Está en la página 1de 16

TEMA 1

INTRODUCCIÓN A LA

“QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS”


CONTENIDO

1. DEFINICIÓN E HISTORIA

2. MÉTODOS DE ESTUDIO
a) ATRIBUTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD
b) REACCIONES QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS
c) APLICACIÓN AL PROCESADO Y
ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS

3. PAPEL SOCIAL DE LOS QUÍMICOS DE LOS


ALIMENTOS

4. BIBLIOGRAFÍA
1. DEFINICIÓN E HISTORIA

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS


• Naturaleza de los alimentos.
• Factores que rigen su alteración, conservación
y transformación.

LA QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS


• Composición y propiedades químicas.
• Cambios químicos durante cocinado,
procesado industrial o adición de productos
químicos.

REQUIERE CONOCIMIENTO DE OTRAS CIENCIAS


(QUÍMICA, BIOQUÍMICA, BOTÁNICA, ZOOLOGÍA,
FISIOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR)
LOS QUÍMICOS DE ALIMENTOS

OBJETOS DE ESTUDIO:

• Sustancias Muertas o Muriendo.

• Efecto de los: - Tratamientos Térmicos

- Congelación

- Concentración

- Deshidratación

- Irradiación

- Incorporación Aditivos

- •••

• Propiedades Químicas de los Tejidos


Alimenticios Desorganizados.
HISTORIA DE LA QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS

• Orígenes ligados a los de la QUÍMICA AGRÍCOLA aunque


se remonta a la antiguedad.

• Descubrimientos más significativos  Finales s XVIII

- 1780-1850 Importantes descubrimientos base de


la moderna química de los alimentos (Lavoisier,
Gay-Lussac, Berzelius, ...).

• Lavoisier (1743 - 1794): - Fermentación

- Ácidos orgánicos

• Principios s XIX  PREOCUPACIÓN POR CALIDAD DE


LOS ALIMENTOS Y SU ADULTERACIÓN.
ADULTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS (1800)

- Conciencia social  Legislación

- Químicos de alimentos: RETOS:


• Establecer las Sustancias Inherentes Alimentos.
• Definir las Sustancias Adulterantes.
• Estudio Métodos Detección.

- Periodo (1820 - 1850)  Gran importancia QUÍMICA


GENERAL Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS
• Laboratorios en Universidades.
• Revistas de Investigación.
ADULTERACIONES A PRINCIPIOS S. XIX

• VINAGRE Ácido Sulfúrico


• CAFÉ Granos cereales
tostados, zanahorias
tostadas, ...
• TÉ Hojas de otras plantas
• LECHE Agua, Yeso, Almidón
• PIMIENTA NEGRA Arenilla, Hojas,
Ramitas, ...
• VINO • Colorantes: Pieles de
bayas, Azúcar quemado, ...
• Aromas: Almendras
amargas, ...
• AZÚCAR Polvo, Arena, Cal, ...
• CHOCOLATE Almidón, Ladrillo
pulverizado, ...
• ...
HISTORIA DE LA QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS
(CONTINUACIÓN)

• 1862 : Congreso E.E.U.U.  Escuelas de Agricultura y


Departamento de Agricultura.

• S. XX: - Descubrimiento y Caracterización de Vitaminas,


Minerales, Ácidos Grasos, Aminoácidos.

- 1950 : FASE ADULTERANTE (Aditivos, Alimentos


Procesados y Contaminación con Subproductos
Industriales)
2. MÉTODOS DE ESTUDIO

a) ATRIBUTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD


b) REACCIONES QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS
c) APLICACIÓN AL PROCESADO Y
ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS
a) ATRIBUTOS de CALIDAD e INOCUIDAD

ATRIBUTOS CALIDAD CAMBIOS PERJUDICIALES

 PÉRDIDA SOLUBILIDAD.
 TEXTURA
 PÉRDIDA CAPACIDAD
RETENCIÓN AGUA.
 ENDURECIMIENTO /
ABLANDAMIENTO.
 DESARROLLO DE
 SABOR RANCIDEZ.
 DESARROLLO DE OLORES
A CARAMELO, A COCINADO
Y OTROS OLORES
EXTRAÑOS.
 OBSCURECIMIENTO /
 COLOR
EMPALIDECIMIENTO.
 DESARROLLO DE OTROS
COLORES EXTRAÑOS.

PÉRDIDA O
 VALOR NUTRITIVO DEGRADACIÓN DE:
 VITAMINAS
 MINERALES
 PROTEÍNAS
 LÍPIDOS
b) REACCIONES QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS
Deterioro CALIDAD. Disminución INOCUIDAD.

- PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO.

- PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO.

- HIDRÓLISIS LIPÍDICA.

- OXIDACIÓN LIPÍDICA.

- DESNATURALIZACIÓN PROTEICA.

- ENTRECRUZAMIENTO PROTEICO.

- HIDRÓLISIS DE OLIGO Y POLISACÁRIDOS.

- HIDRÓLISIS PROTEICA.

- SÍNTESIS DE POLISACÁRIDOS.

