Está en la página 1de 6

2.2.

Raciocinio Juridico

1
2.2. Raciocinio Juridico.
La tercera operación de la mente es el raciocinio. Como sabemos, corresponde a la
forma mental que denominamos razonamiento, y se expresa mediante la
argumentación.
Así como los juicios están compuestos de conceptos, los razonamientos son
conformados por juicios. La lógica observa la validez de las conclusiones en los
razonamientos, es decir, mediante la lógica nos aseguramos que la ilación establecida
entre los juicios sea correcta y verdadera.
Las conclusiones que se obtienen a partir de ciertos juicios para dictar las sentencias
o para sencillamente construir argumentos jurídicos, deben ser válidas y verdaderas.
Es responsabilidad del jurista cuidarse de no caer en conclusiones falaces para no
dictar sentencias injustas o para razonar de modo incorrecto.

2
2.2. Raciocinio Juridico.
LA NATURALEZA Y UTILIDAD DEL RACIOCINIO
Razonar compromete de modo necesario las primeras dos operaciones mentales, abstraer y
juzgar, por ello es la operación más completa y compleja, debido a que permite efectuar un
tránsito de lo conocido a lo desconocido y así progresar en conocimientos, si nos detenemos un
momento a pensar lo que esta operación supone, concluiremos fácilmente que es gracias a ella
que se construye la ciencia.

3
2.2. Raciocinio Juridico.
Con la tercera operación mental comparamos juicios entre sí, derivando nuevos, llamados conclusiones. El
entendimiento llega a verdades que no conocía a partir de otras que sí. Igualmente es capaz de entender su
propio proceso de conocer. Dichas nuevas verdades las obtenemos por juicios que tienen algún concepto
que comparten, comparándolos entre sí. Podemos deducirlas gracias ha ese concepto que actúa como
denominador común. Por consiguiente, no es posible obtener nuevos juicios procedentes de unos que no
tengan factores que comparten llamados 'término medio', los cuales veremos más adelante.

4
2.2. Raciocinio Juridico.
Podemos obtener conclusiones no necesariamente a partir de proposiciones verdaderas; porque éstas
también pueden ser falsas o hipotéticas, y conducir ha alguna conclusión de cualquier modo. Sí es
necesario, sin embargo" el elemento de unión entre tales proposiciones, la ilación. Así, la conclusión
adoptará las características de las premisas, por ejemplo, la falsedad en el caso de premisas falsas.

5
2.2. Raciocinio Juridico.
Podemos obtener conclusiones no necesariamente a partir de proposiciones verdaderas; porque éstas
también pueden ser falsas o hipotéticas, y conducir ha alguna conclusión de cualquier modo. Sí es
necesario, sin embargo" el elemento de unión entre tales proposiciones, la ilación. Así, la conclusión
adoptará las características de las premisas, por ejemplo, la falsedad en el caso de premisas falsas.

En el campo de las verdades se encuentran las inmediatas y las mediatas. Las primeras se caracterizan por
ser producto de la contemplación de la realidad, y son 'conocidas por sí mismas', por lo que Tomás de
Aquino las nombró per se notae y corresponden en un sentido general a la inducción.

También podría gustarte