Está en la página 1de 22

Poesía Popular

“canto que ha sido valiente 


siempre será canción nueva”
¿Qué entendemos por “Poesía Popular”?

• Poesía popular v/s Poesía Tradicional


• “Lo popular”
• Imaginario colectivo
• Carácter oral: La importancia del canto
• Raigambre campesina
Poesía Popular Chilena:
La Lira Popular y la Décima
La Lira Popular
La Lira Popular es una
serie de impresos sueltos
que circularon
masivamente en los
principales centros
urbanos de Chile entre
fines del siglo XIX y las
primeras décadas del XX.
Los poetas populares
publicaban allí sus
composiciones en verso.
- Antecedente: “Literatura de cordel” (España)

-  La Lira Popular fue el fruto de una síntesis entre los


modos de expresión propios de la cultura campesina y las
dinámicas modernas de circulación y reproducción de la
palabra escrita.

-  "el cantor de novenas y velorios, diestro en la


composición de décimas a lo divino y lo humano, se
decidió a utilizar el viejo metro en el comentario de
hechos cívicos, y dio a conocer sus composiciones por
medio de la imprenta" (Uribe, Juan. Flor de canto a lo
humano, p.16).
Estructura de la lira popular
• Encabezados por un titular e ilustrados con
grabados, estos pliegos de tamaño variable incluían
entre cuatro y ocho décimas, generalmente
glosadas por una cuarteta, todas de un mismo
autor. Además de firmar con su nombre o con un
seudónimo, el propio poeta solía encargarse de
pregonar la venta de los ejemplares en las calles, los
mercados y las estaciones de trenes, por donde
transitaban los obreros, empleadas, campesinos y
artesanos que conformaban su público.
Canto a lo humano / Canto a lo divino
Canto a lo humano
• Abarca motivos más cotidianos
o festivos. Entre la rica variedad
de temas que presenta el canto a
lo humano, se encuentran los
versos por Historia Humana, los
por Astronomía, por Geografía y
por Literatura, los versos por
Amor, los parabienes (versos
para los recién casados) y todos
aquellos versos tan comunes en
la Lira Popular que comentaban
catástrofes, hechos cotidianos y
extraordinarios,
acontecimientos políticos y
sociales.
Canto a lo divino
• El canto a lo divino comprende
todos los versos que tratan
temas religiosos, como los
"fundamentos" (como llaman los
poetas a las áreas temáticas de la
poesía popular) por nacimiento
de Cristo, los por Pasión y
Muerte, los versos por Historia
Sagrada (Antiguo Testamento),
los por Fin de Mundo, los por
Creación, los versos de despedida
de Angelito y los dedicados a la
Virgen o a los santos.
Guitarrón chileno
La Décima
Actividad interdisciplinaria:
Creación e ilustración de décimas

• Escriban al menos dos décimas


• En la clase de Artes Visuales deben ilustrar sus
décimas, siguiendo los ejemplos de la Lira
Popular.
La Nueva Canción Chilena (1960)
• La Nueva Canción Chilena constituyó un
movimiento masivo de renovación folclórica,
donde la tradición se nutrió de innovaciones
musicales. Tras el golpe de Estado de 1973,
siguió desarrollándose en el extranjero debido
al exilio de muchos de sus intérpretes.
• Referentes:
- Violeta Parra (1917-1967)
- Margot Loyola (1918-)
•  Incorporó un fuerte compromiso con el
proceso de cambios sociales que vivía Chile
en los años sesenta y setenta. De hecho,
muchos de sus exponentes asumieron un
compromiso efectivo con el gobierno de
la Unidad Popular, transformándose en un
movimiento musical con una clara militancia
política.
Principales exponentes
• Víctor Jara
• Patricio Manss
• Quilapayún
• Inti-Illimani
• Illapu
Víctor Jara (1932-1973)

También podría gustarte