Está en la página 1de 15

Marcos conceptuales

Presentado por:
Lady Laura Herrera Barrera
Johann Sebastian Segura Florez
Angui Manuela Cortes Castiblanco
Daniel Santiago Mora Saavedra

Presentado a:
Laura Fernanda Rodríguez

Electiva de formación general integral 1 – 801M


TITULOS DEL TEMA A MENCIONAR

-DIVERSIFICACION Y POBREZA URBANA

-NUEVAS ESTRATEGIAS Y ENFASIS


DIVERSIFICACION DEL CONCEPTO DE
POBREZA URBANA
En los últimos años se ha establecido un fuerte debate de las formas o modelos para el
enfrentamiento de la pobreza humana en todas sus formas y matices
DEBATE INTERNO AL MODELO DE LINEA
DE POBREZA
Este se efectúa a un punto de los distintos niveles mismos que existen dentro de si.
Como puede ser por ejemplo el hecho de un ingreso en una familia donde solo trabaja
una persona informalmente o en el caso tal que sea una familia multinúcleo pero con
ingresos inferiores al promedio correcto.
Nuevos aportes conceptuales L
• Alrededor de los años 90 se pueden
evidenciar algunos enfoques que directa
o indirectamente plantean nuevos
elementos al problema de la pobreza, y
así mismo sus consecuencias
Estas son:
1. Exclusion social
2. Vulnerabilidad
3. Seguridad Humana
Exclusión social L
• La exclusión social se ve evidenciada
en diferentes ámbitos, como los
económicos, políticos y culturales, en
donde se restriegue a las personas de
ser participes de la toma de
decisiones que se puedan presentar
dentro de su misma comunidad
Vulnerabilidad L

• Al hablar de vulnerabilidad, nos


referimos a que tan expuestas están
las personas a zonas o situaciones
que afecten su diario vivir o que
simplemente le generen
insatisfacciones en sus necesidades
básicas
Seguridad Humana L
• Al hacer referencia a la seguridad
humana, se pueden mencionar diferentes
casos en donde se evidencia la mejora en
la seguridad en la zona donde viven las
personas evitando así el riesgo a cualquier
evento que ponga en riesgo sus vidas o su
propia salud mental
NUEVAS ESTRATEGIAS Y
ENFASIS
M.C. SUPERACION DE LA POBREZ URBANA

Dentro de la capacidad de superación que existen en el ámbito lo que se puede


sacar como información importante o “claves”
Para lograr el objetivo planteado son 2 bastante fundamentales que ayudarían a
mejorar mucho dicha situación
- Educación
- Empleo
Programas integrados con impacto en ingresos y
empleo
Como se destacó en el primer capítulo, durante los años noventa la persistencia
de la pobreza urbana está relacionada con la insuficiente generación de empleo
productivo a la par que las disparidades de capital educativo de la PEA acentúan
la segmentación del mercado de trabajo.
Así de esta forma hay que enfocar mas en el aumento de ingresos de las personas
con bajos recursos y
Coordinación y focalización

La demanda por coordinación que plantea la pobreza consiste en integrar las


distintas acciones dentro de un esfuerzo por promover determinados resultados.
Aunque la coordinación debe comenzar a nivel macro (entre políticas sociales y
económicas), supone distintos niveles, los mecanismos de coordinación inter-
sectorial conforman un espacio intermedio determinante del potencial de la
política social al corto plazo, como también entre proyectos de distintos niveles
(nacionales y locales) (Garnier, 1999).
Municipalización y pobreza

la falta de capacidad técnica para la articulación efectiva de programas, la


ausencia de modelos propios de intervención local en pobreza, la debilidad en la
convocatoria a actores privados, y su fuerte dependencia de recursos y
transferencias centrales
Esto dejando de un lado aquellos pilares fundamentales de el tema que
concretarían en el objetivo general de la exposición el cual esta mas que claro a
este punto.
Referencias
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte