Está en la página 1de 67

SALUD OCUPACIONAL EN ECOPETROL

Nombre del Expositor: Eucaris Alzate Parra


Cargo: Líder Temática Salud Ocupacional
e-mail: Eucaris.Alzate@ecopetrol.com.co

martes, 16 de marzo de 2021


CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. NTC OHSAS 18001 SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
3. MODELO DE GESTIÓN HSE DE ECOPETROL
4. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS
TRABAJADORES
5. HRA: EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD
6. SALUD INDUSTRIAL
7. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL
8. HIGIENE INDUSTRIAL
9. SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 2


1. INTRODUCCIÓN

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 3


POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL

En ECOPETROL actuamos dentro de un marco de responsabilidad,


integridad y respeto por las personas, las instituciones y el medio
ambiente, promoviendo una mejora continua que genere condiciones de
desarrollo sostenible y valor para nuestros grupos de interés.
Nuestro instrumento preferido es la prevención y promoción. La vida de
seres humanos y la protección del medio ambiente priman sobre toda
actividad de la empresa.

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 4


DEFINICIÓN DE SALUD

“ Salud es más que la ausencia de enfermedad.


Es un estado de bienestar físico, mental y
moral, el cual tiene una persona para enfrentar
cualquier situación en la vida, por muy crítica
que esta sea”
Pericles, 430 a.c.

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 5


OBJETIVOS DE LA SALUD OCUPACIONAL
• El mantenimiento y la promoción de la salud de los
trabajadores y su capacidad de trabajo.
• El mejoramiento del ambiente de trabajo, incluyendo la
salud y la seguridad.
• Promover y mantener el más alto grado de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todas sus
ocupaciones.
• Prevenir entre los trabajadores todas las posibles
lesiones y enfermedades que puedan producir sus
condiciones de trabajo
2. NTC OHSAS 18001
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 7


Un Sistema de Gestión de Salud y
Seguridad Ocupacional (S&SO) es un
enfoque estructurado de la Gerencia de
la salud y seguridad de la fuerza laboral
de la organización y de otros afectados
por sus actividades
Enfoque estructurado
de S&SO

• Identificar riesgos
• Establecer controles
• Definir responsabilidades
• Capacitar y concientizar
• Monitorear resultados y auditar
• Revisar el Sistema
BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN DE S&SO

• Mejora las condiciones de Salud y Seguridad en el lugar de


trabajo
• Garantiza el cumplimiento de requerimientos legales
• Mejora las relaciones laborales internas
• Permite el acceso a tasas preferenciales en seguros
complementarios
• Reduce el costo por accidentes
• Genera confianza en los clientes
• Genera confianza en los accionistas
OHSAS es aplicable a cualquier
organización que desee:

• Establecer un sistema de gestión en S&SO para eliminar o


minimizar los riesgos para sus empleados y otras partes
interesadas
• Implementar, mantener y mejorar su SG S&SO
• Demostrar conformidad a terceros
• Lograr certrificación de su SG S&SO
• Hacer autodeclaración de cumplimiento de la norma
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Incidente
Accidente
Peligro
Riesgo
Evaluación del riesgo
Gestión del riesgo
SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y
SEGURIDAD OCUPACIONAL

Parte de la gestión integral de la organización que gerencia los


riesgos de S&SO asociados a la actividad de la empresa.
Esto incluye la estructura organizacional, planificación,
responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos, y
recursos para el desarrollo, implementación, alcance, revisión
y mantenimiento de la política de S&SO de la organización.
4. MODELO DE GESTIÓN S&SO

Mejora Continua

Política
Política SSO
SSO

Revisión
Revisión Gerencial
Gerencial
Planeación
Planeación

Verificación
Verificación yy acción
acción Implementación
Implementación yy
correctiva
correctiva operación
operación
4. ELEMENTOS DE S&SO
4.1 REQUISITOS

