBLEDETERMINAR
DETERMINAR
LA AUTORÍA, SINO SOLAMENTE EN EL PLANO SUBJETIVO
LA AUTORÍA, SINO SOLAMENTE EN EL PLANO SUBJETIVO
LA AUTORÍA

TEORÍA SUBJETIVA

Desde
Desdeuna
unaperspectiva
perspectivasubjetiva:
subjetiva:
Autor
Autores
esquien
quienposee
poseeelelanimus
animusauctoris,
auctoris,es
esdecir,
decir,quien
quien
hace
haceun
unaporte
aportealalhecho
hechoqueriéndolo
queriéndolocomo
comosuyo.
suyo.

El
Elpartícipe
partícipeposee
poseeun
unanimus
animussocii,
socii,es
esdecir,
decir,quiere
quiereelel
hecho
hechocomo
comoajeno.
ajeno.

PARA
PARAESTA
ESTATEORÍA,
TEORÍA,LOLODECISIVO
DECISIVOPARA
PARADETERMNAR
DETERMNARLA
LAAUTORÍA,
AUTORÍA,NO
NOES
ES
EL APORTE NI LA FORMA EXTERIOR DEL COMPORTAMIENTO, SINO
EL APORTE NI LA FORMA EXTERIOR DEL COMPORTAMIENTO, SINO LALA
VOLUNTAD
VOLUNTAD
LA AUTORÍA

TEORÍA SUBJETIVA

Teoría
Teoríadel
deldolo.-
dolo.-Si
Sielelpartícipe
partícipeha
hasubordinado
subordinadosu
su
voluntad
voluntadaalaladel
delautor,
autor,yysisiha
hadejado
dejadoaaeste
estedecidir
decidir
sobre
sobrelalaejecución
ejecucióndel
delhecho.
hecho.

Teoría
Teoríadel
delinterés.-
interés.-ElElcómplice
cómpliceyyelelinstigador
instigadorson
son
propiamente
propiamenteautores,
autores,pero
perosólo
sólopor
porleyleymerecen
merecenunun
tratamiento
tratamientodistinto.
distinto.
LA AUTORÍA

TEORÍA DE LA CONSIDDERACIÓN TOTAL

SCHMIDTHÄUSER
SCHMIDTHÄUSER PROPONE
PROPONE UN
UN
CONCEPTO
CONCEPTO EMPÍRICO
EMPÍRICO DE
DE AUTOR
AUTOR YY
PARTÍCIPE.
PARTÍCIPE.
EN
EN LOS
LOS CASOS
CASOS EN
EN QUE
QUE ES
ES CLARO
CLARO QUIEN
QUIEN ES
ES
AUTOR
AUTOR YY QUIEN
QUIEN ES
ES PARTÍCPE
PARTÍCPE ES
ES INNECESARIA
INNECESARIA
CUALQUIER
CUALQUIERFUNDAMENTACIÓN
FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA.
TEÓRICA.
CUANDO
CUANDOESESDIFICIL
DIFICILUNA
UNADIFERENCIACIÓN
DIFERENCIACIÓNINTIUTIVA,
INTIUTIVA,
ENTONCES
ENTONCESSESEREQUERIRÁ
REQUERIRÁUNA UNACONSIDERACIÓN
CONSIDERACIÓNTOTAL
TOTALDE
DE
LOS
LOSDIVERSOS
DIVERSOSMOMENTOS
MOMENTOSDECISIVOS
DECISIVOSDEL
DELHECHO.
HECHO.
LA AUTORÍA

TEORÍA FINAL OBJETIVA

AUTOR
AUTOR ES
ES QUIEN
QUIEN TIENE
TIENE EL
EL DOMINIO
DOMINIO DEL
DEL
HECHO,
HECHO, MIENTRAS
MIENTRAS QUE
QUE LOS
LOS QUE
QUE TOMAN
TOMAN
PARTE,
PARTE, SIN
SIN DOMINAR
DOMINAR EL EL HECHO,
HECHO, SON
SON
PARTÍCIPES
PARTÍCIPES
HABER
HABERTENIDO
TENIDOLAS
LASRIENDAS
RIENDASEN
ENLAS
LASMANOS
MANOS
¿QUÉ HABER
¿QUÉ
ES HABERPODIDO
PODIDODECIDIR
DECIDIRSISISE
SELLEGABA
LLEGABAOONO
NOAALA
LA
ESEL
EL CONSUMACIÓN.
CONSUMACIÓN.
DOMINIO
DOMINIO
DEL TENER
DEL TENEREL
ELMANEJO
MANEJOYYLA
LADIRECCIÓN
DIRECCIÓNDEL
DELHECHO
HECHO
HECHO?
HECHO?
QUIEN
QUIENCARECE
CARECEDE
DEPODERES
PODERESDECISORIOS
DECISORIOSRESPECTO
RESPECTODE
DE
LA
LACONSUMACIÓN
CONSUMACIÓNYYDESISTIMIENTO,
DESISTIMIENTO,ES
ESPARTÍCIPE
PARTÍCIPE
EL DOMINIO DEL HECHO PUEDE
MANIFESTARSE DE DIVERSAS
MANERAS:

DOMINIO DE DOMINIO DE DOMINIO


LA ACCIÓN LA VOLUNTAD FUNCIONAL
DEL HECHO

CONSISTE EN CONSISTE EN
CONSISTE EN
LA DOMINAR EL HECHO A
COMPARTIR EL
REALIZACIÓN TRAVÉS DEL DOMINIO
DOMINIO
DE LA PROPIA DE LA VOLUNTAD DE
FUNCIONALMENTE
ACCIÓN OTRO
CON OTRO U TROS

EN
ENTODOS
TODOSLOS
LOSCASOS
CASOSES
ESNECESARIO
NECESARIOQUE
QUEEL
ELAUTOR
AUTORHAYA
HAYA
OBRADO CON DOLO.
OBRADO CON DOLO.
EL
ELQUE
QUEOBRA
OBRASIN
SINDOLO
DOLOCARECE
CARECEDEL
DELDOMINIO
DOMINIODEL
DELHECHO
HECHO
CON DOMINIO DEL HECHO
ORDENA A LOS PARTÍCIPES
A CONSUMAR EL DELITO
DESISTIR DEL MISMO

AUTOR

CONTRIBUIRÁN
CONTRIBUIRÁNAA
LA
LACONSUMACIÓN
CONSUMACIÓN
OODESISTIMIENTO
DESISTIMIENTO
SEGÚN
SEGÚNLALAVOLUNTAD
VOLUNTAD
DEL COMPLICE
DELAUTOR
INSTIGADOR
AUTOR
NO SE TRATA DE EFINIR EXACTAMENTE
LO QUE ES DOMINIO DEL HECHO, SINO
QUE ENTRA EN ACCIÓN LA
DESCRIPCIÓN

AUTOR

PRINCIPIO
PRINCIPIOREGULATIVO.
REGULATIVO.ELELJUEZ
JUEZ
DEBE VALORAR LOS
DEBE VALORAR LOS
SUPUESTOS
SUPUESTOSEN ENLOS
LOSQUE
QUE
INSTIGADOR HUBO O NO DOMINIO
HUBO O NO DOMINIO COMPLICE
DEL
DELHECHO
HECHO
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

SON
SONCASOS
CASOSEN
ENLOS
LOSQUE
QUEADEMÁS
ADEMÁSDEL
DELDOMINIO
DOMINIODEL
DELHECHO
HECHO
SON
SON PRECISOS OTROS ELEMENTOS PARA DETERMINARLA
PRECISOS OTROS ELEMENTOS PARA DETERMINAR LA
AUTORÍA:
AUTORÍA:

a)a)El
Eltipo
tiporequiere
requiereun
unespecial
especialelemento
elementosubjetivo
subjetivodel
del
injusto
injustooode
delalaautoría:
autoría:Art.
Art.195
195“con
“confin
finde
delucro”.
lucro”.
b)b)Delitos
Delitosespeciales:
especiales:eleltipo
tiposólo
sólopuede
puedeser
sercometido
cometido
como
como autor
autor por
por quien
quien tiene
tiene una
una determinada
determinada
calificación
calificaciónobjetiva:
objetiva:“prevaricato
“prevaricato––eleljuez”.
juez”.

c)c)Delitos
Delitosdedepropia
propiamano:
mano:Por
Porlalanaturaleza
naturalezadel
del
delito,
delito,sólo
sólopuede
puedecometerse
cometersededemanera
maneradirecta:
directa:
“Violación”.
“Violación”.
LA AUTORÍA MEDIATA

Autor
Autormediato
mediatoes eselelque
quedominando
dominandoelelhecho
hechoyyposeyendo
poseyendo
las
lasdemás
demáscaracterísticas
característicasespeciales
especialesdedelalaautoría,
autoría,se
sesirve
sirve
de
deotra
otrapersona
persona(instrumento)
(instrumento)para
paralalaejecución
ejecucióndedelala
acción
accióntípica.
típica.

