Está en la página 1de 47

SISTEMA DE TRANSPORTE DE

HIDROCARBUROS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN PETRÓLEOS
El transporte juega un papel
estratégico en la explotación,
distribución y comercialización de los
hidrocarburos.

En Ecuador existe una red de ductos


distribuida a lo largo y ancho del país.
Además de las fallas mecánicas y el
desgaste de los ductos, existen
factores como toma clandestina y el
vandalismo, que provocan derrames
de cuantiosas consecuencias.
En la actualidad este problema
representa grandes pérdidas de
hidrocarburos, además de dañar
severamente el medio ambiente, por
las fugas que existen en la ordeña
descontrolada de las líneas de ductos.
Componentes de un Sistema

Estaciones de Bombeo - Oleoductos / Poliductos


Estación
Estación
Inicial
Terminal

OLEODUCTO/
POLIDUCTO

Estación Estación Intermedia y/o


Terminal de Conmutación

OLEODUCTO/
POLIDUCTO
¿ Cómo se hace el transporte de
Hidrocarburos?
El transporte desde el sitio de extracción se lo
hace por cañerías denominadas oleoducto en el
caso del petróleo y gasoducto en el caso del gas
natural. Los hidrocarburos ya sean en forma de
petróleo o gas natural están usualmente juntos,
pero por ser más liviano el gas está siempre
encima.
OLEODUCTOS
Y
POLIDUCTOS
El transporte interno de crudo como de
derivados se realiza por diferentes vías, se
dispone de una red de oleoductos,
poliductos y gasoductos cuya longitud
alcanza los 1 600 km, capaces de
transportar más de medio millón de
barriles diarios. El Sistema de Oleoductos
Transecuatoriano SOTE, transporta el
crudo desde la región oriental hasta Balao,
cerca de la Refinería Estatal de Esmeraldas.
Petroecuador transporta los productos de
la Refinería de Esmeraldas a Quito y
Guayaquil, por medio de un poliducto y
desde allí hasta las ciudades por cabotaje.
El transporte desde las plantas y depósitos a
los diferentes lugares del país, se lo hace
mediante auto tanques a cargo de
transportistas privados.
En la región Oriental se tiene una capacidad de
almacenamiento total de crudo de 593 000
barriles, a nivel de la cabecera del oleoducto y
en el puerto de exportación, la capacidad de
almacenamiento es de 3 750 000 barriles
distribuida en 18 tanques instalados, estos
tanques están situados en 3 Km. de playa y a
una altura de 183 metros sobre el nivel del
mar, lo que facilita la carga en los buques.
un sistema integral
4 Estaciones de
de comunicaciones de 
bombeo
radio y televisión

2 Estaciones
reductoras de presión

2 moyobomba
OLEODUCTO
1 terminal marítimo
en Balao
1 sistema de
tratamiento de aguas
de lastre

1 sistema electrónico
tanques de
de supervisión y
almacenamiento
adquisición de datos
OCP INTRODUCCIÓN
OCP Ecuador S.A. es una empresa
privada ecuatoriana que opera desde
el 2003. El oleoducto fue
originalmente proyectado para una
capacidad de 310 mil barriles por día,
a petición del Gobierno ecuatoriano se
amplió a 450 mil barriles diarios.
Y será transferido al Estado
ecuatoriano, luego de 20 años de
operación, contados a partir del inicio
de la operación.
Características del ocp (Oleoducto de crudos
pesados)
Cómo OPERA EL OCP ?

La operación de transporte de crudo pesado del OCP se inicia con el


arribo del hidrocarburo por medio de oleoductos a la estación
Amazonas, a 5 kilómetros de la ciudad de Nueva Loja.

Al llegar a la estación pasa por un sistema de ingreso y medición del


crudo, así se cuantifica el ingreso del producto que entrega cada
empresa. Luego de este proceso el crudo es enviado a uno de los
cuatro tanques de almacenamiento, la capacidad total neta de la
estación es de 1.200.000 barriles.
ESTACIÓN AMAZONAS

Ubicación: Cantón Lago Agrio / Sucumbíos.