4.2 POLITICA 4.3.1 Peligros y riesgos


4.3.2 Requisitos legales
4.3.3 Objetivos
4.3 PLANIFICACION
4.3.4 Programa de gestión en S & SO

4.4.1 Estructura y responsabilidad


4.4.2 Entrenamiento y competencia
4.4.3 Consulta y comunicaciones
4.4 IMPLEMETACION
4.4.4 Documentación del sistema
Y OPERACION
4.4.5 Control de documentos
4.4.6 Control operacional
4.4.7 Preparación y resp. a emergencia
4.5.1 Medición y seguimiento al desempeño
4.5 VERIFICACION Y ACCION 4.5.2 Accidentes, incidentes, acc. correctivas
CORRECTIVA 4.5.3 Registros y Administración de registros
4.5.4 Auditorias
4.6 REVISION POR LA
GERENCIA 4.6 Revisión por la gerencia
3. MODELO DE GESTIÓN HSE DE
ECOPETROL

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 16


MODELO DE GESTIÓN HSE

Liderazgo y Compromiso

Política y Objetivos

Organización, Responsabilidades,
Recursos, Normas y Documentación

Proceso de Gestión de Peligros y Efectos

Planeación y Procedimientos Acción Correctiva

Implementación y Monitoreo

Auditoría

Revisión Gerencial

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 17


4. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD
OCUPACIONAL Y LA PARTICIPACIÓN DE
LOS TRABAJADORES

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 18


PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL

Objetivo:
•Establecer los lineamientos generales para el desarrollo de las
actividades requeridas para prevenir las enfermedades y accidentes
ocupacionales y el cumplimiento de los requisitos legales y otros
requisitos aplicables en materia de Salud Ocupacional en
ECOPETROL S.A. Este programa está enfocado al logro de los
resultados en materia de salud ocupacional, haciendo de Ecopetrol
S.A. una empresa de clase mundial.

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 19


LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
COMITÉS PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL

• Los Comités Paritarios son organismos asesores constituidos para promover y


vigilar el cumplimiento de los Programas Regionales de Salud Ocupacional.

• Los Comités Locales de Salud Ocupacional se consideran formas de participación,


para que los representantes de los trabajadores colaboren conjuntamente con la
Administración, en las dependencias de su jurisdicción, en acciones de promoción,
prevención y control de los factores de riesgo ocupacional, con medidas y
soluciones que estén a su alcance o, en caso contrario, propongan lo necesario ante
las instancias competentes.

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 20


5. EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA
SALUD (HEALTH RISK ASSESSMENT HRA)

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 21


EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD (HRA)

Objetivo: Identificar, evaluar y gestionar los riesgos inherentes a las


actividades de la Empresa, con el fin de evitar la ocurrencia de enfermedades
profesionales y/o asegurar la minimización de sus efectos.

Actividades:
 Difusión y promoción de la metodología HEMP, Casos HRA
 Ejecución de los Casos HRA en todas las áreas de la Empresa
 Herramienta informática para mantener actualizados los HRA, de fácil acceso
y con control y seguimiento a los planes de intervención.

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 22


ENFOQUE DEL HRA
• La promoción y mantenimiento de trabajadores
saludables y con alta capacidad de desempeño.

• El desarrollo de organizaciones y culturas de


trabajo que soporten la salud y la seguridad, y
promuevan un clima social positivo y una
operación que incremente la productividad.
BENEFICIOS DEL HRA

• Proceso sistemático y continuo


• Auditable
• Cumple con requerimientos legales y
corporativos
• Involucra la fuerza de trabajo
• Involucra también empleados, contratistas y
terceros
• Ajustable a necesidades locales
EL CONCEPTO HEMP

1
Identificar peligros
2
Evaluar riesgos

Proceso de Gestión de
Peligros y Efectos
(HEMP-PGPE)

Recuperación
4 3
Control

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 25


ETAPAS DEL PROCESO HRA

• Identificación: De los peligros para la salud y sus


efectos dañinos

• Evaluación: Magnitud del riesgo, oficios vulnerables

• Intervención: Diseño de controles de riesgo


adecuados

• Aseguramiento: Planes de respuesta si el control


falla
CARTA DE CONTROL

Valoración RIESGOS PARA


Peligro SALUD Muy Bajo (a) Bajo (b) Medio ( c ) Alto (d) Muy Alto (e)

