Está en la página 1de 63

CUENCA HIDROGRAFICA

DR. NESTOR LANZA MEJÌA.


CUENCA HIDROGRAFICA
DEFINICION DE CUENCA HIDROGRAFICA

La cuenca hidrográfica es la unidad básica en el estudio hidrológico.

Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvias que caen
sobre ella a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida,
llamado punto de cierre del estudio hidrológico.
CUENCA HIDROGRAFICA
Desde el punto de vista de su salida,
existen fundamentalmente dos tipos de
cuencas:

ENDORREICAS donde su punto de


cierre está dentro los límites de la cuenca y
en general es un lago y

EXORREICAS donde su punto de cierre se


encuentra en los límites de la cuenca y está en
otra corriente o en el mar.
CUENCA HIDROGRAFICA
PRINICPALES RIOS EN NICARAGUA

La información hidrometeorológica es la base principal para una evaluación optima de los


recursos climáticos e hídricos, tanto temporal como espacialmente.

Durante el registro y proceso de los datos, éstos se ven afectados por diversos factores que
causan la falta de homogeneidad en la información, provocando en forma general errores de
tipo aleatorio o sistemático.
CUENCA HIDROGRAFICA
PRINCIPALES VERTIENTES HACIA EL MAR CARIBE
CUENCA HIDROGRAFICA
PRINCIPALES VERTIENTES HACIA EL MAR CARIBE
CUENCA HIDROGRAFICA
PRINCIPALES VERTIENTES HACIA EL OCEANO PACIFICO
CUENCA HIDROGRAFICA
SUBCUENCAS DE LA CUENCA SUR DE MANAGUA
CUENCA HIDROGRAFICA
DELIMITACIÓN DE CUENCA

La delimitación de una cuenca está en función del análisis hidrológico que puede ser
concretizado en el cálculo del caudal máximo probable que puede ocurrir a través de un
puente o una alcantarilla que es identificado como punto de cierre o la estimación del recurso
hídrico a travésRio
de un balance hídrico.
tributario

Desde este punto de cierre se inicia la delimitación de la cuenca, identificando el cauce


Rio principal
principal de la cuenca, así como sus tributarios, o sea la forma de drenaje de la cuenca.
CUENCA HIDROGRAFICA
CORRIENTE PRINCIPAL DE UNA CUENCA

La Corriente o Cauce Principal de una cuenca es la corriente que pasa por la salida de la
misma.

Las demás corrientes de una cuenca de este tipo se denominan corrientes tributarias.

Todo punto de cualquier corriente tiene una cuenca de aportación, toda cuenca tiene una y
sola una corriente principal.
CUENCA HIDROGRAFICA
Las cuencas correspondientes a las corrientes tributarias o a los puntos de salida se llaman
cuencas tributarias o subcuencas.

La corriente principal, desde su nacimiento a la boca o desembocadura, se cuenta como una


sola, después, se suma los afluentes del siguiente orden inferior, cada uno desde su
nacimiento hasta su confluencia con la corriente principal y así sucesivamente, hasta los
afluentes de primer orden.

La relación entre el número de corrientes y el área drenada, proporciona una medida de la


eficiencia del drenaje.
CUENCA HIDROGRAFICA
SUBDIVISIÓN DE LA CUENCA EN SUBCUENCAS

Cuando una cuenca es demasiado grande, no se puede aplicar unos métodos (por ejemplo el
método racional) para la determinación del caudal máximo probable en su punto de cierre.

Por lo tanto, se hace necesario de dividir la cuenca en subcuencas, de esta forma aplicar
métodos más exacto (por ejemplo de transito de avenida).
CUENCA HIDROGRAFICA
APLICACIÓN DE SOFTWARE EN LA DELIMITACIÓN

En la actualidad, en base a la tecnología de punta computacional, existen herramientas para


la facilidad en la delimitación de la cuenca con respecto a su punto de cierre.

Se puede imaginar y lo tedioso en la delimitar la cuenca hidrográfica del Río Coco, Rio
Grande de Matagalpa, Rio San Juan de Nicaragua con todos sus tributarios.

Estas herramientas computacionales, tales como el Arcgis, son utilizados para delimitar y
caracterizar una cuenca hidrográfica.

Por lo tanto, hoy día, se necesita como parte complementaria aprender utilizar estas
herramientas para realizar un análisis hidrológico.
CUENCA HIDROGRAFICA
SISTEMA DE DRENAJE Y RÍOS DE LA CUENCA
DESCRIPCIÓN DE PATRONES DE DRENAJE

En dependencia del punto de cierre de una cuenca su sistema de drenaje tipifica la cuenca en
dos formas:

1. Cuenca endorreica, el sistema de drenaje de la cuenca es hacia el interior, su punto de


cierre puede ser un lago.
2. Cuenca exorreica, el sistema de drenaje de la cuenca es hacia el exterior, su punto de
cierre puede ser el mar o una corriente de un rio.

Otro factor importante para la hidrología, es la naturaleza del suelo y las condiciones de la
superficie de la cuenca que es llevado a cabo por la naturaleza mediante el proceso de
erosión, se relaciona claramente y está regulado por la clase de materiales en que estos
cauces han sido abiertos.
CUENCA HIDROGRAFICA
CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE RÍOS

En la hidrología, la geomorfología de la cuenca, o estudio cuantitativo de la forma del


terreno superficial, se utiliza para hacer medidas de similaridad geométrica entre cuencas,
especialmente entre sus redes de ríos.

Horton desarrollo un sistema para ordenar las redes de los ríos y derivo algunas leyes al
relacionar el número y la longitud de los ríos de diferente orden.
CUENCA HIDROGRAFICA
El sistema de ordenamiento de ríos de Horton es como sigue:

1. Los canales reconocibles más pequeños se designan como de oren 1; normalmente estos
canales fluyen solo durante tiempo de invierno.

2. Cuando dos canales de orden 1 se unen, resulta un canal de orden 2 hacia aguas abajo;
en general, cuando dos canales de orden i se unen, resulta un canal de orden (i+1).

3. Cuando un canal de orden bajo se une con un canal de orden mayor, el canal resultante
hacia aguas abajo retiene el mayor de las dos órdenes.

4. El orden de la cuenca de drenaje es el mismo del rio a su salida, el mayor orden de la


cuenca.
CUENCA HIDROGRAFICA
Para determinar correctamente, el orden de una corriente y hacer un análisis completo de
la red de drenaje, es necesario disponer de un mapa de la cuenca con todos sus afluentes.

Este mapa debe incluir tanto los afluentes perennes como los intermitentes, pero no puede
incluir los cauces efímeros originados por la lluvia que no ha formado corrientes definidas.

En este mapa, cada corriente y sus afluentes deben ser numerados de acuerdo con su
orden.

Generalmente la escala pertinente para estos tipos de mapas pueden ser de 1: 50 000.
CUENCA HIDROGRAFICA
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA

ÁREA Y PERIMETRO DE LA CUENCA

Área drenaje de la cuenca se define como la superficie, en proyección horizontal, delimitada


por el Parteaguas.

Toda cuenca de drenaje está rodeada prácticamente por una divisoria o parteadas, así
llamada porque se trata de una línea de separación, que divide la lluvia que cae sobre dos
cuencas adyacentes, y dirige el consiguiente flujo superficial y subterráneo hacia una u otra
red fluvial.
CUENCA HIDROGRAFICA
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA

ÁREA Y PERIMETRO DE LA CUENCA

En orden de magnitud, lasClases


escalas de tamaño
planosde
quecuencas
se deben(km ). para el trazado de la
2
de los utilizar,
divisoria de la Rangos
cuenca, endefunción
áreasde su superficie, son: Clases de tamaño
Km2 1Menos 100
de 25 1,000 5,000 10,000 25,000
Muy Mayor de 25,000
Pequeña
Escala 1: 5,000 1: 10,000 1: 25,000 1: 50,000 1: 100,000 1: 200,000 1: 500,000
25 a 250 Pequeña

250 a 500 Intermedia Pequeña

500 a 2500 Intermedia Grande

2500 a 5000 Grande

Más de 5000 Muy Grande


CUENCA HIDROGRAFICA
Determinando la longitud del cauce se puede clasificar como.

Clases de valores de longitudes del cauce principal

Rangos de longitud en kilómetros Clases de longitud del cauce

6.9 - 10.9 Corto


11 - 15 Mediano
15.1 - 19.1 Largo

ORDEN DE LAS CORRIENTES


Clases de orden de corriente
Por regla general, cuanto mayor
Rangoes lade
corriente,
ordenes tanto mayor es elde
Clases número
ordende ramificaciones
1 - 2las corrientes según el
o bifurcaciones. Es conveniente clasificar Bajo
número de bifurcaciones
de los afluentes. 2 - 4 Medio
4 - 6 Alto
CUENCA HIDROGRAFICA
  ∑ 𝑳𝒊𝒋
DENSIDAD DE DRENAJE 𝑫𝒅 =
𝑨 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂

Es otro indicador útil del grado de bifurcación de una cuenca, que se define como relación
la longitud total de canales o corrientes, L ij, por el área total de la cuenca, A, o sea,
Dónde: Lij – la longitud del rio j-esimo de orden i.

Las densidades u órdenes de corrientes pequeñas se observan donde los suelos son muy
resistentes a la erosión o muy permeables.
La densidad de drenaje usualmente toma valores entre 0.5 km/km2 para cuencas con un
drenaje pobre y 3.5 km/km2 excepcionalmente bien drenadas.