Altura: 330 msnm AMAZONAS
Almacenamiento: 4 tanques de 300.000 barriles
cada uno.
Capacidad de transporte: 410.000 barriles.
EQUIPOS
6 skids de medición
5 hornos
5 bombas de refuerzo
5 unidades de bombeo
Sistema de Generación eléctrica
Sistema contra incendio de agua y espuma.
Sistema para controlar los fluidos que salen de la
estación
El crudo enviado desde la estación Amazonas llega a
Cayagama, ubicada también en Sucumbíos, en el cantón
Gonzalo Pizarro. Y el cual continua su recorrido hacia la Costa.

• Ubicación: Cantón Gonzalo Pizarro/ Sucumbíos.


CAYAGAMA KM 66.8

Altura: 1033 msnm

Almacenamiento: 0

Capacidad de transporte: 410.000 barriles.

• EQUIPOS
1 horno
5 unidades de bombeo
Sistema contra incendio de agua y espuma.
Sistema de abierto y cerrado para controlar los
fluidos que salen de la estación.
Sistema de Generación eléctrica
El crudo continúa su ascenso hasta llegar a la tercera estación:
Sardinas. En esa estación también recibe crudo de la estación
colindante de AGIP, de esta forma la capacidad del OCP aumenta.

Ubicación: Valle de Quijos, Napo. KM 146


Sardinas
Altura: 1802 msnm

Capacidad de transporte: 450.000 barriles.

EQUIPOS

3 hornos
6 unidades de bombeo
Sistema contra incendio de agua y espuma.
Sistema de abierto y cerrado para controlar
los fluidos que salen de la estación.
La estación Páramo tiene como objetivo dar el último impulso
al crudo pesado para poder superar el punto más alto: 4.200
metros sobre el nivel del mar, en el sector de La virgen. Esta es
la última infraestructura de bombeo del sistema OCP.

 
PÁRAMO
• Ubicación: Papallacta/Napo. KM 188
Altura: 2.862 msnm
Capacidad de transporte: 450.000
barriles.
EQUIPOS
1 hornos
6 unidades de bombeo
Sistema contra incendio de agua y espuma.
Sistema de abierto y cerrado para controlar
los fluidos que salen de la estación.
El crudo inicia su descenso por lo que es necesario iniciar un proceso
de reducción de presión, que se logra mediante dos estaciones
instaladas para ello: Chiquilpe y Puerto Quito.

• Ubicación: Noroccidente de
CHIQUILPE Y PUERTO QUITO Pichincha.

Capacidad de transporte: 450.000


barriles.
EQUIPOS
5 válvulas controladoras de presión.
1 tanque de alivio.
Sistema de Generación eléctrica.
Al llegar el crudo a Esmeraldas el crudo finaliza su viaje. El Terminal
Marítimo de OCP, ubicado en Punta Gorda, a 15 kilómetros de la ciudad
de Esmeraldas tiene la capacidad de recibir y almacenar 3‘750.000
barriles en sus instalaciones.

El Terminal Marítimo cuenta con un área mar afuera en donde dos


monoboyas son las encargadas de cargar buques de hasta 325 toneladas de
capacidad.
Ubicación: Punta Gorda /
TERMINAL MARÍTIMO Esmeraldas.
Altura: 205 msnm

Almacenamiento: 5 tanques de
750.000 barriles cada uno.

2 Monoboyas: Charlie (150.000


DWT) y Papa (325.000 DWT de
capacidad)
(SOTE)

SISTEMA DE OLEODUCTO TRANSECUATORIANO


se construyó
el 26 de Junio de 1972

Es una obra de ingeniería que ha servido al país por 42 años, con un intenso
trajín diario, funcionando las 24 horas del día durante los 365 días del año, a
excepción de los paros que ha debido afrontar por roturas de la línea u otras
causas fuera de su competencia.

Otro sitio en donde se iniciaron estudios y perforaciones está


localizado en el golfo de Guayaquil, rico en petróleo y gas.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
LAS AMPLIACIONES DEL SOTE

Primera ampliación: 300.000 BPPD.


En mayo de 1985se realizó una primera ampliación de la
capacidad de transporte del SOTE, de
250.000 a 300.000 BPDO., para un crudo de 29 ºAPI.

Segunda ampliación: 325.000 BPPD.


En marzo de 1992 entró en funcionamiento la segunda
ampliación de 300.000 a 325.000
BPDO., para un petróleo de 28.5 ºAPI.