Efecto ligero a la
1 salud     Tercera Segunda  

Efecto menor a la
2 salud No requiere      

Efecto mayor a la
3 salud acción inmediata      

1 a 3 fatalidades o
incapacidad total
4 permanente     Segunda   Primera

5 Múltiples fatalidades          

Rango de
Exposición   < 0.1 TLV 0.1 - 0.5 TLV 0.5 - 1 TLV > TLV >> TLV
JERARQUÍA DE CONTROLES

• Eliminación
• Sustitución
• Control de Ingeniería
• Control de Procedimientos
• Entrenamiento
• Control de EPP
• Preparación para emergencias
ESQUEMA DEL PROCESO HRA

Identificar riesgos para la salud y


sus efectos dañinos (agudos, crónicos)

Valorar riesgos potenciales del


Revisión
negocio y medir cada riesgo en
la matriz RAM

Riesgo Medio o Alto


Bajo Riesgo
Los Controles son
Monitoreo y Mejoramiento adecuados para controlar los
Continuo Riesgos para la Salud al mínimo
nivel de exposición posible?

NO
SI

Desarrollo e Implementación
Documentar De Planes y Acciones
Correctivas
6. SALUD INDUSTRIAL

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 30


SALUD INDUSTRIAL

Objetivo: Garantizar un ambiente sano y seguro a los trabajadores y realizar la


vigilancia de su salud ocupacional en forma oportuna.

Actividades:
Se cuenta con contrato de prestación de servicios de salud industrial para
ECOPETROL S.A., asegurando el cumplimiento de las metas propuestas
en el Plan Nacional de Salud Ocupacional.

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 31


SALUD INDUSTRIAL

AREA ACTIVIDADES

Estándares y procedimientos
Exámenes ingreso, retiro y
jubilación
Evaluaciones periódicas de Salud
Salud
Industrial Evaluaciones especiales
Medicina Industrial
Evaluación secuelas y conceptos
medico laborales, reubicación
Consejerías

Visitas médico industriales


Medicina
Preventiva

Vigilancia epidemiológica

Ausentismo, hipoacusia, DME, agentes


químicos y peligros psicosociales

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 32


7. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 33


3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL

Objetivo: Describir las actividades que se deben tener en cuenta para la


recolección sistemática, continua y oportuna de la información de los temas
que serán objeto de vigilancia ocupacional en ECOPETROL S.A., con el fin
de realizar un análisis e interpretación de los datos que proporcionen bases
para la toma de decisiones y la implementación de planes de acción que
contribuyan al control y/o disminución de las causas de los eventos que se
presenten.

Alcance:
Aplica a todas las áreas y trabajadores de ECOPETROL S.A. El proceso va desde
la recolección de la información hasta el establecimiento de medidas de control o
barreras para las causas de dichos eventos.

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 34


MODELO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

SUBSISTEMA DE SUBSISTEMA DE SUBSISTEMA DE


INFORMACION ANALISIS RESPUESTA

SIVEO INDICADORES

TENDENCIAS CONTROL
ASEGURAMIENTO
DEL REGISTRO GRUPOS DE
RIESGO BARRERAS

PROCESAMIENTO INFORMES
DE DATOS
1. INSTRUCTIVO PARA EL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL-SIVEO- DEL AUSENTISMO
LABORAL POR MOTIVOS DE SALUD EN ECOPETROL S.A.

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 36


FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE AUSENTISMO POR
MOTIVOS DE SALUD

Trabajador

Consulta

Consulta Externa Urgencias Medico Adscrito Especialista USS-


USS USS USS Salud Industrial

Incapacidad

USS-Alimentación
Base de datos salud

DHS USP-SAP RH
Información HEMP: ALIMENTACION BASE Información
Caso HRA y Caso HSE SIVEO AUSENTISMO Demográfica y Costos

DHS – Generar consulta al sistema

DHS -USS – Validación de datos

DHS-USS – informe para revisión

DHS-USS – Análisis

DHS-USS – Plan de Acción

37
INDICADORES BASICOS:

Los indicadores se calculan para ausentismo por todas


los tipos.
ENP, EP, AFT, AD, AT y PES

Además se calcula el
AUSENTISMO DE INTERES OCUPACIONAL (EIO)

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada


Fuente SIVEO 38
INDICADORES BASICOS EN AUSENTISMO:

IF: Índice de frecuencia


IS: Índice de severidad
PTP: Porcentaje de tiempo perdido
PP: Proporción de prevalencia
DPE: Día promedio por episodio
DPD: Día promedio por persona
Costos
Causas

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada


Fuente SIVEO 39
2. INSTRUCTIVO PARA EL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL-SIVEO- DE LOS
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS EN
ECOPETROL S.A.