AUTOR
EL
ELAUTOR
AUTORMEDIATO
MEDIATODOMINA
DOMINA
EL
ELHECHO
HECHOMEDIANTE
MEDIANTEEL EL
DOMINIO
DOMINIO DE OTRO – INSTRUMENTO––
DE OTRO – INSTRUMENTO
QUE
QUEREALIZA
REALIZAEL ELTIPO
TIPOEN
EN
FORMA INMEDIATA
FORMA INMEDIATA
INSTRUMETO
MEDIATO
LA AUTORÍA MEDIATA

Crítica:
Crítica:Gimbernat
GimbernatOrdeig
Ordeigseñala
señalaque
quelalamayoría
mayoríade
delos
lostipos
tipospenales
penales
han
hansido
sidoconcebidos
concebidosen
envista
vistadel
delautor
autorinmediato.
inmediato.

lala autoría
autoría mediata
mediata tiene
tiene lala misma
misma estructura
estructura óntica
óntica que
que lala autoría
autoría
inmediata,
inmediata,esesdecir,
decir,dominio
dominiode delalaejecución
ejecucióndel
delhecho
hecho

AUTOR

EL
ELAUTOR
AUTORMEDIATO
MEDIATODEBE
DEBESER
SER
PUNIBLE AUNQUE NO COMO
PUNIBLE AUNQUE NO COMO
AUTORÍA,
AUTORÍA,SÍSÍCOMO
COMOCOMPLICIDAD
COMPLICIDAD
OOINSTIGACIÓN
INSTIGACIÓN

INSTRUMETO
MEDIATO
MANIFESTACIONES DE LA AUTORÍA MEDIATA

El
El instrumento
instrumento obra obra sinsin dolo:
dolo El
dolo
dolo: El instrumento
instrumento no
no
sabe
sabe nini quiere
quiere elel resultado,
resultado, quien
quien sísí reúne
reúne ambos
ambos
elementos
elementoses eselelautor
autormediato.
mediato.

Ejm:
Ejm: Utilizar
Utilizar los
los servicios
servicios del
del mensajero,
mensajero, quien
quien
ignora
ignora elel contenido
contenido del
del paquete
paquete que,
que, una
una vez
vez
entregada
entregadaaasu sudestinatario
destinatarioexplotará.
explotará.
El
Elmédico
médicoque
quepara
paramatar
mataraaun
unpaciente,
paciente,utiliza
utilizaaalala
enfermera
enfermeraque
queignora
ignoraque
quelalajeringa
jeringacontiene
contieneuna
una
dosis
dosismortal
mortal
MANIFESTACIONES DE LA AUTORÍA MEDIATA

Instrumento
Instrumento obra
obra coaccionado:
coaccionado El
coaccionado
coaccionado: El que
que obra
obra
coaccionado
coaccionadololohace
hacecon
condolo
dolocoactus
coactusvoluit.
voluit.
DISCUSIONES
DISCUSIONESSOBRE
SOBREEL
ELTEMA
TEMA
Ejm:
Ejm: Una
Una banda
banda secuestra
secuestra aa lala hija
hija menor
menor del
del edecán
edecán del
del
Presidente,
Presidente,eleljefe
jefede
delalabanda
bandalelepide
pidematar
mataralalPresidente
Presidenteaa
cambio
cambiodedeliberarla.
liberarla.

Postura
Postura1.1.ElElcoaccionado
coaccionadoobra
obracon
condolo
doloyyque,
que,por
porlolotanto,
tanto,
tiene
tiene elel dominio
dominio del
del hecho,
hecho, consecuentemente,
consecuentemente, elel queque
coacciona
coaccionasería
seríainstigador,
instigador,pero
perono
noautor
autormediato.
mediato.
Postura
Postura2:2:ElElefecto
efectode delalacoacción
coacciónes esmuy
muyfuerte
fuerteyyreduce
reduce
altamente
altamente su su libertad
libertad hasta
hasta elel punto
punto en
en que
que pierde
pierde lala
decisión
decisiónsobre
sobreloloque
queocurrirá,
ocurrirá,elelque
quecoacciona
coaccionaserá
seráautor
autor
mediato.
mediato.
MANIFESTACIONES DE LA AUTORÍA MEDIATA

Instrumento
Instrumento queque carece
carece de de capacidad
capacidad parapara
motivarse
motivarse de
de acuerdo
acuerdo aa lala norma.
norma. Inimputabilidad
Inimputabilidad
del
delinstrumento.
instrumento
instrumento.
instrumento
Ejm:
Ejm:ElElpadre
padreentrega
entregaun
unarma
armadedefuego
fuegoalalmenor
menorde
de12
12años
años
para
paraque
queéste
éstedispare
disparecontra
contraelelvecino.
vecino.
Acá
Acá se
se debe
debe tener
tener en
en cuenta
cuenta los
los supuestos
supuestos en en los
los que
que elel
instrumento
instrumento puede
puede irir más
más allá
allá de
de lolo que
que instruyó
instruyó elel autor
autor
mediato.
mediato. En
En este
este supuesto,
supuesto, sisi elel instrumento
instrumento posee
posee elel
dominio
dominiodel
delhecho,
hecho,nonohabrá
habráautoría
autoríamediata.
mediata.
Ejm:
Ejm: José
José mayor
mayor de
de edad,
edad, junto
junto aa menores
menores de de 1515 años
años deciden
deciden
atracar
atracar (acogotar) al conductor del taxi que los transporta,para
(acogotar) al conductor del taxi que los transporta, para
luego apoderarse del vehículo. José les pidió que
luego apoderarse del vehículo. José les pidió que solamente solamente
dejar
dejarinconsciente
inconscientealalconductor,
conductor,pero
perouno
unode deellos,
ellos,prefiere
prefierematar
matar
alalchofer
choferpara
paraexperimentar
experimentarloloque
quesesesiente.
siente.
MANIFESTACIONES DE LA AUTORÍA MEDIATA

El
Elinstrumento
instrumentocarece
carecede
delalacalificación
calificaciónde
deautor
autoroo
bien
bienobra
obrasin
sinelelelemento
elementosubjetivo
subjetivoespecial
especialde
delala
autoría
autoríaenendelitos
delitosespeciales.
especiales.
Los
Los sujetos
sujetos que
que posean
posean lala calificación
calificación ”El
”El funcionario”
funcionario” se
se
denominan
denominanintraneus,
intraneus,yylos
losque
queno nolalaposean
poseanse sedenominan
denominan
extraneus
extraneus
Ejm:
Ejm:ElElJuez
Juezque
quevaliéndose
valiéndosededesu supasante
pasanterecibe
recibedádivas
dádivaspara
para
prevaricar.
prevaricar. ElEl juez
juez es
es elel intranueus,
intranueus, yy elel pasante
pasante elel
extraneus
extraneus
ElEl intraneus
intraneus puede
puede ser ser sancionado
sancionado como
como instigador,
instigador, yy elel
extraneus
extraneuscomo
comotentativa
tentativadedecohecho
cohechoalalno
noreunir
reunirlalacalidad
calidad
dedejuez.
juez.
Otros
Otrosapuntan
apuntanaaquequeelelintraneus
intraneusdebe
debeser
sersancionado
sancionadocomo como
autor
autordirecto
directoyyelelextraneus
extraneuscomo
comocómplice.
cómplice.
MANIFESTACIONES DE LA AUTORÍA MEDIATA

El
Elinstrumento
instrumentoque
queobra
obrade
deacuerdo
acuerdoaaDerecho.
Derecho.