- DEGRADACIÓN DE PIGMENTOS.

- CAMBIOS GLICOLÍTICOS.
REACCIÓN CAMBIO EN
QUÍMICA CONSECUENCIA CALIDAD

- PRODUCTOS DE
OXIDACIÓN OXIDACIÓN
LIPÍDICA - REACCIÓN CON
OTROS
COMPONENTES

- LIBERACIÓN DE TEXTURA
HIDRÓLISIS AZÚCARES
OLOR
POLISACÁRIDOS - REACCIÓN CON
LAS PROTEÍNAS COLOR
VALOR
NUTRITIVO

- ROTURA DE
GOLPES CÉLULAS
DE - LIBERACIÓN
ENZIMAS
FRUTA
- O2 ACCESIBLE
VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL PROCESADO Y
ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS:

1)- TEMPERATURA

2)- TIEMPO Y VELOCIDAD DE REACCIÓN


• ALMACENAMIENTO: TIEMPO (min, h, dias, ...)
• PROCESADO: TIEMPO

3)- pH
4)- COMPOSICIÓN DEL ALIMENTO
a) RELACIÓN (MATERIA PRIMA - ALIMENTO TERMINADO)
IMPORTANTE:
• TIPO DE MANIPULACIÓN DE LA MATERIA PRIMA
• MEZCLA MATERIAS PRIMAS
b) CONTROL DE LA COMPOSICIÓN:
• ADICIÓN DE SUSTANCIAS (Aditivos)
• ELIMINACIÓN DE REACTIVOS PERJUDICIALES
5)- COMPOSICIÓN DE LA FASE GASEOSA
(O2, CO2, C2H4, ...)
6)- ACTIVIDAD DEL AGUA (aw)

aw < (0.75 - 0.85) ALIMENTOS HUMEDAD INTERMEDIA:


 VELOCIDAD REACCIÓN   CAPACIDAD
DISOLUCIÓN EN LA FASE ACUOSA
3. PAPEL SOCIAL de los QUÍMICOS de los ALIMENTOS

RESOLUCIÓN de PROBLEMAS que AFECTAN a la


FORMULACIÓN, PROCESADO y ALMACENAMIENTO de
los ALIMENTOS

DEFINICIÓN de las VARIABLES en las que se DEBEN


DESARROLLAR para OBTENER ALIMENTOS de
CALIDAD.
4. BIBLIOGRAFÍA

Belitz, H.D.; Grosch, W. (1997). "Química de los Alimentos". Acribia,


Zaragoza.

Cenzano, I.; Madrid, A.; Vicente, J.M. (1993). "Nuevo Manual de Industrias
Alimentarias". AMV- Mundiprensa, Madrid.

Cheftel, J.C.; Cheftel, H.; Besançon, P. (1983). "Introducción a la Bioquímica


y Tecnología de los Alimentos". Acribia, Zaragoza.

Cheftel, J.C.; Cuq, J.L.; Lorient, D. (1989). "Proteínas Alimentarias".


Acribia, Zaragoza.

Coultate, T.P. (1986). "Alimentos. Química de sus Componentes". Acribia,


Zaragoza.

Davídek, J.; Velísek, J.; Pokorny, J. (1990). "Chemical Changes During Food
Processing". Elsevier, Amsterdam.

Eskin, N.A.M. (1990). "Biochemistry of Foods". Academic Press, London.

Fellows, P. (1994). "Tecnología del Procesado de los Alimentos". Acribia,


Zaragoza.

Fennema, O.R. (2000). "Química de los Alimentos". Acribia, Zaragoza.

Hawthorn, J. (1983). "Fundamentos de la Ciencia de los Alimentos". Acribia,


Zaragoza.

Muller, H.G.; Tobin, G. (1986). "Nutrición y Ciencia de los Alimentos".


Acribia, Zaragoza.

Ordóñez et al. (1998). ”Tecnología de los alimentos.Vol.II”. Síntesis. Madrid

.
Paul, A.A.; Southgate, D.T.A. (1991). "McCance and Windson's The Composition
of Foods" (5th ed.). Her Majesty's Stationery Office, London

Penfield M.P.; Campbell, A.M. (1990). "Experimental Food Science". Academic


Press, London.

Primo, E. (1995). “ Química Orgánica básica y aplicada. de la molécula a la


industria”. TomoII”. Reverté- UPV.

Primo, E. (1997). "Química de los Alimentos". Ed. Síntesis, Madrid.

Richardson, T. (1985). "Chemical Changes in Food During Processing". AVI,


Connecticut.

Robinson, D.S. (1991). "Bioquímica y Valor Nutritivo". Ed. Acribia, Zaragoza.

Trevan, M.D.; Boffey, S.; Goulding, K.H.; Stanbury. (1990). "Biotecnologia:


Principios Biológicos". Ed. Acribia, Zaragoza.

Whitaker, J.R. (1994). "Principles of Enzymology for the Food Sciences". Marcel
Dekker, New York.

Wong, D.W. (1995). “Química de los alimentos: mecanismo y teoría”. Acribia,


Zaragoza.

También podría gustarte