Está en la página 1de 54

PSICOPATOLOGIA DE:

PENSAMIENTO, LENGUAJE,
MEMORIA, INTELIGENCIA
El pensamiento

Es la actividad mental asociada al


procesamiento, comprensión y transmisión
de la información.
Creamos conceptos, emitimos juicios,
solucionamos problemas, tomamos decisiones
Tipos de pensamiento

Racional o lógico
 Razonamiento y estructuración de las ideas para resolver
problemas
 Implica la capacidad de formar conceptos y de generalizarlos
 Emocionalmente neutro
Mágico
Tipos de pensamiento

Racional o lógico
Mágico
 No sujeto a las leyes de la racionalidad
 Establece relaciones de significación por simpatía y
semejanzas; se rige por la apariencia
 Gran carga emocional
Psicopatología del pensamiento

Trastornos de la forma
 Velocidad
 Productividad
 Asociaciones
Trastornos del contenido
T. de la forma: velocidad

Acelerado o taquipsiquia
 Pensamiento muy rápido (habla rápida)
 En pacientes ansiosos
Fuga de ideas
 Fluidez muy rápida de pensamientos (habla muy rápida)
 Asociación entre ideas casual (el hilo conductor
interrumpido por rimas, refranes, etc)
 En pacientes maníacos
T. de la forma: velocidad

Enlentecido o bradipsiquia
 Curso lento del pensamiento (habla lenta)
 En pacientes deprimidos
Bloqueo
 Bloqueo repentino del fluir del pensamiento (mutismo).
 Dura de segundos a minutos
 En pacientes esquizofrénicos
T. de la forma: productividad

Prolijo
 Pérdida de la capacidad para diferenciar entre lo esencial
y lo accesorio (gran cantidad de explicaciones triviales)
 No hay pérdida del objetivo final
 En pacientes obsesivos, epilépticos
T. de la forma: productividad

Perseverante (circular)
 Repetición de un mismo pensamiento
 En pacientes esquizofrénicos, OH, demencia
T. de la forma: asociaciones

Disgregado
 Pérdida de la idea directriz
 Asociaciones anormales
 Discurso global incomprensible (frases individualmente
comprensibles)
 En pacientes esquizofrénicos
T. de la forma: asociaciones

Incoherente
 Total incomprensibilidad del discurso, tanto global como
de las frases individuales
 Ensalada de palabras
 En demencias, esquizofrenia
Psicopatología del pensamiento

Trastornos de la forma
 Velocidad
 Taquipsiquia
 Fuga de ideas
 Bradipsiquia
 Bloqueo
 Productividad
 Prolijo
 Perseverante o circular
 Asociaciones
 Disgregado
 Incoherente
Psicopatología del pensamiento

Trastornos de la forma
Trastornos del contenido
 Ideas sobrevaloradas
 Obsesiones
 Delirios
T rastornos del contenido

Ideas sobrevaloradas
 Ideas muy cargadas afectivamente que rigen gran
parte de la vida del sujeto
 No llegan a ser obsesivas ni delirantes

Obsesiones
 Ideas intrusas y repetitivas
 Pertenecientes al sujeto (son suyas)
 Opone resistencia y controla con rituales
 Producen ansiedad
 En TOC
T del contenido: delirios

Creencias personales falsas


 Basadas en una inferencia incorrecta de la realidad
externa
 Experimenta como una verdad evidente por sí misma,
con una gran trascendencia
 Contenido a menudo fantástico o cuando menos
improbable
 Las mantiene con absoluta convicción
Trastornos del contenido: delirios

 No se dejan modificar ni por la razón ni por la


experiencia
 No son compartidas por los otros miembros del grupo
socio-cultural
 No reconocida como producto de la propia mente
T del contenido: delirios

Según el contenido
 Persecución
 Referencia
 Grandeza
 Ruina
 Hipocondríaco
 Culpa
 Celos
 Control
 Mesiánicos
PSICOPATOLOGIA DEL LENGUAJE
DEFINICIÓN DE LENGUAJE

Función que nos permite trasmitir o COMUNICAR


conceptos , entre las personas, y perpetuar entre
generaciones el conocimiento acumulado por la
civilización (Cultura).
CEREBRO Y LENGUAJE

