Está en la página 1de 63

MASTER CLASS:

INTRODUCCIÓN A LA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

Psicólogo clínico PEDRO GUEVARA


PREVENCION Y MANEJO DE
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS

 La Décima Clasificación Internacional de


Enfermedades (CIE-10), de 1992, de la OMS,
considera como Trastornos Mentales Orgánicos
(TMO) a un amplio, variado y complejo
conjunto de desórdenes psicológicos y
conductuales que se originan en una pérdida o
anormalidad de la estructura y/o función del
tejido cerebral. Fueron llamados anteriormente
síndromes orgánicos cerebrales.
 Los trastornos mentales orgánicos, también
llamados síndromes orgánicos cerebrales,
consisten en deterioros de la función cognitiva
que tiene causas orgánicas o fisiológicas. Es
decir, la persona posee alguna afectación física
que provoca un daño en su funcionamiento
mental.
CAUSAS
 Abuso de drogas o fármacos que producen
dependencia
A largo plazo pueden provocar efectos tóxicos en las
funciones cognitivas, perjudicando de diversas
formas las estructuras cerebrales y su actividad.

Se puede producir síndrome cerebral orgánico de


tipo agudo si se da una sobredosis, pero es algo
temporal y reversible. El síndrome de abstinencia o el
“mono”, también puede provocar síndromes
mentales orgánicos agudos.
 Trastornos cardiovasculares, falta de oxígeno
al cerebro
 Como accidentes cerebrovasculares, infecciones
del corazón, ictus, hipoxia, hematoma
subdural, etc.
 Intoxicación
 Sobreexponerse a ciertas sustancias como el
metanol, plomo o monóxido de carbono puede
producir lesiones cerebrales directas. 
 Infecciones
Infecciones que afecten al sistema nervioso a
través de la intrusión de virus y bacterias que el
sistema inmunitario ha sido incapaz de vencer.
Estos microorganismos provocan inflamación de
estructuras cerebrales, lo que se conoce como
encefalitis. La hinchazón está acompañada de
daños neuronales por un aumento de la presión
intracraneal.
 Demencias
Demencias que comienzan con daños cerebrales
que cada vez se van extendiendo más, son
crónicas y prácticamente irreversibles. Por eso se
llaman enfermedades neurodegenerativas. Sin
embargo, con tratamiento adecuado se puede
retrasar mucho su desarrollo.
Dentro de las demencias encontramos la
enfermedad de Alzheimer, el Parkinson,
enfermedad de Huntington, demencia vascular
originada por alguna afectación cerebrovascular,
etc.
 Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Consisten en lesiones cerebrales ocasionadas por un impacto
externo que afectan a cualquier parte del cráneo, y, por tanto,
del cerebro. Estos daños tienen claras manifestaciones en las
capacidades cognitivas, personalidad, y aspectos afectivos y
emocionales del paciente.

 Enfermedades médicas
SE refieren a condiciones como alteraciones metabólicas
(enfermedades hepáticas, de riñón, del tiroides, anemia
deficiencias de vitaminas como B12 y tiamina, hipoglucemia…).

Podemos enumerar otras más como neoplasias o


complicaciones debidas a cáncer, alteraciones endocrinas,
fiebre, hipotermia, deshidratación, alteraciones
cardiopulmonares, migrañas, etc.
 Otras afectaciones del sistema nervioso
Como epilepsia, tumores cerebrales,
enfermedades desmielinizantes como la esclerosis
múltiple, etc.
 Deprivación sensorial prolongada o

deprivación de sueño
Esto sucede porque cuando nuestros sentidos no
se estimulan, el cerebro se reorganiza de manera
que las sinapsis dedicadas a dichos sentidos se
van perdiendo.
Por otro lado, la falta de sueño y de descanso por
largos periodos de tiempo ocasiona, a largo plazo,
daños cerebrales.
DIAGNÓSTICO
 Normalmente se comienza examinando los síntomas del
paciente, su historial médico, junto con el testimonio de la
familia o acompañantes. Las pruebas que se realizan son
esencialmente, escáneres cerebrales como:
 – Tomografía Axial Computarizada (TAC): a través de rayos X,
se crean imágenes del cráneo y cerebro en tres dimensiones.
 – Imagen por Resonancia Magnética (IRM): con esta técnica se
utilizan campos magnéticos para construir imágenes del
cerebro. Concretamente observa qué zonas están activas o
cuales están dañadas por su nivel de consumo de oxígeno o de
glucosa. Está técnica se utiliza mucho por su buena resolución
espacial, que da lugar a imágenes detalladas del cerebro.
 – Tomografía por Emisión de Positrones (TEP):
este escáner detecta el metabolismo cerebral a
través de la inyección de sustancias
radioactivas de vida muy corta.