El
El caso
caso se
se presenta
presenta con
con toda
toda claridad
claridad en
en los
los
supuestos
supuestosde
deestafa
estafaprocesal.
procesal.
Ejm:
Ejm: ElEl Juez
Juez que
que declara
declara heredero
heredero aa lala parte
parte que
que presenta
presenta
documentos
documentos (certificado
(certificado de
de nacimiento,
nacimiento, certificado
certificado dede
defunción,
defunción,etc.)
etc.)falsos,
falsos,desconociendo
desconociendoque quelos
losmismos
mismosno no
son
sonauténticos.
auténticos.

Quien
Quiencomete
cometeelelprevaricato
prevaricatoeseselelJuez,
Juez,pero
perocomo
comoéste
ésteignora
ignora
dedelalafalsedad,
falsedad,es
esun
uninstrumento
instrumentoque queobra
obrasin
sindolo,
dolo,siendo
siendo
lala parte
parte que
que presenta
presenta lala documentación
documentación quien
quien asume
asume lala
calidad
calidaddadaautor
autormediato.
mediato.
MANIFESTACIONES DE LA AUTORÍA MEDIATA

Instrumento
Instrumento que
que obra
obra dentro
dentro de
de un
un aparato
aparato de
de
poder.
poder.
Son
Sonsupuestos
supuestosenenlos
losque
queelelsujeto
sujetoactivo
activoque
queforma
forma
parte
parte de
de una
una organización
organización de de poder
poder yy que
que es
es un
un
intermediario
intermediario enen lala ejecución
ejecución dede una
una decisión
decisión
delictiva
delictivadeterminada
determinada
Ejm:
Ejm:ElElsicario
sicariode
deuna
unaorganización
organizacióncriminal
criminalque
queasesina
asesinapor
por
determinación
determinacióndeldeljefe
jefede
delalabanda.
banda.
En
En estos
estos supuestos,
supuestos, elel instrumento
instrumento pueden
pueden ser
ser reemplazado
reemplazado
por
porcualquier
cualquierotro
otromiembro
miembro de de lalaorganización,
organización,pero
peroquien
quien
posee
poseeeleldominio
dominiodel
delhecho
hechoeseselelautor
autormediato,
mediato,oojefe
jefede
delala
banda.
banda.
LA COAUTORÍA

Coautor
Coautoreseselelque
quetiene
tienejuntamente
juntamentecon
conotro
otrouuotros
otros
elelcodominio
codominiodel
delhecho.
hecho.
Son
Son coautores
coautores los
los que
que toman
toman parte
parte en
en lala ejecución
ejecución
del
deldelito
delitoco
co––dominando
dominandoelelhecho.
hecho.
El
El coautor
coautor debe
debe tener
tener todas
todas las
las características
características
exigidas
exigidaspara
paraelelautor.
autor.

Ejm:
Ejm: Si
Si alal autor
autor se
se lele exige
exige ser
ser funcionario,
funcionario, elel
coautor
coautor también
también debe
debe reunir
reunir dicha
dicha calidad
calidad
especial.
especial.
LA COAUTORÍA

ElEl codominio
codominio del
del hecho
hecho en
en lala coautoría
coautoría presupone
presupone
lalacomisión
comisióncomún
comúndel delhecho.
hecho.
De
De acuerdo
acuerdo con
con ello,
ello, habrá
habrá codominio
codominio del del hecho
hecho
cuando
cuando los
los coautores
coautores se se dividen
dividen funcionalmente
funcionalmente
las
lastareas
tareasdedeacuerdo
acuerdoconconun unplan
plancomún;
común;sinsinun
un
plan
plan que
que dé
dé sentido
sentido unitario
unitario aa lala acción
acción de
de cada
cada
uno,
uno,nonopuede
puedehaber
habercoautoría.
coautoría.

Se
Se requiere
requiere también
también una
una contribución
contribución objetiva
objetiva aa lala
realización.
realización.
LA COAUTORÍA

La
Lacoautoría,
coautoría,en enelelsentido
sentidodedecoco––ejecución
ejecuciónde delala
acción
acción típica
típica sólo
sólo es
es posible
posible en
en los
los delitos
delitos dolosos
dolosos
de
decomisión.
comisión.
La
La coautoría
coautoría es
es propiamente
propiamente autoría.
autoría. Por
Por lolo tanto,
tanto,
los
los elementos
elementos de de lala autoría
autoría deben
deben ser ser
compartidos
compartidospor
porelelcoautor
coautor
En
En este
este sentido,
sentido, elel coautor
coautor debe
debe tener
tener en
en primer
primer
lugar
lugar elel codomonio
codomonio del del hecho
hecho )elemento
)elemento general
general
dede lala autoría)
autoría) yy también
también laslas calidades
calidades objetivas
objetivas
que
que constituyen
constituyen en en autor
autor idóneo
idóneo (delitos
(delitos
especiales)
especiales)así asícomo
comolos loselementos
elementossubjetivos
subjetivosde de
lalaautoría
autoría(o (ode
deloloinjusto)
injusto)requeridos
requeridosporporeleldelito
delito
concreto.
concreto.
LA COAUTORÍA

En
Enresumen,
resumen,los
losrequisitos
requisitospara
paralalacoautoría
coautoríason:
son:
a)a)Que
Queelelcoautor
coautorreúna
reúnalas
lasmismas
mismascondiciones
condicionesque
que
elelcoautor.
coautor.
b)b) Que
Que haya
haya unun plan
plan común
común para
para lala realización
realización del
del
hecho.
hecho.
c)c) Que
Que elel autor
autor haya
haya prestado
prestado una
una colaboración
colaboración
objetiva
objetivaalalmismo.
mismo.División
Divisióndel
deltrabajo
trabajo
d)
d)Que
Quehaya
hayatenido
tenidoelelcodomonio
codomoniodel
delhecho.
hecho.
c)c) Que
Que haya
haya una
una convergencia
convergencia de
de dolos
dolos entre
entre los
los
coautores.
coautores.
COAUTORÍA SUCESIVA

Se
Se denomina
denomina coautoría
coautoría sucesiva
sucesiva alal caso
caso
consistente
consistente en
en que
que alguien
alguien participa
participa co
co ––
dominando
dominando elel hecho
hecho en
en unun delito
delito que
que ya
ya ha
ha
comenzado
comenzadoaaejecutarse.
ejecutarse.

AA yy BB penetran
penetran en
en un
un hogar
hogar yy roban
roban enseres
enseres que
que
llevan
llevanaacasa
casadedeC.
C.Este
Esteyayaenterado
enteradodeldelhecho
hechoya
ya
realizado
realizadopor
porAAyyBBdecide
decidereceptar
receptarlos
losmismos
mismosaa
fin
finde
deesconderlos
esconderlosyyluego
luegovenderlos.
venderlos.
PRINCIPIO DE ILICITUD PERSONAL

El
Elestado
estadononodebe
deberesponder
respondercon
conviolencia
violenciasino
sinopor
por
los
los actos
actos que
que realice
realice una
una persona
persona yy conviertan
conviertan aa
esa
esa persona,
persona, de de un un modo
modo exclusivo,
exclusivo, enen elel
responsable
responsable de de los
los actos
actos que
que provocan
provocan esaesa
respuesta.
respuesta.