 Las áreas del cerebro vinculadas al desarrollo del


lenguaje se encuentran ubicadas en el hemisferio
izquierdo.
1) Area de Wernike: Asocia el significado a la imagen
representativa auditiva.
2) Area de Broca: Prepara las instrucciones para los
movimientos musculares de lo que se va a decir. Es la
estructura que controla los aspectos motores del
lenguaje.
CEREBRO Y LENGUAJE

3) El cerebelo: Ejecuta y automatiza el patrón del


habla.
•4) La región límbica e hipotalámica: Producen las
emociones correspondientes a la evaluación que se
haya hecho de lo que se quiere comunicar o de la
comunicación que se recibe.
CEREBRO Y LENGUAJE

Al momento del nacimiento, el cerebro humano se


encuentra aún muy inmaduro, conforme el neonato
se desarrolla físicamente, estas estructuras del
cerebro también maduran y las adquisiciones y
habilidades lingüísticas se evidencian de forma
gradual aunque contundente.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Afasias
•Lenguaje Oral:
Habla
–Lenguaje
•Sintaxis
•Gramática
•Pragmática
–Voz
•Lenguaje Escrito
TRASTORNOS DEL LENGUAJE

LENGUAJE ORAL
–Trastornos del habla: Dislalias, Tartamudez,
Bradilalia, Taquilalia, Disglosias, Disartria.
–Trastornos del lenguaje: Retrasos simple,
moderado y grave del lenguaje, Disfasia
–Trastornos de la voz
TRASTORNOS DEL LENGUAJE

LENGUAJE ESCRITO
–Dislexia
–Disortografía
–Disgrafía
–Discalculia
ALTERACIONES DE LA VERBALIZACIÓN

Taquifemia o taquilalia: aceleración de la emisión del


lenguaje (>150 palabras/’). En: manía, hipomanía
•Bradifemia o bradilalia: lentificación de la emisión.
En: depresión, drogas sedantes (OH, BZDs)
•Estereotipia verbal: repetición inconsciente de
palabras o frases a modo de muletillas
ALTERACIONES DE LA VERBALIZACIÓN

Ecolalia: repetición de las palabras o frases


pronunciadas por otra persona. En: retraso mental,
demencia, autismo
•Mutismo: ausencia de verbalización sin que haya
anomalías estructurales. En: catatonía, depresión,
demencia
ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL
LENGUAJE

Neologismos: palabras nuevas creadas por el


enfermo por deformación o combinación
–Lenguaje incoherente o jargonafasia: falta de
conexión lógica entre las palabras
–Glosolalia: lenguaje incoherente formado por
neologismos y alteraciones de la sintaxis
ALTERACIONES DEL LENGUAJE NO VERBAL

Alteraciones de la mímica
–Hipermimia: en ciertos estados de excitación
–Hipomimia: en catatonía, depresión, estupor
–Inexpresividad completa: en algunos de los
pacientes anteriores y en demencia
PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA
DEFINICIÒN DE MEMORIA

MEMORIA
 
Es una función compleja por la cual, la información
almacenada en el cerebro es después recordada. I

­
COMPONENTES DE LA MEMORIA

Fijación. Entrada y Registro de la información.


­Conservación. Almacenamiento de la información.
­Evocación. Posibilidad de recuperar información
almacenada.
­Reconocimiento. Es la sensación de familiaridad
que acompaña a la información almacenada, cuando
ésta es recuperada o presentada de nuevo ante
nosotros
TIPOS DE MEMORIA

 Memoria inmediata
 Se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado
apenas unos segundos antes. Se relaciona con las funciones de percepción,
atención y conciencia. Clínicamente nos indica si la función de entrada y
registro está intacta.
 
 Memoria reciente
 Memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado varios minutos u
horas antes. Refleja la capacidad de adquirir y retener nueva información.
Requiere un proceso de almacenamiento, además de registro.
 