Tercera ampliación - junio 2000


Convenio con ARCO ORIENTE (AGIP OIL))
El 17 de diciembre de 1998 se suscribió otro convenio entre
Petroecuador y la empresa Arco
Oriente-Agip Oil para la optimización del oleoducto a su máxima
capacidad.
SITUACIÓN ACTUAL
Capacidad de bombeo:
 360.000 BPPD para crudo de 23.7 °API
 390.000 BPPD para crudo de 23.7 °API, utilizando
químico reductor de fricción.

Capacidad de Almacenamiento:
 1’500.000 Barriles en Lago Agrio
 3’220.000 Barriles en el Terminal

Marítimo Balao.
Volumen total transportado

 SOTE: 3.528’790.379 Barriles


EXTENSIÓN

El SOTE tiene una extensión de 503


kilómetros, que va desde Lago Agrio
(Sucumbíos) hasta el puerto de Balao
(Esmeraldas).

Los 503 km de tubería son supervisados


constantemente, al igual que las bombas y motores
que mantienen operativo al SOTE.
el almacenamiento en la estación
de Lago Agrio

el tramo de "impulsión", para subir


el crudo por la montaña
El Oleoducto Transecuatoriano
tiene 4 partes

la parte de descenso

y, el terminal de despacho en
Balao.
El inicio es en Lago Agrio

Cuando se construyó el SOTE,


en 1972, existían tres tanques y actualmente existen ocho,
cada uno con capacidad para 250 mil barriles de crudo
El ascenso
La planta de impulsión está
compuesta por cinco
estaciones

Lago Agrio (cabecera) Lumbaquí

Salado Baeza Papallacta


El descenso
Es la parte más complicada técnicamente.
Se compone de cuatro estaciones

San Juan Chiriboga Las Palmas Santo Domingo

Cada estación tiene cinco válvulas reductoras


de presión. Existe un taller especializado para el
mantenimiento de estas válvulas, que permiten pasar más o
menos petróleo, de acuerdo a la presión que reciben.
El terminal de despacho (Balao)

Tiene unas líneas de conducción de


petróleo, desde los tanques de almacenamiento hacia las
playas, donde se exporta.
La diferencia, es decir 225 mil barriles, se destina a la exportación.

A través del oleoducto se transporta 360 mil barriles diarios de forma


ininterrumpida.

100 mil barriles ingresan a la 35 mil barriles a la refinería La


refinería Esmeraldas Libertad.

La diferencia, es decir 225 mil barriles, se destina


a la exportación.
El SOTE opera al 100% de su capacidad.

También sabemos que el oleoducto está en muy buen estado. Por


lo que , Petroecuador monitorea en tiempo real el desempeño de
las estaciones que componen el sistema Lago Agrio, Lumbaqui, El
Salado, Papallacta, Santo Domingo y Balao
MANTENIMIENTO

Los trabajos de mantenimiento se cumplen cada (año), una labor que


se realiza 100% con mano de obra ecuatoriana.
Pero se realiza un monitoreo diariamente.

Como parte del mejoramiento de la infraestructura, al momento la


empresa invierte en la renovación del sistema contra incendios,
principalmente en los tanques de almacenamiento de crudo.
CAPACIDAD INSTALADA

En la estación de Lago Agrio, la más grande del SOTE, existen ocho tanques
de almacenamiento con una capacidad de 250 mil barriles cada uno. El 28%
del petróleo que se transporta a través de ese oleoducto corresponde a
Petroecuador, el 20% a la estatal Petroamazonas, el 9% a la operadora Río
Napo y el 43% restante a otras compañías.

En la terminal petrolera de Balao existen otros 10 tanques de


almacenamiento con capacidad para 3,2 millones de barriles de crudo de
exportación.
DERIVADOS

De entre los varios derivados de Petróleo que


el Ecuador produce están: gasolina, diesel,
solventes, express, asfaltos y gas.
Este ducto (SOTE) fue ampliado en tres oportunidades para llegar a su
capacidad actual de 390 mil barriles por día de operación, con crudo de
23.7 grados API y reductores de fricción.