Por
Porello,
ello,es
esnecesario
necesarioasumir:
asumir:
 Una rigurosa delimitación del concepto de autor
Una rigurosa delimitación del concepto de autor
 Tomar
Tomar en en cuenta
cuenta lala distribución
distribución de de
responsabilidades
responsabilidades cuando
cuando elel hecho
hecho que
que provoca
provoca
lalareacción
reacciónpenal
penales
esuna
unatarea
tareacolectiva.
colectiva.
LA PARTICIPACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO

LA
LA PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN ES
ES UNA
UNA CATEGORÍA
CATEGORÍA DOGMÁTICA
DOGMÁTICA QUEQUE SE
SE
CARACTERIZA POR ESTUDIAR EL PROBLEMA DE AQUELLOS
CARACTERIZA POR ESTUDIAR EL PROBLEMA DE AQUELLOS QUE, QUE,
TOMANDO
TOMANDOPARTE
PARTEENENEL
ELDELITO,
DELITO,NO
NOREALIZAN
REALIZANLA
LAACCIÓN
ACCIÓNTÍPICA
TÍPICA
AUTOR

INSTIGADOR CÓMPLICES

La
Laparticipación
participaciónalcanza
alcanzaalalcómplice
cómpliceyyalalinstigador,
instigador,porque
porquesus
sus
acciones contribuyen a la realización del delito del autor
acciones contribuyen a la realización del delito del autor
LA PARTICIPACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO

LA
LACONTRIBUCIÓN
CONTRIBUCIÓNLLEVADA
LLEVADAPOR
PORELELINSTIGADOR
INSTIGADOROOEL
ELCOMPLICE,
COMPLICE,NO
NO
SON
SON ACCIONES TÍPICAS EN EL SENTIDO DE QUE NO REALIZAN PORSÍSÍ
ACCIONES TÍPICAS EN EL SENTIDO DE QUE NO REALIZAN POR
SOLAS
SOLASLAS
LASACCIONES
ACCIONESDESCRITAS
DESCRITASENENEL
ELTIPO.
TIPO.
AUTOR

INSTIGADOR CÓMPLICES

Determinar
Determinaraaotro
otroaamatar
matar Prestar
Prestarayuda
ayudaaaotro
otropara
paraque
que
aaun
untercero
tercero––instigar
instigar––no
no robe
robe –– complicidad
complicidad –– no
no es
es
es
esmatar
mataraaotro
otro robar,
robar, sino
sino cooperar
cooperar enen unun
robo
robo
LA PARTICIPACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO

UNA
UNAPARTE
PARTEDE
DELA
LADOCTRINA
DOCTRINASOSTIENE
SOSTIENEQUE
QUELOS
LOSAUTORES
AUTORESSON
SONLOS
LOS
QUE TOMAN PARTE EN LA COMISIÓN DEL HECHO, SIN EMBARGO, LOS
QUE TOMAN PARTE EN LA COMISIÓN DEL HECHO, SIN EMBARGO, LOS
PARTÍCIPES
PARTÍCIPES(CÓMPLICE
(CÓMPLICEEEINSTIGADOR)
INSTIGADOR)TAMBIÉN
TAMBIÉNTOMAN
TOMANPARTE
PARTEENEN
LA
LAEJECUCIÓN
EJECUCIÓNDEL
DELHECHO.
HECHO.
ESTA
ESTAPARTE
PARTEPUEDE
PUEDE
CONSISTIR EN: AUTOR
CONSISTIR EN:
CÓMPLICIDAD
INSTIGAR

Es
Es determinar
determinar oo inducir
inducir
directa
directa yy dolosamente
dolosamente aa Es
otro Es elel que que dolosamente
dolosamente
otro aa cometer
cometer un
un delito
delito coopera
coopera enen lala realización
realización del
del
doloso
doloso delito
delitodoloso
doloso
LA PARTICIPACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO
INSTIGACIÓN COMPLICIDAD

Inducir
Inducir aaotro
otroaacometer
cometerun undelito
delito ElEl cómplice
cómplice toma
toma parte
parte en
en lala
implica
implica queque elel instigado
instigado haya
haya preparación
preparación del
del hecho,
hecho, másmás nono
formado
formadosu suvoluntad
voluntadde
derealización
realización así en la ejecución, si lo hace, es
así en la ejecución, si lo hace, es
del
del hecho
hecho como como consecuencia
consecuencia coautor.
coautor.
directa
directadedelalaacción
accióndel
delinstigador
instigador Habrá
Habrá cómplice
cómplice primario,
primario, sisi lala
La
La instigación
instigación requiere
requiere siempre ayuda
siempre ayuda prestada
prestada es es de de taltal
una
unaconducta
conductaactiva.
activa.La
Lainstigación
instigación naturaleza que sin ella el delito no
naturaleza que sin ella el delito no
por
poromisión
omisiónes
esdiscutida. habría
discutida. habríapodido
podidocometerse.
cometerse.
No
No eses posible
posible lala instigación
instigación aa lala Habrá
Habrácómplice
cómplicesecundario,
secundario,sisielel
instigación.
instigación. delito
delitose
sehabría
habríaproducido
producidoaún
aúnsinsin
esa
esaayuda.
ayuda.
SiSi elel instigado
instigado comete
comete un un delito
delito
sustancialmente Para
Para determinar
determinar lala complicidad
sustancialmente diverso
diverso alal que
que elel primaria
complicidad
instigador
instigador determinó,
determinó, elel instigador
instigador primaria oo secundaria,
secundaria, sese debe
debe
no aplicar
aplicarlalacondictio
condictiosine
sinequa
quanon.
noes espunible.
punible. non.
FUNDAMENTO DE LA PUNIBILIDAD DE LA PARTICIPACIÓN

TEORÍA DE LA CULPABILIDAD

El
El fundamento
fundamento de de lala punibilidad
punibilidad del
del partícipe
partícipe
reside
reside en
en lala culpabilidad
culpabilidad del
del partícipe
partícipe respecto
respecto
de
delalacorrupción
corrupcióndeldelautor.
autor.
Las
Lasinfluencias
influenciasdeldelpartícipe
partícipe––instigador
instigador––en
enelel
autor,
autor, es
es de
de donde
donde deriva
deriva su
su culpabilidad
culpabilidad yy su
su
pena.
pena.
FUNDAMENTO DE LA PUNIBILIDAD DE LA PARTICIPACIÓN

TEORÍA DE LA CAUSACIÓN

La
La incidencia
incidencia causal
causal del
del partícipe
partícipe en
en lala
realización
realización del
del hecho
hecho es
es determinante
determinante para
para
desprender
desprenderlalaresponsabilidad
responsabilidadde
deéste.
éste.
La
La circunstancia
circunstancia de de que
que elel aporte
aporte causal
causal del
del
partícipe
partícipe sese canalice
canalice aa travéstravés del
del autor,
autor,
determina
determina su su mayor
mayor distancia
distancia respecto
respecto alal
resultado
resultadoy,y,por
porlolotanto,
tanto,su
sumenor
menorpunibilidad.
punibilidad.
FUNDAMENTO DE LA PUNIBILIDAD DE LA PARTICIPACIÓN

TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN EN LO ILÍCITO

La
La participación
participación consiste
consiste en
en lala violación
violación dede lala
prohibición
prohibición de
de impulsar
impulsar oo apoyar
apoyar aa otro
otro hecho
hecho
prohibido.
prohibido.
Las
Lasinfluencias
influenciasdeldelpartícipe
partícipe––instigador
instigador––en
enelel
autor,
autor, es
es de
de donde
donde deriva
deriva su
su culpabilidad
culpabilidad yy su
su
pena.
pena.
EL GRADO DE ACCESORIEDAD EN LA PARTICIPACIÓN

La
Laparticipación
participaciónes
esaccesoria
accesoriade
deun
unhecho
hechoprincipal
principal
La
La punibilidad
punibilidad del
del partícipe
partícipe depende
depende de de lala realización
realización de
de un
un
hecho
hechoprincipal
principalrealizado
realizadopor
poreleloolos
losautores
autoresquequepueden
puedenser:
ser:
a)a) Accesoriedad
Accesoriedad mínima:
mínima: ElEl hecho
hecho principal
principal sólo
sólo requiere
requiere ser
ser
típicamente
típicamenteadecuado.
adecuado.
b)b) Accesoriedad
Accesoriedad limitada:
limitada: ElEl hecho
hecho principal
principal debe
debe ser
ser típico
típico yy
antijurídico.
antijurídico.
c)c) Accesoriedad
Accesoriedad extrema:
extrema: ElEl hecho
hecho principal
principal debe
debe ser
ser típico,
típico,
antijurídico
antijurídicoyyculpable.
culpable.
d)d) Hiperaccesoriedad:
Hiperaccesoriedad: Cuando
Cuando también
también laslas circunstancias
circunstancias
personales
personales agravantes
agravantes oo atenuantes
atenuantes del
del autor
autor del
del hecho
hecho
principal
principaltambién
tambiénbenefician
beneficianooperjudican
perjudicanalalpartícipe
partícipe
ESCALAS DE PUNIBILIDAD DE LA AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

Consecuencia
Consecuenciamás másimportante:
importante:prohibición
prohibiciónde
delala
extensión
extensiónde
delalapena
pena

La
La penalidad
penalidad del
del autor
autor siempre
siempre debe
debe ser
ser mayor
mayor que
que
lalade
delos
lospartícipes.
partícipes.