 Memoria remota
 Recoge la experiencia y acontecimientos pasados en la vida del sujeto.
Refleja la capacidad de recordar información sobre hechos sucedidos en un
tiempo ya distante, y por supuesto, anteriores al inicio de los problemas de
memoria. Interviene fundamentalmente la función evocativa
TRASTORNOS DE LA MEMORIA

AMNESIA
HIPERMNESIA
PARAMNESIA
AMNESIA
 
Es la incapacidad de conservar o recuperar
información y constituye el trastorno de memoria
más importante. Puede ser de causa orgánica o
afectiva. Existen diversas clasificaciones: Según
etiología, tipo de material, función o período
cronológico afectado
CLASIFICACIÒN CRONOLÒGICA

Amnesia anterograda
También llamada amnesia de fijación. Se refiere a la
incapacidad para aprender nueva información tras la
aparición del trastorno (generalmente orgánico) que
dió lugar a la amnesia. El paciente parece olvidar al
mismo ritmo que se suceden los acontecimientos.
Afectará por definición a la memoria reciente. Suele
ser reversible en amnesias postraumáticas y algunos
síndromes de Korsakof e irreversible en demencias
avanzadas (2).
 
Amnesia retrógrada
Incapacidad para recordar información previamente
aprendida tras la aparición del trastorno
(generalmente orgánico) que dió lugar a la amnesia.
Según la ley de Ribot, estos recuerdos se perderían
en orden inverso al momento de su adquisición. Es
decir, primero desaparecerían los recuerdos más
próximos en el tiempo, y en último lugar los más
remotos (recuerdos de la infancia)
CLASIFICACIÒN ETIOLÒGICA

 Amnesias de causa orgánica


 
 Síndrome amnésico
 Concepto. Según el DSM-IV, el síndrome amnésico se caracteriza por
un deterioro de la capacidad de aprender nueva información o
incapacidad para recordar información previamente aprendida.
Causa un deterioro significativo del funcionamiento social y laboral
del paciente y no ocurre solo en el transcurso de un delirium o una
demencia. Se relaciona con una etiología orgánica, conocida o
sospechada, a diferencia de los trastornos disociativos.
 
 Etiología. Las principales estructuras neuroanatómicas relacionadas
con el síndrome amnésico son el diencéfalo (núcleos dorsomedial y
de la línea media del tálamo) y formaciones medias del lóbulo
temporal (hipocampo, cuerpos mamilares y amígdala).
 
Las causas más frecuentes de síndrome amnésico
son el alcoholismo crónico y traumatismo cerebral.
Otras causas: enfermedades sistémicas
(hipoglucemia), enfermedades cerebrales
(vasculares, tumores, infecciones, convulsiones,
esclerosis múltiple) y fármacos hipnótico-sedantes
(alcohol, benzodiacepinas).
CARACTERÌSTICAS CLINICAS

Alteración de la memoria reciente y conservación de


la memoria inmediata. La memoria remota también
está afectada. Aunque la memoria de un pasado
lejano como experiencias de la infancia está
conservada; la memoria para sucesos menos remotos
como los de la última década está afectada. El déficit
afecta más a la memoria episódica, que la semántica.
Otros síntomas que suelen aparecer en el síndrome
amnésico: cambios de personalidad, pérdida de
iniciativa, apatía, episodios de agitación, perplejidad
y confusión, confabulaciones
HIPERMNESIA
Grado exagerado de retención y recuerdo de la
memoria.
  “Hipermnesia ideativa
Incluye desde los fenómenos obsesivoides (repetida
aparición de frases, músicas, palabras de las que es
difícil desprenderse) hasta las propias ideas
obsesivas.
 Hipermnesia afectiva
Se recuerda con mayor intensidad y frecuencia
Visiones panorámicas de la existencia
Actualización momentánea con gran plasticidad y detalle
de la totalidad o de trozos de la propia biografía. Suele
aparecer en estados crepusculares, hipnóticos y
situaciones de gran riesgo vital.

Ecmnesia
Vivencias del pasado con gran carga emocional (p. ej. un
bombardeo), se pueden revivir y representar, con gran
viveza e implicación emocional. En ocasiones pueden
tener un carácter delirante o un origen epiléptico .
 