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 40


DEFINICIÓN DME:

41
6
INICIO

TRABAJADOR CONDICIONES DE TRABAJO


Base de datos Bases de datos de Bases de datos Dirección
de personal: salud: Sistema de HSE y Gestión Social:
SAP Recursos Información de Salud Evaluación de Riesgos para
Humanos la Salud por oficio-HRA

- Información Información de - Información por


socio-demográfica morbilidad oficio, de los factores
y laboral Información de de riesgo asociados
- Información de ausentismo con el desarrollo de
costos DME

Registro de información
en SIVEO DME

DIAGRAMA DE FLUJO
DE INFORMACION: Consulta al
SIVEO DME

Análisis de datos
Cálculo indicadores

Generar
Generar informes
informes

Establecer
Establecer plan
plan de
de
acciones
acciones

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 42


CÓDIGO
DIAGNÓSTICO DESCRIPCIÓN
CIE-10

M43.6 Tortícolis
M50.0 Trastornos del disco cervical con mielopatía (G99.2)
M50.1 Trastornos del disco cervical con radiculopatía
M54.2 Cervicalgia
TIPOLOGÍA DE DME DE INTERÉS M54.4 Lumbago con ciática
OCUPACIONAL OBJETO DEL M54.5 Lumbago no especificado
M65.4 Tenosinovitis de estiloides radial (de Quervain)
SISTEMA DE VIGILANCIA M65.8 Otras sinovitis y tenosinovitis
EPIDEMIOLÓGICA – M70.0 Sinovitis crepitante crónica de la mano y de la muñeca
CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA M70.1 Bursitis de la mano
INTERNACIONAL DE M70.2 Bursitis del olécranon
M70.3 Otras bursitis del codo
ENFERMEDADES Y PROBLEMAS Otros trastornos de los tejidos blandos relacionados con el uso, uso excesivo y
M70.8
RELACIONADOS CON LA SALUD la presión
M75.0 Capsulitis adhesiva del hombro
DÉCIMA REVISIÓN (CIE-10) M75.1 Síndrome del manguito rotatorio
M75.2 Tendinitis del bíceps
M75.3 Tendinitis calcificante del hombro
M75.4 Síndrome de abducción dolorosa del hombro
M75.5 Bursitis del hombro
M77.0 Epicondilitis medial
M77.1 Epicondilitis lateral
G56.0 Síndrome del túnel del carpo
Compresiones de las raíces y plexos nerviosos en trastornos de los discos
G551
intervertebrales.

Lesiones agudas del sistema osteomuscular asociadas a condiciones de trabajo

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 43


METODOS PARA EVALUACION ERGONOMICA DEL
PUESTO DE TRABAJO

MANIPULACION DE
MIEMBRO SUPERIOR CUERPO ENTERO
CARGAS

REBA MÉTODO PARA LA


Rapid Entire Body EVALUACIÓN Y
Assessment. PREVENCIÓN DE LOS
RIESGOS RELATIVOS
OREGE
Sue Hignett, Lynn A LA MANIPULACIÓN
Outil de Repérage et
McAtamney (2000) MANUAL DE CARGAS
d’Evaluation des Gestes.
(Método de la
Institut National de
OWAS Comunidad Económica
Recherche et de Sécurité-
Ovako Working Posture Europea – Cálculo del
Francia
Analysing System. peso aceptable)
M. Aptel, S. Lahaye, A.
Instituto Nacional de
Gerling (1999)
Institute Of Occupational Seguridad e Higiene en
Health, Finland Centre For el Trabajo de España
Occupational Safety (1998)
(1991-1992)

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 44


INDICADORES BÁSICOS PARA DME:

PI: Proporción de incidencia


PC: proporción de consulta
IF: Índice de frecuencia
IS: Índice de severidad
PTP: Porcentaje de tiempo perdido
PP: Proporción de prevalencia
Indicadores de gestión del sistema.
Costos
Causas

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada


Fuente SIVEO 45
3. INSTRUCTIVO PARA EL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA-SIVEO- DE LOS AGENTES QUIMICOS EN
ECOPETROL S.A.