 – Electroencefalograma (EEG): esta técnica es


útil para detectar problemas en la actividad
eléctrica del cerebro.
SINTOMATOLOGIA
 Se distinguen dos categorías de síntomas:

 a) Síntomas básicos o propios del trastorno. Tales son:

 - Alteraciones del estado de la conciencia:


incapacidad para fijar la atención y desorientación en
todas las esferas.

 - Alteraciones cognoscitivas: compromiso de la


memoria reciente, deterioro intelectual, mengua del
juicio y comprensión.
 - Alteraciones de la afectividad: pérdida del control afectivo, labilidad
emocional.

 b) Síntomas accesorios o facultativos (que pueden o no presentarse), se


vinculan al funcionamiento de la personalidad premórbida y a
conflictos psicosociales actuales. Pueden ser:

 - Compensatorios, como respuesta de adaptación a los síntomas


primarios, tales como el aislamiento, la perseveración, el orden
exagerado, la fabulación. De fallar este intento de adaptación pueden
presentarse actitudes inadecuadas de dependencia, regresión,
negación de la enfermedad, rechazo al tratamiento, u otros que suelen
llevar a un estado de invalidez.

 Síntomas de tipo neurótico; como ansiedad, depresión, fobias,


obsesiones; o de tipo psicótico, como ideas delusivas, generalmente de
contenido paranoide, pseudopercepciones, u otros. Esta
sintomatología se presenta mayormente con síntomas primarios leves
o moderados.
CLASIFICACIÓN
Atendiendo al tipo de síntomas los T.M.O. pueden diferenciarse en
dos grupos principales:
 a) Con predominio de síntomas básicos, en los cuales destacan los
disturbios de las funciones cognoscitivas (memoria, inteligencia,
capacidad de aprendizaje) o los del sensorio (alteraciones de la
conciencia y atención).

 b) Con predominio de sintomatología accesoria o facultativa, en


los cuales las manifestaciones cognoscitivas o sensoriales son
mínimas o difíciles de comprobar, siendo lo más destacable las
alteraciones de la percepción (alucinaciones), del contenido del
pensamiento (ideas delusivas), del humor y de las emociones
(depresión, euforia ansiedad), o de los rasgos generales de la
personalidad y formas del comportamiento.
Prevención y manejo de los trastornos
esquizofrénicos y psicoticos.
Los trastornos psicóticos son psicopatologías graves
en las cuales la persona pierde el contacto con la
realidad. Los síntomas más característicos son
las alucinaciones y los delirios.

Los delirios se definen como falsas creencias. Es


decir, creencias erróneas de la realidad sobre un
hecho u objeto existente. Son una distorsión de un
estímulo externo. Por ejemplo, un paciente con
delirios puede pensar que alguien le está siguiendo
porque hay una conspiración en contra suya.
Prevencion y manejo de los trastornos del
humor
  Los trastornos del estado de
ánimo son trastornos de la salud mental
caracterizados por la existencia de alteraciones
emocionales, consistentes en periodos
prolongados de tristeza excesiva (depresión),
de exaltación o euforia excesivas (manía), o de
ambos.
Prevencion y manejo de los trastornos de
estrés , ansiedad y relacionados.
 Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte
normal de la vida. Sin embargo, las personas
con trastornos de ansiedad con frecuencia
tienen preocupaciones y miedos intensos,
excesivos y persistentes sobre situaciones
diarias. Con frecuencia, en los trastornos de
ansiedad se dan episodios repetidos de
sentimientos repentinos de ansiedad intensa y
miedo o terror que alcanzan un máximo en una
cuestión de minutos (ataques de pánico).
Prevencion y manejo de los trastornos
somatoformos
 Los trastornos somatomorfos son aquellos en
los que un nivel excesivo de ansiedad y
preocupación por síntomas físicos potenciales
o en desarrollo hace que estos se intensifiquen
o potencien la aparición de otros.

 Se considera normal que en algún momento de


nuestras vidas todos hayamos experimentado
síntomas somatomorfos sin que estos avancen
hasta convertirse en un problema significativo.
Retardo mental
 El retardo mental (también conocido
como retraso mental o deficiencia mental) es
una afección que se diagnostica antes de los 18
años de edad y supone que el individuo que lo
padece presenta un funcionamiento
intelectual que se ubica por debajo del
promedio.
Trastornos infantiles
 Los trastornos infantiles son trastornos  psicológicos que se
dan en la etapa infantil. Estos trastornos  pueden acarrear
importantes consecuencias en la edad adulta.