La
La punición
punición entre
entre instigador
instigador yy cómplice
cómplice debe
debe ser
ser
también
tambiéndiferenciada.
diferenciada.

La
La punición
punición de
de los
los cómplices
cómplices debe
debe depender
depender del
del
valor
valorde
desu
suaporte.
aporte.
ANÁLISIS NORMATIVO Y JURISPRUDENCIAL

Analizar
Analizarlalalegislación
legislaciónboliviana
bolivianayydeterminar
determinarqué
qué
criterios
criteriosdoctrinales
doctrinalessobre
sobreautoría
autoríayyparticipación
participación
admite
admite

Analizar
Analizar las
las jurisprudencias
jurisprudencias para
para determinar
determinar qué
qué
criterios
criterios doctrinales
doctrinales sobre
sobre lala autoría
autoría yy
participación
participaciónse sehan
hanseguido.
seguido.
Vea
Vealos
lossiguientes
siguientesfallos:
fallos:

AS
ASNo.
No.59
59de
de27
27de
deenero
enerodede2006.
2006.
AS
ASNo.
No.54
54de
de26
26de
defebrero
febrerode
de2002.
2002.
CONCURRENCIA DE LEYES PENALES Y DE DELITOS

EN
ENPRINCIPIO,
PRINCIPIO,INTERESA
INTERESAAVERIGUAR:
AVERIGUAR:

SISISE
SEHAN
HANREALIZADO
REALIZADO SE
SEANALIZA
ANALIZALA
LAEXISTENCIA
EXISTENCIA
VARIOS DELITOS
VARIOS DELITOS UNA UNIDAD O PLURALIDAD
UNA UNIDAD O PLURALIDAD
(CONCURSO
(CONCURSODE DEDELITOS)
DELITOS) DE
DEACCIONES
ACCIONES

OOBIEN
BIENNO
NOEXISTE
EXISTE
CONCURSO
CONCURSOPORQUE
PORQUESESE SE
SE ANALIZA
ANALIZA SISI VARIAS
VARIAS
TRATA DEL MISMO
TRATA DEL MISMO FORMULACIONES DE DELITOS
FORMULACIONES DE DELITOS
DELITO
DELITOQUE
QUEESTÁ
ESTÁ (LEYES)
(LEYES) CONCURREN
CONCURREN ENEN LA
LA
FORMULADO DE
FORMULADO DE DETERMINACIÓN DEL INJUSTO
DETERMINACIÓN DEL INJUSTO
DIVERSOS
DIVERSOSMODOS
MODOS
(CONCURSO
(CONCURSODE DELEYES)
LEYES)
CONCURSO DE LEYES Y DE DELITOS

LA
LA CUESTIÓN
CUESTIÓN DE
DE LA
LA CONCURRENCIA LA
APARENTE DE
CONCURRENCIA
LEYES SE LAESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD
APARENTE DE LEYES SE
DESENVUELVE EN UN PLANO
DESENVUELVE EN UN PLANO EN EL EN EL
QUE LA
LASUBSIDIARIEDAD
QUESÓLO
SÓLOENTRA
ENTRAENENCONSIDERACIÓN
CONSIDERACIÓN SUBSIDIARIEDAD
UNA
UNA RELACIÓN DE TIPOS PENALES
RELACIÓN DE TIPOS PENALES
ENTRE
ENTRE SÍ QUE SE RESUELVEN BAJO
SÍ QUE SE RESUELVEN BAJO
PRINCIPIOS LA
LACONSUNCIÓN
CONSUNCIÓN
PRINCIPIOS

EL
EL PROBLEMA
PROBLEMA DEL
DEL CONCURSO
CONCURSO DE DE CONCURSO
CONCURSO
DELITOS
DELITOS PRESUPONE,
PRESUPONE, POR
POR EL
EL IDEAL
IDEAL
CONTRARIO QUE YA SE HA RESUELTO
CONTRARIO QUE YA SE HA RESUELTO
LA
LARELACIÓN
RELACIÓNDE
DETIPOS
TIPOSENTRE
ENTRESÍSÍYYDE
DE
LOS QUE SE TRATA AHORA, ES SABER
LOS QUE SE TRATA AHORA, ES SABER CONCURSO
CONCURSO
SISILA
LAACCIÓN
ACCIÓNSE
SESUBSUME
SUBSUMEBAJO
BAJOUN UN REAL
REAL
TIPO PENAL O VARIOS
TIPO PENAL O VARIOS
CONCURSO DE LEYES O CONCURSO APARENTE

HABRÁ
HABRÁ CONCURSO
CONCURSO APARENTE
APARENTE DEDE LEYES
LEYES PENALES,
PENALES, CUANDO
CUANDO EL
EL
CONTENIDO DEL ILÍCITO DE UN HECHO PUNIBLE YA ESTÁ CONTENIDO
CONTENIDO DEL ILÍCITO DE UN HECHO PUNIBLE YA ESTÁ CONTENIDO
EN
ENOTRO
OTROY,Y,POR
PORLOLOTANTO,
TANTO,EL
ELAUTOR
AUTORHAHACOMETIDO
COMETIDOUNA
UNALESIÓN
LESIÓNDE
DE
LA LEY PENAL.
LA LEY PENAL.

LA
LACONSECUENCIA
CONSECUENCIAPRÁCTICA
PRÁCTICADELDELCONCURSO
CONCURSODE DELEYES
LEYESRESIDE
RESIDEENEN
QUE SÓLO ES APLICABLE LA PENA DEL DELITO QUE DESPLAZA A
QUE SÓLO ES APLICABLE LA PENA DEL DELITO QUE DESPLAZA A LOS LOS
OTROS
OTROSY,Y,ADEMÁS,
ADEMÁS,ENENLALADETERMINACIÓN
DETERMINACIÓNDE DELA
LAPENAS
PENASNONODEBE
DEBE
COMPUTARSE
COMPUTARSE OTRAS VIOLACIONES DE LA LEY, ESTO ES LO QUELO
OTRAS VIOLACIONES DE LA LEY, ESTO ES LO QUE LO
DIFERENCIA DEL CONCURSO DE DELITOS
DIFERENCIA DEL CONCURSO DE DELITOS . .

EJM:
EJM: EL
EL ROBO
ROBO ESES UNA
UNA FORMULACIÓN
FORMULACIÓN REITERADA
REITERADA DEDE OTRO
OTRO
SUPUESTO SIMILAR: EL HURTO. DEPENDIENDO DE LA ESPECIFICIDAD
SUPUESTO SIMILAR: EL HURTO. DEPENDIENDO DE LA ESPECIFICIDAD
DE
DE LOS
LOS ELEMENTOS
ELEMENTOS DELDEL TIPO,
TIPO, UNO
UNO EXCLUIRÁ
EXCLUIRÁ AA OTRO,
OTRO, SIENDO
SIENDO
ALGUNO DE ELLOS APLICABLE AL CASO EN CUESTIÓN
ALGUNO DE ELLOS APLICABLE AL CASO EN CUESTIÓN

EJM:
EJM:LA
LAFALSIFICACIÓN
FALSIFICACIÓNPODRÍA
PODRÍAREPRESENTAR
REPRESENTARUNA
UNAFORMULACIÓN
FORMULACIÓN
REITERADA
REITERADA DE LA ESTAFA SIENDO APLICABLE UNO DE LOS
DE LA ESTAFA SIENDO APLICABLE UNO DE LOS TIPOS
TIPOS
PENALES AL CASO CONCRETO
PENALES AL CASO CONCRETO
REGLAS DEL CONCURSO APARENTE

LA ESPECIALIDAD

“Habrá relación de especialidad cuando un tipo penal


tenga todos los elementos de otro pero, además, algún
elemento que demuestra un fundamento especial de la
punibilidad”

Art. 251 Homicidio Art. 252 Asesinato Art. 253 Parricidio


“matare a otro” “matare a otro” “Matare a otro”

“padre, madre o
ascendiente”
ELEMENTOS
ELEMENTOSCOMUNES
COMUNESDE
DELOS
LOSTIPOS
TIPOS

EJM:
EJM: AA MATA
MATA AA SU
SU PADRE ELEMENTO
PARA OBTENER LA
PADRE
HERENCIA ELEMENTOESPECIAL
ESPECIAL
PARA OBTENER LA HERENCIA
REGLAS DEL CONCURSO APARENTE

SUBSIDIARIEDAD

“Habrá relación de subsidiariedad cuando un tipo penal


sea aplicable en tanto y en cuanto no sea aplicable
otro”
EXPRESA

Art. 334 Secuestro Art. 334 agravación Art. 334 Subsidiariedad

“secuestrar “graves daños “la muerte de la


con fines en la víctima” víctima”
económicos”
“aplicación de la
EJM:
EJM: AA SECUESTRA
SECUESTRA AA C,
C, PERO
PERO ESTE
ESTE pena para el
FALLECE MIENTRAS SE LO BUSCA
FALLECE MIENTRAS SE LO BUSCA
RESCATAR
asesinato”
RESCATAR
REGLAS DEL CONCURSO APARENTE

CONSUNCIÓN

“Se da cuando el contenido de lo ilícito y la culpabilidad


de un delito está incluido en otro: Importa la realización
de un tipo penal más grave, que incluye la realización
de otro menos grave”
Art. 270 Lesiones Art. 263 Aborto
EJM:
EJM: AA PRECTICA
PRECTICA
UN
UNABORTO
ABORTOEN ENB,B, “incapacidad o “causar la
PERO,
PERO, AA SU
SU VEZ,
VEZ, enfermedad” muerte de un
PRODUCE
PRODUCE
LESIONES feto”
LESIONES ENEN LALA
HUMANIDAD DE
HUMANIDAD DE LALA
VÍCTIMA
VÍCTIMA
Es más reprochable e ilícito el
aborto sobre las lesiones
ACTOS POSTERIORES COPENADOS

“Son los que constituyen la realización de un nuevo


tipo penal cuyo contenido es el aseguramiento o la
utilización de la cosa adquirida delictivamente”.

Son casos en los que la realización del delito principal y


el posterior constituyen una unidad tal que la ley los
considera una unidad alcanzada por la pena del primero

Art. 331 Robo Art. 172 Receptación

EJM:
EJM: AA ROBA
AUTOPARTES
ROBA “apoderarse de
AUTOPARTES YY “Asegurar el
SE
SE LOS
LOS ENTREGA
ENTREGA
cosa mueble
AA CC PARA ajena con resultado del
PARA QUE
QUE
LOS VENDA
LOS VENDA violencia” delito”
CONCURSO DE DELITOS

CONCURSO IDEAL

“Unidad de acción u omisión y pluralidad de


encuadramientos típicos”.
ELEMENTOS:

UNIDAD DE LESIÓN DE
ACCIÓN U VARIAS LEYES
OMISIÓN
A coloca una bomba Art.
Art. 133 Terrorismo Art. 44
44 Sanciona
Sanciona
en un puente de alto con
Art. 251 Homicidio con lala pena
pena del
del
tráfico vehicular, y delito
Art. 270 Lesiones delito más
más grave,
grave,
ésta explota dejando pudiendo
Art. 358 Daño pudiendoagravarse
agravarse
muertos y heridos lala pena
calificado pena enen una
una
cuarta
cuartaparte.
parte.
CONCURSO DE DELITOS

CONCURSO REAL

“Pluralidad de acciones y pluralidad de


encuadramientos típicos”.
ELEMENTOS:
PLURALIDAD LESIÓN DE
DE ACCIÓN U VARIAS LEYES
OMISIONES
A, B y C, planean Art.
Art. 251 Homicidio Art. 45
45 Sanciona
Sanciona
asaltar un banco, A con
Art. 270 Lesiones con lala pena
pena del
del
dispara y mata al delito
Art. 332 Robo delito más
más grave,
grave,
policía, hiere a clientes, pudiendo
agravado pudiendoagravarse
agravarse
detona la bóveda, y lala pena
Art. 357 Daño pena enen una
una
roba los caudales simple mitad.
mitad.
LA PUNIBILIDAD EN LOS CONCURSOS

PRINCIPIO DE ABSORCIÓN
“Debe aplicarse la pena del delito más grave (pudiendo
agravarse según criterios de política criminal)”.

A y B deciden asaltar a
C y D, quitándoles sus
Se
Se aplica
aplica lala pena
pena
objetos personales, Art. 251, 5 – 20 años del
deldelito
delitomayor
mayorArt.
Art.
pero no conformes con Art. 270, 2 – 8 años 251,
251, pudiendo
pudiendo elel
ello, cada uno abusa Art. 332, 3 – 10 años juez
juez castigar
castigar hasta
hasta
sexualmente de las Art. 308, 5 – 15 años un
un máximo
máximo de de 20
20
víctimas, llegando a
años
años (pudiendo
(pudiendo
morir una de ellas
agravar
agravarlalapena).
pena).
como consecuencia de
los golpes, y la otra
padece de severas
lesiones
LA PUNIBILIDAD EN LOS CONCURSOS

PRINCIPIO DE ACUMULACIÓN
“Establece la aplicación de penas independientes para
cada delito y la acumulación de los mismos”.

A y B deciden asaltar a
C y D, quitándoles sus
objetos personales, Art. 251, 5 – 20 años
pero no conformes con La
La penapena podrá
podrá
Art. 270, 2 – 8 años
ello, cada uno abusa oscilar
oscilarentre
entrelos
los15
15
Art. 332, 3 – 10 años
sexualmente de las aa53
53años
años
Art. 308, 5 – 15 años
víctimas, llegando a
morir una de ellas
como consecuencia de
los golpes, y la otra
padece de severas
lesiones
LA PUNIBILIDAD EN LOS CONCURSOS

PRINCIPIO DE COMBINACIÓN
“Toma como mínimo de la pena el mayor, y como
máximo la suma de los máximos hasta el máximo
correspondiente a la especie de pena de que se trate”.
A y B deciden asaltar a
C y D, quitándoles sus
ElEl mínimo
mínimo mayor
mayor
objetos personales, Art. 251, 5 – 20 años sería
sería 55 años
años yy elel
pero no conformes con Art. 270, 2 – 8 años máximo
máximo53 53años,
años,sisi
ello, cada uno abusa Art. 332, 3 – 10 años se
se suman
suman los los
sexualmente de las Art. 308, 5 – 15 años máximos.
máximos.
víctimas, llegando a
morir una de ellas
como consecuencia de
los golpes, y la otra
padece de severas
lesiones
EL PROBLEMA DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA
UNIDAD DE ACCIÓN
LA UNIDAD NATURAL DE ACCIÓN

“Habrá una única acción cuando el hecho se presenta


objetivamente como plural pero desde un punto de
vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos
del autor.”
EJM:
EJM:SiSiununsujeto
sujetoquiere
quierematar
mataraaotro
otro, ,dispara
disparavarias
variasveces
vecessobre
sobreélél
sin
sinlograr
lograrsu
supropósito
propósitohasta
hastaque
queefectúa
efectúaelelúltimo
últimodisparo,
disparo,podremos
podremos
decir
decir seguramente
seguramente que que ese
ese sujeto
sujeto haha realizado
realizado varias
varias acciones
acciones ––
presionar
presionarelelgatillo
gatillovarias
variasveces
veces––pero
perono nosería
seríarazonable
razonableanalizar
analizaryy
valorar
valorar desde
desde una
una perspectiva
perspectiva jurídica,
jurídica, todas
todas yy cada
cada una
una dede ellas
ellas
como
comosisiese
esesujeto
sujetohubiera
hubieracometido
cometidovarios
varioshomicidios
homicidiosintentados
intentadosy,y,
además,
además,otro
otroconsumado
consumado
No interesa saber cuántos movimiento naturales llevó a cabo el autor,
sino cuál era su voluntad
EL PROBLEMA DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA
UNIDAD DE ACCIÓN
LA UNIDAD NATURAL DE ACCIÓN

DISPARO
DISPARO11 HIERE EN EL PECHO
DISPARO
DISPARO22 HIERE EN EL BRAZO
DISPARO
DISPARO33 IMPACTA EN LA CABEZA Y
MATA
Cada una de estas
acciones constituye
una unidad natural
de acción Los disparos 1 y 2 constituirían
tentativas de homicidio,
cuando no lesiones.
El disparo 3 homicidio
consumado
EL PROBLEMA DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA
UNIDAD DE ACCIÓN
LA UNIDAD TÍPICA DE ACCIÓN

“Existe una conexión temporal y espacial estrecha de


una serie de acciones u omisiones que fundamentan
una vinculación de significado, de tal naturaleza que,
para la valoración jurídica pueda aceptarse un único
hecho.”
Cuando varios actos son unificados como objeto único de
valoración jurídica por el tipo penal.