El SOTE durante sus años de vida hasta el 31 de diciembre de


del año 2010 transportó 3.047 millones de barriles, lo que le ha
hecho ganar el prestigio de ser la “arteria vital” de la economía
ecuatoriana. En el año el oleoducto operó 8.760 horas, es decir
el 94.44 % del tiempo.
Graficas de Transporte Primeros meses del año

Ilustración Transporte por crudo SOTE


EL OLEODUCTO TRASANDINO (OTA)

El 5 de marzo de 1987 ocurrió un


terremoto que destruyó la estación de
Bombeo de El Salado y la línea del
SOTE en el sector del Reventador. En
tal emergencia, se construye el
oleoducto Lago Agrio – San Miguel
(frontera con Colombia) con una
longitud de 26,5 Km. en el lado
ecuatoriano y que fue inaugurado el 8
de mayo de 1987 y el oleoducto San
Miguel –Orito en el lado Colombiano
con una longitud de 57 Km.; lo que
posibilitó el transporte de crudo
oriente por el Oleoducto Trasandino
(OTA) que va desde Orito hasta el
puerto petrolero colombiano en
TUMACO con una longitud de 300 Km.
aproximadamente.
El Oleoducto Lago Agrio – San Miguel tiene una capacidad de 80.000 BPPD de
un crudo de 29 °API y un diámetro nominal de 12-3/4”. En Lago Agrio se dispone
de una unidad de Bombeo idéntica a las del SOTE (motor ALCO, bomba UCP e
incrementador de velocidad Philadelphia) de 2.800 HP para el bombeo por este
oleoducto.

Por este oleoducto, PETROECUADOR puede transportar crudo liviano que se


destina a la Refinería La Libertad. El petróleo se almacena en Tumaco y por
cabotaje se lo lleva hasta la
península de Santa Elena.
Durante la segunda guerra mundial (período de 1939 a 1945) la
situación exigió un gran esfuerzo por parte de la ciencia y la técnica
puestas al servicio del negocio petrolero.
Fue en este momento que se fabricaron tuberías de gran diámetro para
el tendido de oleoductos y poliductos que recorrerían grandes
distancias en los Estados Unidos.

Ilustración Transporte Fluvial


También el transporte de crudos a través de los ferrocarriles aumentó
cuantiosamente su capacidad, llegando a descargar en un solo punto
del estado de Pennsylvania diariamente, un aproximado de 332.500
barriles de petróleo.
COSTOS DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS

Para efectos de la amortización del costo


del oleoducto se han considerado una
serie de presunciones, algunas de las
cuales se mantienen constantes y otras se
las considera sujetas a la variación.

Por el SOTE el costo del barril es de 0.80 centavos


Mientras que por el OCP es de 1.43 dólares
ESTIMAR COSTOS FUTUROS
Calcular globalmente el costo de transporte por SOTE y OCP, utilizar
actas de producción fiscalizada y tarifas de transporte emitidas por
el Ministerio de Energía. Solicitar facturas de transporte emitidas al
contribuyente por el SOTE Y OCP. Verificar que las provisiones del
mes de diciembre se hayan ajustado en enero del año siguiente.

Ilustración 5 Resumen Grafico


FLOPEC

El presupuesto total de la EP FLOPEC ascendió a USD $ 420,36 millones de


dólares, distribuidos en un presupuesto de operación de USD $ 304,16
millones de dólares y un presupuesto de inversión de USD $ 116,20 millones
de dólares.
Los ingresos que se planificaron alcanzar fueron de USD $ 304,16 millones de
dólares, obteniéndose USD $ 308,04 millones de dólares, equivalente al
101,3%.
Ilustración 8 Transporte de Crudo por oleoductos en General
Se ha programado que el SOTE transporte
en el año 2014 un total de 131.4 millones
de barriles de crudo equivalentes a
transportar un promedio día de 360.000
barriles; que corresponden al crudo
proveniente de los bloques operados por
Petroamazonas, Río Napo y Secretaría de
Hidrocarburos (Compañías Privadas).

De otra parte el OCP operará


normalmente y transportará la producción
que le corresponde como pago tarifa del
contrato de prestación de servicios de las
compañías privadas, así como los
volúmenes del convenio con Petrobras; se
tiene previsto que transportará un
promedio día de 153.601 b/d de crudo de
19° API aproximadamente como se detalla
en el siguiente cuadro:
ANEXOS
MAPA DE INFRAESTRUCTURA PETROLERA
. RESUMEN DEL TRANSPORTE

También podría gustarte