 La infancia es un período de la vida de gran importancia a


nivel físico y psicológico. Los cambios  que se producen en
esta etapa determinan en gran medida la salud y bienestar
del resto de la vida.

 La principal dificultad que encontramos en los trastornos 


infantiles es que los niños y niñas no son capaces de detectar
cuándo algo está mal. En consecuencia, no son los primeros
en pedir ayuda.
inteligencia
inteligencia
``Capacidad general que tiene el hombre para actuar
intencionalmente, pensar, racionalmente e interactuar
eficazmente con su medio ambiente``(DAVID WESHLER).

Habilidad personal para referir los conocimientos y experiencias


acumuladas de una situación a otra (GEORGE FERGUSON)

Habilidad cognitiva, innata y general (SIR CYRIL BURT)

Habilidad cognoscitiva del sujeto para memorizar, establecer


relaciones, reconocer patrones, usar palabras y visualizar
relaciones espaciales.
CAMPANA DE GAUSS
Observación
OBSERVAR: Es un proceso que consiste en fijar la
atención en un objeto o situación para identificar
sus características.

ES IMPORTANTE DESCRIBIR
OBJETIVAMENTE LO QUE VES.
Observación Conductual
Premisa:
Lo que puedes observar objetivamente , es
conducta. Desde la forma de caminar, hasta la
manera de hablar.

 DEBO SER OBJETIVO


 NO DEBO HACER SUPOSICIONES SIN BASE.
Problema 1:
Identifica en el texto datos producto de una
observación OBJETIVA y OTRA SUBJETIVA.

``José es un paciente masculino de 28 años de


edad, creo que viene a consulta porque está
deprimido, tiene un traje azul y con una mancha
de café, creo que no le caigo bien. Coherencia en
el discurso (…)``
Problema 2
 Observación directa e indirecta:

Pasé por la calle Dorantes a las 6:00 de la


mañana y me sorprendió ver un carro destrozado,
posiblemente debido a un choque muy fuerte.
Había mucha gente. Según dicen testigos el
accidente ocurrió a las 2:00 de la mañana, el
conductor quedó inconsciente y fue llevado al
hospital. El responsable huyó.
Problema 3
 Observa esta imagen y describe las
CARACTERISTICAS DE ESTE OBJETO DE
MANERA OBJETIVA.
Problema 4
Descripción
 La observación es un proceso mental que
implica la identificación de las caracteristicas
de los estímulos (objetos y situaciones) y la
integración de estas características en un todo
que represente una imagen mental del objeto
en situación.
La observación de un estímulo…
 Generalmente la observación de un estimulo
(objeto, paisaje o evento) generalmente ocurre
en dos etapas:
 A) Identificación de características
 B) Combinación de las características en un
todo significativo.
Problema 1
 El señor PEREZ nos da tres listas de características resultado de la
observación directa de 3 objetos. Marque, en cada caso la(s)
características NO pertenecientes al objeto observado incluidas en
la lista.
 Maquina de escribir:
 Teclas
 Cinta
 Letras
 Números
 Simbolos
 Rodillo
 Papel
 Goma
 Bandera olímpica:
 Aros de colores azul, amarillo, negro y rojo
 Asta
 Fondo blanco
 Tela
Problema 2

Establece preguntas…
¿Qué es?
¿Para que sirve?
DSM
 El DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales) es la clasificación de la
enfermedad mental desarrollada por la
American Psychiatric Association (APA).
 Este catálogo de «trastornos mentales»
establece la diferencia entre lo normal y lo
patológico, define los términos y los criterios y
se impone en todo el mundo, desde los años 80,
como referencia única, la Biblia de los
trastornos mentales.
¿Qué es evaluar?
 La evaluación es un proceso, implica el
análisis de datos recogidos con la finalidad de
evaluar (o conocer) aspectos determinados de
diversa naturaleza.
 Aplicando esta caracterización al ámbito de la
psicología, el objeto de estudio es la descripción
de las particularidades cognitivas, emocionales
y conductales de un sujeto concreto. 
INSTRUMENTO I
MINI MENTAL STATE EXAMINATION
 El Mini Mental Examination de Folstein también conocido
por sus siglas MMSE fue publicado en el
año 1975 por Marshal F. Folstein, Susan Folstein y Paul R.
McHung.
 Este grupo de investigadores buscaban crear una prueba
estandarizada y que de una forma rápida y sencilla les
permitiera poder diferencias los trastornos funcionales
orgánicos presentes en los pacientes psiquiátricos que
evaluaban.
 El MMSE de Folstein es una prueba muy utilizada a nivel
internacional para medir el deterioro cognitivo. Para ello
cuenta con una escala de puntuación que va del 0 a los 30
puntos.
El MMSE es una prueba que nos da la posibilidad detectar una
demencia en pacientes psiquiátricos utilizando cribados sistemáticos.
También podría ser usada con el fin de llevar un seguimiento de la
evolución del deterioro cognitivo de un paciente con demencia.
 Las preguntan presentes en este test se pueden agrupar en las siguientes

