Está en la página 1de 17

GUÍA CLÍNICA:

Atención Integral de Niñas/ Niños y


Adolescentes con Trastorno
Hipercinético/Trastorno de la Atención (THA)
Cristian Contreras , Tamara
Layana & Laura López
1. Introducción

Reforma de salud (GES)


Salud Mental comunitaria
Definición de la problemática y epidemiología
Etiología
Mannuzza, persistencia vida adulta T. antisocial y T. por abuso de sustancias
Relevancia
Comorbilidad
Prevalencia

Prevalencia en niños escolares es entre un 3%- 5%. (APA)


Cociente de niños y niñas 9:1 en muestras clínicas, pero se aproxima a 4:1 en la
comunidad.
9% niños y 3% niñas en población escolar básica en USA (Cuffe y Cols)
Chile: Desórdenes psiquiátricos en escolares de primer año es un 24% y el cuadro clínico
con mayor prevalencia es el Trastorno de la actividad y atención con un 6,2 %
Urzua et al. (2009) estudio de prevalencia en Antofagasta es de un 5 a un 15%.
Definición THA

Cuadro clínico de déficit en la atención, hiperactividad o impulsividad


Inicio temprano, primeros 5 años de vida
Características principales
Vida adulta
Niños y niñas hipercinéticos
Antes de los 7 años
Consecuencias secundarias
Alcances y objetivos de la guía

Criterios de inclusión e exclusión


Declaración de intención
Objetivo central: mejorar pesquisa, diagnóstico y tratamiento.
Optimizar atención
2. Recomendaciones

Prevención primaria

Programa habilidades para la vida.


Cuestionario TOCA RR y PSC

Prevencion secundaria

Atención integral sin comorbilidad


Sospecha y confirmación diagnóstica
Test de Conners Abreviado
Diagnóstico integral y Criterios CIE-10
Cambios DSM V

Se puede diagnosticar en adultos y adolescentes, sólo se requiere que


cumplan con 5 síntomas.
Margen de edad a los 12 años.
Presentaciones clínicas.
Clasificación leve, moderado y severo.
3. Tratamiento integral sin comorbilidad, primera línea
Objetivos terapéuticos del tratamiento.
Criterios

Plan tratamiento multimodal:


Intervención psicosocial + tratamiento farmacológico.

A. Psicoeducación
B. Entrenamiento en habilidades parentales
C. Entrenamiento de habilidades sociales para los niños
D. Intervenciones educacionales
E. Manejo de contingencias en el ambiente escolar
F. Actividades deportivas y recreativas
G. Grupos de autoayuda
4. Atención con Comorbilidad
Se consideran Comorbidos T. Disociales, T. afectivos, T.de las emociones de comienzo habitual de la
infancia, t. Específicos del desarrollo del aprendizaje escolar, retraso mental leve o moderada, T. de
tics, T. generalizados del desarrollo, T. específicos del desarrollo del habla y del lenguaje y Epilepsia.
*Se excluyen maltrato infantil, abuso sexual y violación, situaciones adversas graves y psicopatología
parental severa.

Diagnostico integral:
a. Entrevista a los padres y/o cuidadores
b. Entrevista al niño
c. Evaluación psicopedagógica (si aparece en la E. Clinica comorbilidad con TEA)
d. Examen clinico
e. Exámenes complementarios (Análisis de sangre, estudios de electrofisiológicos, TAC, RNM, ECG)
f. Evaluación psicológica
g. Evaluación terapia ocupacional
h. Evaluación Fonoaudiológica (Diagnósticos de T. del habla y lenguaje)
Tratamiento Integral multimodal y consideraciones específicas para
cada comorbilidad
a. THA y desórdenes depresivos y ansiosos:
Niños con desórdenes depresivos Paso 1:Estimulantes
Niños con DDM se trata 1° con ISRS
Niños con ansiedad: Paso 1: 1° Estimulantes y se agrega ISRS.
Paso 2: Atomoxetina

b. THA y Trastorno de Tics: Paso 1: Estimulantes


Paso 2: Estimulantes + Alfa-agonista (Metilfenidato , clonidina & guanfacina)
Paso 3: Estimulante + antipsicótico atípico

c. THA y Trastorno de la conducta Paso 1: Psicoestimulante


Paso 2: Psicoestimulante+ Antipsicótico atípico

d. THA y trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar: (-) Metilfenidato y (+) I. psicosociales.

e. THA y trastorno generalizado del desarrollo: Metilfenidato y efectos colaterales superiores.

f. THA y trastorno bipolar: Divalproato de sodio y Anfetamina


Intervenciones psicosociales generales para THA con
comorbilidad.
a. Terapias grupales de tipo conductual para padres, familiares o
cuidadores: habilidades de manejo como estrategia de tratamiento.

b. Psicoterapia individual: problemas secundarios de presentar THA

c. Terapia ocupacional

d. Tratamiento Fonoaudiológico

e. Intervenciones a nivel de la escuela


5. Atención Integral de Niños y Adolescentes con T.
Hipercinéticos y T. de la atención Resistente a Primera Línea
de Tratamiento
Niños y Adolescentes que
hayan recibido tratamiento con
la primera línea (Metilfenidato)
e intervenciones individuales y
grupales por al menos 6
semanas sin haber tenido
respuesta positiva y/o haber
tenido efectos secundarios
severos.
Anexo 6. Reacciones adversas a tratamiento con Metilfenidato
SEVERAS (Requiere reducción de la dosis o MODERADAS (Puede requerir disminución de la LEVES (mantenerse expectante)
discontinuación) dosis y no se puede aumentar)

Anorexia severa Anorexia moderada Anorexia leve

Insomnio severo (+ 1,5 horas) Insomnio moderado (1 a 1,5 horas) Insomnio leve (- 1 hora)

Tics nuevos, marcados o severos Tics nuevos pasajeros Tics pasajeros, menores que no causan problemas

Cefalea severa Cefalea moderada Cefalea leve

Calambres intolerables Calambres moderados Calambres leves

Alergia en piel severa Alergia en piel moderada Alergia en piel leve

Ansiedad severa Ansiedad moderada Ansiedad leve

Irritabilidad severa que lleva a la agresión Irritabilidad moderada Irritabilidad leve

Depresión severa no pre-existente Depresión moderada no pre-existente Depresión leve

Alucinaciones Alucinaciones cuestionables

Psicosis
Diagnóstico integral: similar a THA con comorbilidad

Tratamiento integral multimodal


Intervenciones psicosociales y grupales : similares a las THC sin y con morbilidad

Tratamiento farmacológico :
Segunda linea : Anfetamina
Tercera línea: Atomoxetina
Cuarta Línea: Tratamiento antidepresivo : Bupropion o antidep. Triciclico
(Imipramina o nortriptilina )
Quinta Linea: Antidepresivo alternativo
Sexta linea : Alfa- Agonista (Clonidina o guanfacina)

También podría gustarte