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 46


DIAGRAMA DE Inicio
FLUJO DE
INFORMACION
Instalaciones físicas Equipos Riesgos higiénicos HRA Bitácoras de medición

Categorización de Definición preeliminar


áreas De GES

SELECCION DE
AREAS Y GES
CONTROL DE
RIESGOS

Visita a planta por expertos

Prediseño
Levantamiento de información
Ingeniería general
técnica
Ajuste y diseño
Planteamiento de opciones de
control

Evaluación B/C
Planos diseño general

47
FLUJOGRAMA DE
PROCESO DE
Inicio
INFORMACION
Trabajador Condiciones de trabajo

USP-SAP RH USS DHS DHS DHS


Información Información Información Información Información
Demográfica y costos Morbilidad general HCO-Información casos Caso HRA ,Caso HSE Higiene industrial

ALIMENTACION BASE
SIVEO AGENTES
QUIMICOS

DHS – Generar consulta al sistema

DHS – Validación de datos

DHS – informe para revisión

DHS-Negocio – Análisis

DHS-Negocio – Plan de Acción

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 48


INDICADORES BASICOS PARA AGENTES QUÍMICOS:

PE: Porcentaje de trabajadores evaluados


PP espirometría: Proporción de prevalencia de alteraciones
espiro métricas
PP neuroconductual: Proporción de prevalencia de alteraciones
neuroconductuales.
PP alteraciones dermatológicas
Indicadores de gestión del sistema
Causas

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada


Fuente SIVEO 49
4. INSTRUCTIVO PARA EL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL-SIVEO- DE LA HIPOACUSIA
PROFESIONAL EN ECOPETROL S.A.
FLUJOGRAMA HIPOACUSIA:

Inicio

Trabajador Condiciones de trabajo

USP-SAP RH USS DHS DHS DHS-Información


Información Información Información Información Higiene industrial:
Demográfica y costos Morbilidad general HCO-Audiometrias Caso HRA y Caso HSE sonometría y dosimetría

ALIMENTACION BASE
SIVEO HIPOACUSIA

DHS – Generar consulta al sistema

DHS – Validación de datos

DHS – informe para revisión

DHS- Comité VEO-Negocio


Análisis

DHS- Negocio – Plan de Acción

51
5. INSTRUCTIVO PARA EL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL-SIVEO- DEL RIESGO
PSICOSOCIAL EN ECOPETROL S.A.

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 52


FLUJOGRAMA DE VIGILANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO
SICOSOCIALES

La vigilancia epidemiológica de factores psicosociales está compuesto por 7 fases,


las cuales se explican en próximas secciones.:

•Primera fase: Descripción de la población de trabajadores a la luz variables


demográficas y ocupacionales
•Segunda fase: Identificación de los factores psicosociales y sus efectos por
dependencia
•Tercera fase: Identificación de los factores psicosociales y sus efectos por cargo.
•Cuarta fase: Consolidación de información.
• Quinta fase: Intervención de los factores psicosociales y sus efectos por
dependencia y cargo.
•Sexta fase: Identificación de los factores psicosociales y sus efectos por caso.
• Séptima fase: Evaluación y retroalimentación del proceso de la vigilancia
epidemiológica

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada


Fuente SIVEO 53
INDICADORES BASICOS PARA PELIGROS PSICOSOCIALES:

IF: Índice de frecuencia


IS: Índice de severidad
PP: Proporción de prevalencia
Indicadores de gestión del sistema
Causas

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada


Fuente SIVEO 54
CONFORMACION Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL EN
ECOPETROL S.A.

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 55


CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA EN ECOPETROL S.A.