 PARAMNESIA
 Distorsión o falsificación de la memoria, bien por alteración del recuerdo o del
reconocimiento (2).
   Falso reconocimiento
 Identificación errónea que hace el paciente de una persona como conocida cuando
es la primera vez que la ve. Es típico en Síndrome de Korsakof, demencias y cuadros
confusionales.
  
 Déja vu, Déja vécu o Déja entendu o sus opuestos Jamais vu, Jamais
vécu, Jamais entendu

 Déja vu, Déja entendu o Déja vécu: El paciente tiene la impresión equivocada de
haber visto, oído o vivido una situación con anterioridad, cuando en realidad se
trata de una experiencia nueva.
  
 Estos fenómenos pueden aparecer en personas normales y en la epilepsia del lóbulo
temporal. 
  
Jamáis vu, Jamais vécu, Jamais entendu. Es el
fenómeno inverso al anterior, donde experiencias
previas no son reconocidas, y se experimentan como
nuevas. Estos
PSICOPATOLOGIA DE LA INTELIGENCIA
DEFINICIÒN DE INTELGIENCIA

Actitud personal para enfrentarse a requerimientos


nuevos, utilizando para ello anteriores experiencias
(Stern)
El conjunto de todas las capacidades y de todos los
instrumentos convenientemente aplicados,
utilizables en la adaptación a los problemas de la
vida (Jaspers)
“La inteligencia es la capacidad general
para resolver problemas nuevos”
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
INTELIGENCIA
CONDICIONES INSTRUMENTALES: Favorecen un
rendimiento normal:
 Dotacion sensorial normal.
 Memoria.
 Habilidad verbal.
 Habilidad psicomotriz.
 Resistencia a la fatiga.
 CONDICIONES PROMOTORAS: Sirven de estimulo
para la inteligencia:
 Atención o interés.
 Sentimientos, instintos, voluntad
NEUROBIOLOGIA

 Heredabilidad
  Se hereda una potencialidad que se materializará según el
 entorno

  No diferencias segùn sexo o raza, en C.I. global, algunas


habilidades diferentes
  Flexibilidad y plasticidad
  Máxima en desarrollos tempranos
  Varía según la región cerebral
  Importancia de la riqueza de estímulos en etapas tempranas
  Poda neurológica
  Densidad de sinapsis
  Máxima a los 1-2 años ( +50%)
Cociente intelectual

Es la medida del potencial general y


especial de la inteligencia.
 Instrumento de medida:
 Escala de Inteligencia de Weschler para Adultos
(W.A.I.S)
CI=EM/EC
 EM=Edad expresada en los resultados del test
administrado.
 EC=Edad cronológica del probando
PSICOPATOLOGÌA DE LA INTELIGENCIA

Alteraciones de la inteligencia
 Base orgánica
 Inicio precoz:
 Retraso mental u oligofrenia
 Inicio tardío
 Demencias
 Déficit funcional
 Inhibiciones de la inteligencia
DEFINICIÒN DE RETARDO MENTAL

 Desarrollo mental incompleto o detenido


  Deterioro de las funciones concretas de cada época del
desarrollo que contribuyen al nivel global de la inteligencia
  Funciones cognoscitivas
  Lenguaje
 Motricidad
  Socialización
  Afectación de la adaptación al ambiente o competencia
social
  2 D.E. por debajo de la media de Cociente
 Intelectual (CI)
  Media 100, D.E. 15
Clasificación del R.M. (CIE-10)
Grado C.I. Prevalencia Educación
Leve 69-50 85% Educable
Moderado 49- 35 10% Adiestrable
Grave 34-20 3 - 4% Dependiente
Profundo <20 1 - 2% Custodiado

Capacidad Intelectual Límite: CI= 70-84


INHIBICIONES DE LA INTELIGENCIA

 Inhibiciones Neuróticas o Afectivas


  Bloqueos debidos a altos niveles de
 ansiedad o depresión
  Inhibiciones por Aislamiento
  Las que se producen por la permanencia
 prolongada en instituciones tuteladas
  Inhibiciones por motivos psico sociales
 (Seudooligofrenias)
  Detención del desarrollo por ambientes
 nocivos en donde hay una escasez de
 estímulos culturales y soledad intensa
 (niños lobos).

También podría gustarte