Está en la página 1de 12

Psicología social

comunitaria.

Diciembre 2015
Origen

– La Psicología comunitaria surge en Estados Unidos, movida por la insatisfacción


de los Psicólogos que se encontraban preocupados por la orientación de la
psicología clínica hacia la salud mental, la injusticia social, la pobreza y las
limitaciones del paradigma psicológico vigente para enfrentar esta
problemática.
– La primera vez que se utilizó el término psicología comunitaria fue en Mayo de
1965, en una conferencia celebrada en Swampscott Massachussets, la misma
que se realizó como iniciativa de un grupo de psicólogos del instituto nacional
de Salud Mental de los Estados Unidos.
En la psicología comunitaria
cobra crucial importancia la
construcción de
conocimiento debido a que
usualmente la información
que permite tomar
decisiones y alcanzar los
objetivos de trabajo tienen
significado únicamente para
las poblaciones con las que
se trabaja, por consiguiente,
todo proceso de intervención
requiere necesariamente que
se construya conocimiento
significativo para sí mismo.
En 1996, al analizar las
connotaciones dadas a la acción de
participar al menos tres de carácter
general, usadas tanto en el sentido
común como en la investigación
social. Ellas eran:

1. Ejecutar o estar involucrado en


algún acto o fenómeno social en el
cual otras personas están presentes
de la misma manera,

2. Hacer partícipes a terceros de


hechos o acontecimientos;
informarles o de alguna manera
introducirlos en alguna forma de
conocimiento o de acción que
emana de la fuente informadora.

3. Compartir con otras personas


ciertas circunstancias y emociones.
La participación comunitaria puede ser definida de la siguiente manera: un proceso
organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de
actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos
compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e
individuales.
Compromiso

– la conciencia y el sentimiento de
responsabilidad y obligación
respecto del trabajo y los objetivos
de un grupo, comunidad, proyecto
o causa, que conduce a la persona
a acompañar, actuar y responder
ante ellos por las acciones llevadas
a cabo.
Habituación
Esquemas de percepción, de
pensamiento y de acción que
pautan nuestros estilos de
vida ( nuestros gustos,
estética, formas de cuidar
nuestro cuerpo, etc).

Construye respuestas
socialmente esperadas, es
efecto y reproduce las
estructuras sociales.
Naturalización
Ligado a procesos de familiarización
( Moscovici) : mecanismos de
clasificación , categorización,
etiquetamiento, denominación y
explicación, que permite asumir lo
extraño haciéndolo familiar.

Manera natural de hacer y ser en el


mundo. No se piensa que se pueda
actuar de otra manera. Facilitador
de la vida social y a la vez,
resistencia al cambio.
Problematización y desnaturalización

– La problematización, por el contrario, – La problematización conduce,


consiste en el proceso de analizar entonces, a la desnaturalización,
críticamente el ser en el mundo "en el pues al problematizar el carácter
que y con el que" se está. esencial y natural adjudicado a
– un proceso crítico de conocimiento en ciertos hechos o relaciones, se
revelan sus contradicciones, así
el cual se desecha el carácter natural
como su carácter ligado a intereses
relacionado con ciertos fenómenos
sociales o políticos y sus limitaciones
reflexionando sobre sus causas y sus
respecto de la capacidad de avanzar
consecuencias, de tal manera que,
o de superar situaciones negativas o
como dice el mismo Freiré (1970: 85):
limitantes.
"el objeto cognoscible, en vez de ser el
término del acto cognoscente de un
sujeto, es el mediatizador de sujetos
cognoscentes".
Concientización y desideologización

– Se entiende como el proceso de movilización de la conciencia , de


carácter liberador, respecto de situaciones, hechos o relaciones,
causa y efecto hasta ese momento ignorados o inadvertidos, pero
que inciden de una manera que los sujetos de ese proceso
concederán negativa. Tal forma de conciencia supone un modo de
conocer que conduce al compromiso de la persona con la sociedad
en que vive.
La relación entre conversión,
conciencia e influencia social

– La influencia que ejerce la sociedad sobre nosotros determina o modifica nuestras creencias,
sentimientos y conductas. Es decir, nuestras actitudes. Sin embargo, hay que hacer varias
consideraciones al respecto. De entrada, se puede ejercer influencia en una persona no sólo para
que cambie su actitud, sino también para que no la cambie.

– La conciencia social es el reflejo del proceso vital del hombre, de su existencia social, que surge de su
actividad histórico-social, de la práctica, y en la medida en que es reflejo del ser social, la conciencia
del hombre es, en su esencia, también social y será de la misma manera mientras el hombre exista.
– la conversión supone una ruptura con la experiencia pasada. El proceso ha sido
estudiado como el producto de la influencia de una minoría activa, que
introduce una innovación, lucha por ella y, aun cuando no resulte victoriosa,
logra por ese proceso de instilación inconsciente que se produce en el
intercambio de ideas, aun beligerante, que sus propuestas sean parcial y a
veces totalmente aceptadas.

También podría gustarte