EJM:
EJM:AAbusca
buscaabusar
abusarsexualmente
sexualmentededeB,B,para
paraello
elloAApropina
propinauna
una
serie
serie de
de golpes
golpes en
en lala humanidad
humanidad dede BB parapara vencer
vencer su
su
resistencia,
resistencia, luego
luego dede loslos cuales
cuales accede
accede carnalmente.
carnalmente.
Posteriormente
Posteriormente se se determina
determina que
que BB fue
fue infectada
infectada con
con una
una
enfermedad
enfermedadmortal
mortalpor
porA,
A,aaconsecuencia
consecuenciade delalaagresión
agresiónsexual.
sexual.
EL PROBLEMA DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA
UNIDAD DE ACCIÓN
LA UNIDAD TÍPICA DE ACCIÓN

ACCIÓN
ACCIÓN11 GOLPEAR
ACCIÓN
ACCIÓN22 TENER ACCESO CARNAL
ACCIÓN
ACCIÓN33 TRANSMITIR ENFERMEDAD

Cada una de estas Pero desde una perspectiva


acciones constituye jurídica, sólo constituiría una única
una unidad natural acción: el acceso carnal, ello si se
de acción. toma en cuenta la voluntad del
agente, es decir, golpea para tener
Víd. STSE 919/2004, acceso carnal.
tomar en cuenta la La transmisión de la enfermad
unidad típica de deviene del acceso carnal, no
acción. existe otra acción que la provoque.
DIFERENCIAS ENTRE EL DELITO DOLOSO Y CULPOSO

ESTRUCTURA
ESTRUCTURA DOLOSA
DOLOSA ESTRUCTURA
ESTRUCTURA CULPOSA
CULPOSA
•• ACCIÓN. •• ACCIÓN.
ACCIÓN.
ACCIÓN.
Movimiento
Movimiento corporal
corporal por
por comisión
comisión uu Movimiento
Movimiento Corporal
Corporal por
por comisión
comisión uu
omisión. omisión.
omisión.
omisión.
•• TIPICIDAD
TIPICIDAD OBJETIVA.
OBJETIVA.
•• TIPICIDAD:
TIPICIDAD: OBJETIVA.
OBJETIVA.
Acción
Acción
Acción
Acción
Nexo Causal Resultado.
Resultado. Debe
Debe ser
ser imputable
imputable objetivamente.
objetivamente.
Resultado
Resultado
“No
“No es
es imputable
imputable si
si el
el resultado
resultado se
se hubiera
hubiera
dado
dado de
de igual
igual manera,
manera, si si el
el autor
autor hubiera
hubiera
•• TIPICIDAD: puesto
puesto el
el cuidado
cuidado exigido”
exigido”
TIPICIDAD: SUBJETIVA.
SUBJETIVA.
•• TIPICIDAD
TIPICIDAD SUBJETIVA.
SUBJETIVA.
E.
E. Cognoscitivo
Cognoscitivo == Saber
Saber
E. Concordancia E.
E. Cognoscitivo.
Cognoscitivo.
E. Volitivo
Volitivo == Querer
Querer
E.
E. Volitivo.
Volitivo. Discordanci
DOLO a
Error de tipo vencible CULPA
Infracción
Infracción al
al Deber
Deber del
del Cuidado
Cuidado
Genérico
Genérico
DIFERENCIAS ENTRE EL DELITO DOLOSO Y CULPOSO
•• ANTIJURICIDAD. •• ANTIJURICIDAD.
ANTIJURICIDAD.
ANTIJURICIDAD.
-- Análisis: -- Análisis:
Análisis:
Análisis:
El
El actuar
actuar contrario
contrario aa Derecho.
Derecho. El
El Actuar
Actuar contrario
contrario aa Derecho.
Derecho.
-- Verificar -- Verificar
Verificar causas
causas de
de Justificación.
Justificación.
Verificar causas
causas de
de Justificación:
Justificación:
E.
E. Objetivo:
Objetivo: Agresión
Agresión Injusta,
Injusta, Actual,
Actual, E.
E. Objetivo:
Objetivo: Idem.
Idem.
inminente,
inminente, nono provocada
provocada yy racional.
racional. E.
E. Subjetivo:
Subjetivo: No
No requiere
requiere que
que medie
medie el
el
E.
E. Subjetivo:
Subjetivo: Saber
Saber que
que actúa
actúa elemento
elemento subjetivo
subjetivo porque
porque elel disvalor
disvalor
amparado
amparado bajo
bajo una
una causa
causa de
de de
de acción
acción no
no depende
depende de
de la
la dirección
dirección de
de
justificación
justificación la
la voluntad
voluntad del
del agente.
agente.
•• CULPABILIDAD. •• CULPABILIDAD.
CULPABILIDAD.
CULPABILIDAD.
-- Analizar: -- Analizar:
Analizar: Grado
Grado de
de reprochabilidad.
Analizar: el
el grado
grado de
de reprochabilidad.
reprochabilidad. reprochabilidad.
-- Verificar: -- Verificar:
Verificar: Causas
Causas de
de justificación
justificación
Verificar: Causas
Causas de
de Justificación.
Justificación.
•• PUNIBILIDAD. •• PUNIBILIDAD.
PUNIBILIDAD.
PUNIBILIDAD.
Analizar
Analizar condiciones
condiciones para
para la
la aplicación
aplicación Analizar
Analizar las
las condiciones
condiciones para
para la
la
de
de una
una pena.
pena. aplicación
aplicación de
de una
una pena.
pena.
••ITER CRIMINIS.

No existe en los delitos culposos.

••AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN CRIMINAL.

No existe en los delitos culposos.

••CONCURSO DE LEYES Y DELITOS.

Es discutible hablar de concursos.


ESTRUCTURA DEL DELITO DE OMISIÓN
•• CONCEPTO:
CONCEPTO:

•• “Sanciona
“Sanciona la
la realización
realización de
de una
una acción
acción que
que no
no es
es la
la mandada”.
mandada”.

•• DIFERENCIAS
DIFERENCIAS ENTRE
ENTRE COMISIÓN
COMISIÓN YY OMISIÓN:
OMISIÓN:

1.
1. COMISIÓN:
COMISIÓN: “Es
“Es la
la acción,
acción, cuya
cuya manifestación
manifestación corporal
corporal de
de la
la voluntad,
voluntad, se
se
traduce
traduce en
en un
un hacer
hacer positivo”.
positivo”.
2.
2. OMISIÓN:
OMISIÓN: ““ Consiste
Consiste en
en un
un no
no hacer,
hacer, el
el delito
delito surge
surge de
de una
una inactividad”.
inactividad”.

•• ESPECIES
ESPECIES DE
DE OMISIÓN.
OMISIÓN.

1.
1. DELITO
DELITO PROPIO
PROPIO DE DE OMISIÓN:
OMISIÓN: “Contienen
“Contienen un
un mandato
mandato dede acción
acción que
que
ordena
ordena realizar
realizar una
una acción:
acción: Ejm.
Ejm. El
El omitir
omitir denunciar”.
denunciar”.
2.
2. DELITO
DELITO IMPROPIO
IMPROPIO DE DE OMISIÓN:
OMISIÓN: “Requieren
“Requieren evitar
evitar una
una resultado.
resultado. Ejm.
Ejm.
Evitar
Evitar el
el suicidio”
suicidio”
DIFERENCIAS ENTRE EL DELITO COMISIVO Y OMISIVO

ESTRUCTURA COMISIVA ESTRUCTURA


ESTRUCTURA OMISIVA
OMISIVA

•• OMISIÓN.
OMISIÓN.
••ACCIÓN.
El
El movimiento
movimiento corporal,
corporal, se se
El movimiento corporal, se traduce
traduce en un no
no hacer, omitir la
traduce en un hacer positivo. acción
acción mandada.
mandada.

••TIPICIDAD: OBJETIVA. •• TIPICIDAD:


TIPICIDAD: OBJETIVA.
OBJETIVA.

