Está en la página 1de 11

EL ENTORNO DE LA ACRÓPOLIS

Dimitris Pikionis
Í N D I C E
Datos generales – Ficha Técnica

Descripción de los aspectos fundamentales

EL CUERPO

El cuerpo y el gesto

La percepción.

La verticalidad del cuerpo.

La horizontalidad de los fenómenos.

Trascender el límite.

El cuerpo y el paisaje

La corporeidad de la obra.

La llegada, acercamiento.

EL RITMO

La arquitectura como reloj solar

Ritmo natural – Ritmo isométrico

Los latidos en el espacio.

Ritmo natural: lo que no puedo controlar.

El ritmo isométrico.

EL ACONTECIMIENTO

La técnica

La construcción

Fenómeno

El agua embebida en el fuego.

El reflejo.

El control.

Lo inesperado

¿Puede la arquitectura ser un juego?.

Repensar el espacio.

Bibliografía

Autores
Datos generales

Nombre del proyecto: El entorno de la Acrópolis


Localización: Atenas, Grecia
Arquitecto: Dimitris Pikionis
Año: Mayo 1954-Febrero 1958
Superfície:
Descripción del proyecto

“El trabajo de Pikionis es una conversación densa con el


tiempo y la historia hasta el punto en que el diseño
aparece como un producto de tradición anónima sin prestar
atención al creador individual”.
PALLASMAA, Juhani, “Hapticity And Time – discussion of haptic, sensuous architecture”, en
Architectural Review, May 2000.

El proyecto de la Acrópolis se construye mediante la suma de


características físicas, con influencia de Cezanne y Klee, y
definiciones metafísicas influenciadas por Chirico.

La condición física hace referencia a las tramas de piedra y


hormigón, las irregularidades, las texturas, las marcas y
los signos que juegan un papel em la memoria haciéndose
pasar por restos arqueológicos.

La condición metafísica convierte los fragmentos em rocas,


bancos o signos, mesclando el mundo clásico y el mundo
moderno.
Descripción del proyecto

Camino de la Acrópolis
- Camino más funcional:
o Elimina casetas de venta
o Modifica la carretera existente

- Despieces:
o Los menos complejos
o Los más continuos
o Elementos de piedra no demasiado grandes
o CAMINO DE SIGNOS Y ENIGMAS: en algunas partes encaja
la roca y la recorta combinándola con el pavimento y
poniendo bancos de mármol (fragmentos del pasado).

- Bifurcaciones: enmarcan visiones al Acrópolis

- Vegetación: equilibrio con lo construido


Descripción del proyecto

Área de San Dimitrios Loumbardiaris


- Nudo centras de circulación

- Iglesia Bizantina s. IX / Pabellón + bar / elementos


complementarios (muros, pavimentos, bancos…)

- Pabellón: connotaciones japonesas: pavimento de piedra y


mármol (METODO DOXIADIS)

- Planta del recinto  2 focos:


o Puerta de entrada: posición pórtico Iglesia y
pabellón
o Centro del recinto: visión al Acrópolis
Suelo y elementos complementarios sujetos a la GEOMETRÍA
VISUAL
Descripción del proyecto

Los caminos de Filopapo


- Acceso rodado al párking: uso del hormigón, bandas
alargadas e irregulares (Referencia a la obra plástica
de Kandisnky) y figuras reconocidas para atraer la
atención del espectador (Referencia a la obra de Klee).

- Camino secundario: se acomoda a las laderas y árboles.


Tiene tramos de escaleras.
o Por la mitad del camino -> Mirador al Acrópolis
(Anderon) -> máxima expresión del MÉTODO DOXIADIS: 3 focos
y bancos de mármol.
o Punto más elevado -> Filopapo.
 Antes de llegar: fragmentos de piedra y cerámica
 Símbolo mediterráneo del SOL antes de llegar. El
espectador baja la mirada por última vez y al levantarla se
encuentra con la visión al Acrópolis.
Representación y técnicas

Pikionis utiliza un método matemático basado em la sección


áurea mediante el uso de sistemas radiales y focos que
guian la vista hacia diferentes elementos de la obra.

Utiliza el dibujo de grafito mojado com agua para simular


las imperfecciones de la piedra. Darío Álvarez Álvares lo
define de la siguiente forma:
”El dibujo no es solo una herramienta de representación de
la matéria, sino uma sínteses de las sensaciones que esta,
insertada en el paisaje, producirá en el espectador.”
ÁLVAREZ, Darío, “El paisaje como obra de arte total. Dimitris Pikionis y el entorno de la
Acrópolis”
Paisaje y gesto

Los caminos de Filopapo


La llegada se produce mediante un camino curvo y
sendos bucles que remarcan la idea non finita del
movimiento. El recorrido se acomoda a las laderas
mediante escaleras y a los árboles, esquivándolos. El
propio pavimento alude a la memoria mediante símbolos
como el sol (símbolo mediterráneo), que hace
referencia a la obra plástica de Klee, y el uso del
hormigón con bandas alargadas e irregulares
(Kandinsky).
Natural, isométrico-natural, desfase

Los caminos de Filopapo


La proyección de las sombras creadas por el entorno
(arboles, vegetación…) y otros elementos (bancos, muros…)
sobre el pavimento marcan el ritmo del reloj natural del
sol. El ritmo cultural que se detiene corresponde al
pavimento. El ritmo natural, los árboles y piedras, se
juntan con el pavimento, ya sea cuando este se retranquea
para dejar ver la piedra o bien cuando las hojas de los
arboles se caen.
ACO NTEC IMIENT O

Técnica, fenómeno, lo inesperado

Los caminos de Filopapo


Se utiliza la técnica de Doxiadis para marcar puntos de
vista y se utilizan geometrías que hacen alusión a
Kandinsky y Klee. El ritmo artificial se sobrepone al
natural enmarcando vistas hacia las ruinas que hacen caer
en cuenta de la importancia de las ruinas del Acrópolis
reactivando, de esta forma, el ritmo cultural.
Sin la obra, el parque no se relacionaría con la Acrópolis,
no se harían evidentes las visiones hacia la Acrópolis y no
se conseguiría el homenaje tanto a los maestros griegos
como los modernos.

También podría gustarte