Está en la página 1de 19

4.

4 Metodo de análisis ergonomicos


4.4.4 NIOSH

Instituto Tecnológico de Reynosa


Docente: María De La Paz Cárdenas Bautista.
Asignatura: Ergonomía
Fecha: 26 de noviembre del 2020
Integrantes:
Fernando Jair Martinez Moreno 18581117
Adrián Gaona González 18581102
Sandra Isabel Santiago Castillo 18581134
Carlos Alexis Moreno García 18581122
José Eduardo Becerra Pacheco 18581093
Niosh

Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se


realizan levantamientos de carga.
Se define como el peso máximo que es recomendable levantar en las
condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o
problemas de espalda.
• Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones
producidas en los puestos de trabajo son lesiones de espalda, y
que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos
Tareas contempladas
• Todas aquellas donde exista movimiento manual de
cargas.
• El método NIOSH no hace diferencia entre la elevación
y el descenso de la carga, ya que considera que la
probabilidad de lesión es la misma para ambos casos,
salvo que no haya ningún control o sostenimiento de la
carga en su posición final. El método contempla como
máximo 8 horas diarias de trabajo.
• Todas aquellas donde exista movimiento manual de
cargas.
• El método NIOSH no hace diferencia entre la elevación
y el descenso de la carga, ya que considera que la
probabilidad de lesión es la misma para ambos casos,
salvo que no haya ningún control o sostenimiento de la
carga en su posición final. El método contempla como
máximo 8 horas diarias de trabajo.
Aspectos considerados

• Biomecánico:
Tiene en cuenta fuerza máxima que puede soportar un
discointervertebral en la zona lumbar
•Psicológico:
Tiene en cuenta la percepción de la persona acerca de
su capacidadde elevar cargas en forma repetida
•Fisiológico:
Tiene en cuenta la capacidad física de las personas
Procedimiento para analizar tareas de
levantamiento
• Con anterioridad a la
aplicación del método, se
debe determinar si la tarea
es simple o múltiple, si se
requiere control
significativo y se procede
con la evaluación
• Determina el Límite de peso recomendado a partir del producto de 7
factores
Levantamiento ideal
Posición sagital
Haciendo levantamiento
ocasional
Buen asimiento de carga
Levantando la carga menos de
25 cm.
Peso máximo 23 Kg.
La localización estándar de
levantamiento es la posición
considerada óptima para llevar
a cabo el izado de la carga;
cualquier desviación respecto a
esta referencia implica un
alejamiento de las condiciones
ideales de levantamiento.
VARIABLES
• 1. Peso de la Carga
• LC es el peso máximo recomendado para un
levantamiento desde la localización
estándar y bajo condiciones optimas (23 Kg)

• 2. Distancia Horizontal de la Carga


• Distancia desde el punto medio de la línea
que une la parte interna de los huesos de
los tobillos al punto medio del agarre de las
manos (proyectado al suelo)
• HM= 25/H
• 3. Posición vertical de la carga (V)
• La distancia vertical entre el punto de agarre de la carga y el suelo, en
cm. El factor de altura (VM) valdrá 1 cuando la carga este situada a 75
cm del suelo y disminuirá a medida que nos alejemos de dicho valor; si V
> 175 cm será igual a 0.
• VM= (1-0,003 [V-75])

• 4. Desplazamiento Vertical (D)


• Es la diferencia de altura entre las posiciones verticales de la carga en el
origen y en el destino del levantamiento, en cm.
• D= [V1 – V2]
• DM= 0,82 + (4,5/D)
• 5. Ángulo de Asimetría
• Es la medida angular del
desplazamiento del objeto en el
plano medio sagital del trabajador,
en grados. Si A > 135º , AM = 0
• AM= 1 – (0,0032*A)

• 6. Frecuencia del levantamiento


• Es el número medio de
levantamiento por minuto sobre un
periodo de 15 minutos.
• Si la frecuencia es variable a lo largo de la jornada, debería realizarse un
muestreo a lo largo del día, para obtener una muestra representativa.
• El factor de frecuencia (FM) está definido por las variables relacionadas a
continuación y se calcula utilizando la siguiente tabla:

 Número de levantamientos por minuto


 Duración del levantamiento
 Posición vertical de la carga

Categorías manipulación de cargas según la duración

Tareas de levantamiento que tienen una duración de hasta 1


Corta duración hora, seguidas de un periodo de recuperación igual o superior a
1,2 veces el tiempo de trabajo

Tareas que tienen una duración de más de 1 hora y menos de 2


Duración moderada horas, seguidas de un periodo de recuperación de al menos 0,3
veces en el tiempo de trabajo

Tareas que duran entre 2 y 8 horas, con los descansos típicos


Larga duración establecidos (pausa de la mañana, almuerzo, pausa de la tarde)
7. Calidad del Agarre
Se refiere al agarre de la mano con el
objeto, el cual puede afectar la fuerza
máxima que un trabajador puede
ejercer sobre el objeto y también a la
localización vertical de las manos
durante el levantamiento
BUENO REGULAR MALO
Recipientes con Cajas con diseño Cajas con diseño
diseño óptimo, y óptimo pero con subóptimo, piezas
con asas o asideros asas o asideros sueltas, objetos
perforados de perforados de irregulares difíciles
diseño óptimo diseño subóptimo de asir, voluminosos
o con bordes
afilados
Piezas sueltas o Cajas con diseño
irregulares, que no óptimo sin asas ni
suelen ir en cajas, asideros perforados,
con lo condición de piezas sueltos o Recipientes
que sean fácilmente irregulares en los deformables
asibles (la mano que el agarre
debe poder permita la flexión
abrazarlos de lo palma de la
mano sobre los 90°
Índice de Levantamiento (IL)
– Identificación del Riesgo

• 1. Riesgo Limitado (IL<1)


• 2. Incremento Moderado del Riesgo (1< IL <
3)
• 3. Incremento acusado del Riesgo (IL > 3)
Sugerencias generales de diseño o rediseño de las tareas
 Acercar la carga al trabajador eliminando barreras
HM < 1
horizontales o acercando el objeto
 Evitar levantamientos cerca del suelo y si no es posible el
objeto debe caber fácilmente entre las piernas
 Alzar o bajar el origen o el destino del levantamiento
VM < 1  Evitar los levantamientos cerca del suelo y por encima de los
hombros
DM < 1
 Reducir la distancia vertical entre el origen y el destino del
levantamiento
AM < 1
 Colocar el origen y el destino del levantamiento, de tal
manera que se reduzca el ángulo de giro.
 Reducir la tasa de frecuencia
FM < 1  Reducir la duración del levantamiento
 Proporcionar mayores periodos de recuperación
CM < 1
 Mejorar el agarre del objeto proporcionando contenedores
óptimos con asas o hendiduras.
 Eliminar la necesidad de control significativo del objeto en el
LPRdestino < LPRorigen destino, mediante el rediseño de las tareas o modificando las
características del objeto o el contenedor
Fuentes bibliograficas

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php
https://www.insst.es/documents/94886/509319/EcuacionNIOSH.pdf
/7a77a651-ee8e-436c-9bd7-a171d90b9320
https://ergocv.com/manipulacion-manual-de-cargas-metodo-niosh/

También podría gustarte