áreas:
 Orientación espacio temporal: En este apartado se evalúa la capacidad

del paciente de poder orientarse temporalmente (fecha actual, año, mes,


estación) y también de forma espacial (lugar de la evaluación, ciudad,
país)
 Atención, memoria y concentración: En los ejercicios que están dentro

de este el apartado el evaluado debe memorizar tres palabras y


posteriormente intentar recordarlas.
 Cálculo matemático: Se le presentan a la persona evaluada una sería de

cálculos matemáticos sencillos que esta deber resolver de forma correcta.


 Lenguaje y percepción viso espacial: En estas pruebas los pacientes

deben crear y repetir frases simples, entre otras cosas.


 Seguir instrucciones básicas: Se evalúa la capacidad del paciente al que

se evalúa para comprender y llevar a cabo de forma correcta las


instrucciones dadas por el evaluador.
RESULTADOS
Según la puntuación total obtenida los grados de deterioro que
establece esta prueba es la siguiente:
 Entre 30 y 27 puntos: No existe deterioro cognitivo.

 Entre 26 y 25 puntos: Existen dudas o pudiera existir un

posible deterioro cognitivo.


 Entre 24 y 10 puntos: Existe un deterioro cognitivo de leve a

moderado.
 Entre 9 y 6 puntos: Existe un deterioro cognitivo de

moderado a severo.
 Menos de 6 puntos: Deterioro cognitivo severo.

Aunque muy útil, esta prueba no nos proporcionaría un


diagnóstico por sí sola. Por este motivo es necesario
acompañarla de otras pruebas diagnósticas, así como
entrevistas y exploraciones físicas.
LIMITACIONES
La prueba de Folstein se encuentra limitada por algunas situaciones
como las que describimos a continuación, en las que no se considera la
existencia de deterioro cognitivo.

 Estados de depresión.
 Consumo de algún fármaco.
 Presencia de algún tipo problema metabólico.
 Casos de alcoholismo.
 Algunas infecciones como la encefalitis.
 Problemas nutricionales como los bajos niveles de vitaminas B6 y B12
 Presencia de hemorragia subaracnoidea.
 Existencia de niveles de minusvalía.
 Personas que no cuentas con habilidades de lectura y escritura
(analfabetismo, sordera, ceguera…)
INSTRUMENTO II
CHIPS: ENTREVISTA PARA SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

 Objetivo: Obtener información de manera rápida y


eficiente que permita al clínico sondear la presencia
de 20 trastornos en niños y adolescentes.

Características: ChIPS es una entrevista


psiquiátrica altamente estructurada, cuya base se
encuentra estrictamente en los criterios del DSM-
IV. Esta entrevista detecta la presencia de 20
trastornos psiquiátricos, entre ellos:
 Características: ChIPS es una entrevista psiquiátrica altamente
estructurada, cuya base se encuentra estrictamente en los criterios del
DSM-IV. Esta entrevista detecta la presencia de 20 trastornos
psiquiátricos, entre ellos:
 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 Trastorno negativista desafiante
 Trastorno disocial
 Abuso de sustancias
 Trastorno de ansiedad por separación
 Trastorno obsesivo-compulsivo
 Trastorno por estrés postraumático
 Anorexia
 Bulimia
 Enuresis
 Encopresis
 Esquizofrenia
 Psicosis
 Evalúa: Personas entre 6 y 18 años de edad.

 Componentes: Manual, Entrevista y Hojas de registro (15).

 Aplicación: Individual.

 Tiempo de aplicación: Variable.

 Dirigido a: Psicólogos y psiquiatras.

 Edición: 1a.

 Categoría: Psiquiatría > Clínica

 ISBN: 9684269161
INSTRUCCIONES
Reflexiones
Lo que sigue…
 Formulario de Google
 Ejercicios

También podría gustarte