El equipo estará conformado por un miembro de la Unidad de Servicios de Salud, Unidad


de Servicios al Personal, Unidad de HSE (profesional que esté participando en la
atención de las condiciones de trabajo y/o profesional de Salud Ocupacional),
Asesor de SIVEO (profesional de salud ocupacional que este manejando el tema en
el área y/o epidemiólogo), un representante de los negocios, un representante del
comité paritario de salud ocupacional y con la invitación del profesional de Salud
Ocupacional para la Conservación Auditiva (Audiólogo) para la asesoría en el tema
de hipoacusia ,profesional de tecnología de la información que asesora el tema,
profesional ambiental DHS, fisioterapeuta y psicología organizacional cuando se
requiera. El comité podrá invitar profesionales especializados para las áreas de
interés que se están vigilando.

Habrá dos tipos de comités:


• El Comité a nivel Nacional el cual sesionará semestralmente.
• Los Comités a nivel Regional, los cuales sesionarán trimestralmente

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 56


8. HIGIENE INDUSTRIAL

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 57


HIGIENE INDUSTRIAL

Objetivo: Evaluar y monitorear los riesgos físicos y químicos significativos


identificados en los HRA, realizar mapa de riesgos de agentes físicos y
químicos en ECOPETROL S.A. , y priorizar las intervenciones

Actividades:
•Contrato de Higiene Industrial (Universidad Javeriana)
•Monitoreo de riesgos físicos y agentes químicos
•Planes de intervención
•Diseño y montaje de red de monitoreo continuo en áreas de alto riesgo por
exposición a químicos

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 58


OBJETIVOS BÁSICOS:

1. Caracterización de los ambientes de trabajo desde la perspectiva de


la Higiene Industrial:
• Identificación de agentes de riesgo
• Muestreo sobre criterios metodológicos NIOSH
• Evaluación de los niveles de riesgo
• Construcción de mapas de riesgo de las áreas
• Elaboración de los perfiles de exposición ocupacional de los
oficios
2. Estudio de alternativas de control y mitigación. Definición de
propuestas de intervención.
3. Actualización de los programas de Vigilancia Epidemiológica.

Enfoque y alcance de Higiene Industrial


METAS EN HIGIENE INDUSTRIAL EN ECOPETROL

• Mejoramiento de los ambientes de trabajo a través de la


implementación de las propuestas de control y mitigación aprobadas.
• Reducción de los niveles de riesgo de la exposición ocupacional
mediante la adopción de mejores prácticas operativas, control
administrativo de riesgos y protección personal.
• Protección jurídica de la empresa
• Fortalecimiento de la cultura de Higiene Industrial en EOPETROL

Enfoque y alcance de Higiene Industrial


ALCANCE:

• Agentes de Riesgo Físicos:

> Ruido
> Estrés térmico
> Confort térmico
> Radiaciones Ionizantes
> Campos electromagnéticos
> Iluminación

Enfoque y alcance de Higiene Industrial


Alcance…

• Agentes de riesgo químico:


> BTX
> Fenol
> MEK
> H2S – SO2 – H2SO4
> VOCs
> Hexano
> Mercurio,
> Tetra-etilo de plomo
> 1,2 Dibromoetano
> Sales de Níquel y Vanadio

Enfoque y alcance de Higiene Industrial


HIGIENE INDUSTRIAL: Contexto Estratégico

TRABAJADOR TECNOLOGÍA

E
M ACTIVIDADES

P
R TAREAS

ES
A

Ambiente de Trabajo

ORGANIZACIÓN

Entorno (cultural, social, económico, legal)

Enfoque y alcance de Higiene Industrial


HIGIENE INDUSTRIAL: Perspectiva metodolológica

Enfoque y alcance de Higiene Industrial 64


9. SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 65


SISTEMAS DE INFORMACIÓN

MODULO
MODULO HEMP ERGONOMIA
Casos HRA EPT, Consejerías

MODULO MODULO DE
HIGIENE SALUD
INDUSTRIAL
Mediciones SIVEO INDUSTRIAL
HCO
Dosimetrías PyP
AUSENTISMO, DME, HIPOACUSIA Formularios
AGENTES QUIMICOS,
RIESGO PSICOSOCIAL
Notificación

INDICADORES
DE GESTION

INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN

Espacio para reproducir el título de la presentación que va en la portada 66


Para uso restringido en Ecopetrol S.A. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede ser reproducida o
utilizada en ninguna forma o por ningún medio sin permiso explícito de Ecopetrol S.A.

También podría gustarte