1.
1. Situación
Situación típica
típica generadora
generadora del
del
Acción deber
deber de actuar.
Resultado Nexo Causal 2.
2. La
La no
no realización
realización de
de la
la acción
acción
mandada.
mandada.
3.
3. Poder
Poder de
de hecho
hecho para
para ejecutar
ejecutar la
la
Se requiere comprobar la acción
acción mandada.
mandada.
relación causa efecto.
ACLARACIONES SOBRE EL TIPO OBJETIVO OMISIVO

•• Aclarando los puntos anteriores del tipo objetivo omisivo se


tiene:
1.
1. Situación generadora del deber de actuar:
- Para ello se debe medir la situación que represente
un peligro para el bien jurídico protegido.
- En este caso se genera un deber de actuar para
cualquiera que se encuentre con el bien jurídico protegido
en peligro.
- Debe tratarse de un riesgo que la persona no está
obligada a soportar.
2. La no realización de la acción mandada.
- La comprobación de este extremo, se logra mediante
la comparación entre la acción que realizó el obligado y la
que requiere el cumplimiento del deber de actuar”.
ACLARACIONES SOBRE EL TIPO OBJETIVO OMISIVO
3. Capacidad o poder de hecho de ejecutar la acción.

- La capacidad del obligado de realizar la acción mandada o


de, en su caso, evitar el resultado, sin considerar el
conocimiento que el autor tenga de ella.

••TIPICIDAD DEL DELITO IMPROPIO DE OMISIÓN.

- Los elementos son iguales al Delito de Omisión Propio,


empero, se debe profundizarla situación de garante.

Acción La relación que debe existir entre el


resultado no
Resultado evitado y la comisión, no es una
relación de
causalidad potencial, sino real.
ACLARACIONES SOBRE EL TIPO OBJETIVO OMISIVO
••POSICIÓN DE GARANTE:

1. Posición de Garante emanada de un deber de protección de


un bien jurídico frente a los peligros que pueden amenazarlo:
“Son aquellos casos en los que el omitente tiene a su cargo la
protección de un bien jurídico protegido”. Ejm: El cuidado de un
enfermo por la enfermera

2. Posición de Garante emanada de un deber de cuidado de una


fuente de peligro: “Son aquellos casos en los que el omitente a
otorgado o asumido una garantía de seguridad respecto de una
fuente de peligro que tiene bajo su control”. Ejm: Servir alcohol
y no evitar que conduzca.
DIFERENCIA ENTRE EL DELITO COMISIVO Y OMISIVO
••TIPICIDAD
TIPICIDAD SUBJETIVA.
SUBJETIVA. ••TIPICIDAD
TIPICIDAD SUBJETIVA.
SUBJETIVA.

Querer
Querer DELITO
DELITO PROPIO
PROPIO DE
DE
Saber
Saber OMISIÓN:
OMISIÓN:
1. Conocimiento de la situación
LA CONCORDANCIA generadora del deber de
ENTRE LOS DOS actuar.
ELEMENTOS
CONFIGURA DOLO. 2. Conocimiento de la
posibilidad de realizar la
acción.

Acá no hablamos de un dolo


omisivo, sino de un cuasi –
dolo
DIFERENCIA ENTRE EL DELITO COMISIVO Y OMISIVO
••Continuamos
Continuamos con
con los
los •• TIPICIDAD
TIPICIDAD SUBJETIVA
SUBJETIVA
siguientes
siguientes niveles:
niveles: DELITO
DELITO IMPROPIO
IMPROPIO DE DE
OMISIÓN.
OMISIÓN.
••ANTIJURICIDAD.
ANTIJURICIDAD. 1. Conocimiento
1. Conocimiento de
de la
la
Analizamos el actuar situación
situación generadora
generadora del del
contrario a Derecho yo las deber
deber de
de actuar.
actuar.
causas de justificación. 2. Conocimiento
2. Conocimiento de
de la
la
posibilidad
posibilidad dede obrar.
obrar.
CULPABILIDAD. 3. Si
3. Si por
por lo
lo menos
menos le le ha
ha sido
sido
CULPABILIDAD.
indiferente
indiferente respecto
respecto de de lala
Analizamos el grado de producción
producción deldel resultado.
resultado.
reprochabilidad y las causas
de justificación. Los
Los sigtes.
sigtes. niveles
niveles son son loslos
mismos
mismos al al delito
delito comisivo
comisivo..
••PUNIBIDAD.
PUNIBIDAD.
DELITO DE OMISIÓN CULPOSO

••La
La única
única diferencia
diferencia con
con el
el delito
delito culposo
culposo de
de comisión,
comisión, es
es que
que en
en
el
el delito
delito de
de omisión
omisión culposo,
culposo, el el autor
autor no
no infringe
infringe el
el cuidado
cuidado
debido
debido con
con un un acto
acto positivo,
positivo, sino
sino omitiendo.
omitiendo. En En el
el resto
resto del
del
análisis
análisis del
del filtro,
filtro, es
es igual
igual al
al tipo
tipo culposo
culposo comisivo.
comisivo.
••AUTORIA
AUTORIA YY PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN CRIMINALCRIMINAL EN EN LOS
LOS DELITOS
DELITOS
OMISIVOS
OMISIVOS

-- Autoría:
Autoría: Si.
Si.
-- Coautoría:
Coautoría: No,
No, porque
porque hablamos
hablamos de
de un
un cuasi
cuasi -- dolo.
dolo.
-- Instigación
Instigación yy Complicidad:
Complicidad: Discutible.
Discutible.

••TENTATIVA.
TENTATIVA.

Lo
Lo que
que se
se podría
podría llamar
llamar tentativa
tentativa en
en los
los delitos
delitos de
de omisión
omisión eses la
la
omisión
omisión dede intentar
intentar cumplir
cumplir con
con elel mandato
mandato de de la
la acción.
acción. La
La
punibilidad
punibilidad dede intentar
intentar cumplir
cumplir el
el deber
deber sólo
sólo es
es punible
punible si
si se
se
toma
toma enen cuenta
cuenta unun punto
punto dede vista
vista subjetivo,
subjetivo, de
de acuerdo
acuerdo con
con elel
cual
cual la
la tentativa
tentativa omisiva
omisiva comienza
comienza yy acaba
acaba en en elel último
último
momento
momento en en que
que elel obligado
obligado tendría
tendría que
que haber
haber realizado
realizado
eficazmente
eficazmente la la acción
acción según
según su su representación
representación (mera(mera
actividad).”
actividad).” Bacigalupo.
Bacigalupo.

••TENTATIVA.
TENTATIVA.
La
La tentativa
tentativa sólo
sólo tiene
tiene lugar
lugar en
en el
el último
último momento
momento en en que
que la
la
intervención
intervención deldel agente
agente seasea posible,
posible, lolo que
que es
es compatible
compatible con
con
la
la idea
idea de
de ausencia
ausencia dede un
un dolo
dolo en
en las
las omisiones,
omisiones, existiendo
existiendo más
más
bien
bien unun cuasi
cuasi –– dolo
dolo y,
y, por
por ende,
ende, de
de lala posibilidad
posibilidad de
de tentativa.
tentativa.
Zaffaroni,
Zaffaroni, 847.
847.

••La
La dificultad
dificultad radica
radica enen establecer
establecer el el comienzo
comienzo del del deber
deber
emergente
emergente parapara elel autor
autor que
que se se encuentra
encuentra enen lala situación
situación
típica,
típica, eses decir,
decir, resulta
resulta complejo
complejo distinguir
distinguir loslos actos
actos
preparatorios
preparatorios del del momento
momento en en que
que sese ejecuta
ejecuta la la acción
acción
(omisión),
(omisión), pues
pues ello
ello queda
queda enen lala faz
faz subjetiva
subjetiva del
del autor,
autor, porpor lo
lo
que
que objetivamente,
objetivamente, es es imposible
imposible diferenciar
diferenciar lala voluntad
voluntad
ejecutiva
ejecutiva (pasiva)
(pasiva) de
de las
las actos
actos preparatorios,
preparatorios, yy que
que sean
sean éstos
éstos
los
los que
que desencadenaron
desencadenaron en en el
el fin
fin típico.
típico. Zaffaroni,
Zaffaroni, p.
p. 848.
848.

También podría gustarte