Donde estos indicadores son elevados, los suelos se erosionan fácilmente o son
relativamente permeables, las pendientes son altas y la cobertura vegetal es escasa.
CUENCA HIDROGRAFICA
  ∑ 𝑳𝒊𝒋
DENSIDAD DE DRENAJE 𝑫𝒅 =
𝑨 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂
Las densidades u órdenes de corrientes pequeñas se observan donde los suelos son muy
resistentes a la erosión o muy impermeables.

La densidad de drenaje varía en relación inversa a la longitud del flujo sobre tierra y
proporciona, por lo menos, un indicio de la eficiencia del drenaje de la cuenca.
Clases de densidades de drenaje

Rangos de densidad Clases

1. 1.8 Baja

1.9 - 3.6 Moderada

3.7 - 5.6 Alta


CUENCA HIDROGRAFICA
EXTENSIÓN MEDIA DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

Se define como la distancia media en que el agua de lluvia tendría que escurrir sobre los
terrenos de una cuenca, en caso de que la escorrentía se diese en línea recta desde donde la
lluvia cayó hasta el punto más próximo al lecho de una corriente de la cuenca.

Si se usa el rectángulo equivalente. La extensión media de la cuenca seria:

 𝒍= 𝑨
4𝑳
CUENCA HIDROGRAFICA
SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES

Es la relación entre la longitud del rio principal medida a lo largo de su cauce L, y su


longitud del valle del rio principal medida en la línea curva o recta Lt.

Este parámetro da una medida de la velocidad


de la escorrentía del agua a los largo de la
corriente. Un valor de L menor o igual a 1.25
indica una baja sinuosidad. Se define entonces
como un rio con alineamiento recto.
 𝑺= 𝑳
𝑳𝒕
CUENCA HIDROGRAFICA
FORMA DE LA CUENCA
  𝑃 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
ÍNDICE DE GRAVELUIS O DE COMPACIDAD 𝐼 𝑐=
𝑃𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜
Clases
Es otro índice de la forma de valores
de la cuenca de compacidad
de drenaje, sugerido por Graveluis, que se define
como la relación del perímetro de cuenca con la longitud de la circunferencia de un
Rangos de I
c Clases de compacidad
circulo de área igual a de la cuenca (Acuenca = Acirculo).
  𝑃 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
 Las condiciones
- 1.25 del círculo:. 𝐼
Redonda a Oval redonda
𝑐 =0.28
√ 𝐴

Cuando 1.25
más- 1.50
irregular sea la cuenca mayor
Deserá
Ovalsu redonda
coeficiente de compacidad.
a Oval Oblonga

Una cuenca circular posee el índice de compacidad mínimo, igual a uno.


1.50 - 1.75
Hay mayor DeenOval
tendencia a las crecientes Oblonga
la medida a Rectangular
en que este númeroOblonga
sea próximo a la
unidad.
CUENCA HIDROGRAFICA
FACTOR DE FORMA
  = 𝐵 𝐴
  𝐾 𝑓 =
Aunque es muy difícil expresar 𝐿 𝐿2
Clases de valores de forma
numéricamente la afectación de
la forma de la cuenca en el
régimen Rangos de Kf se han
de corriente, Clases de compacidad

sugerido, el factor forma, para


expresar la relación del ancho
0.01-0.18 Muy poca achatada
promedio B, con la longitud axial
de la cuenca, L. Si , obtenemos el
0.18-0.36
factor de forma: Ligeramente achatada

La longitud0.36-0.54
axial se mide desde la boca, hasta elModeradamente
punto más lejanoachatada
de la cuenca. El ancho
promedio se obtiene al dividir el área por la longitud axial.
CUENCA HIDROGRAFICA
El factor forma ofrece algún indicio de la tendencia a las avenidas, porque una cuenca, cuyo
factor forma es bajo, esta menos sujeta a crecientes que otra del mismo tamaño pero con
mayor factor de forma.

COEFICIENTE DE MASIVIDAD (KM)


 
𝑲 𝒎 =¿ ¿
Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie
de la cuenca.
Este valor toma valores bajos en cuencas montañosas y altos en cuencas llanas.
Clases de valores de masividad

Rangos de Km Clases de masividad

0 - 35 Muy montañosa
35 - 70 Montañosa
Moderadamente
70 - 105
montañosa
CUENCA HIDROGRAFICA
CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE
PENDIENTE DE LA CUENCA NO CANALIZADA

Esta característica controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía


superficial en cada subcuenca, la cual se logra mediante un mapeo de pendiente del drenaje
no canalizado y afecta, por lo tanto, el tiempo que lleva el agua de la lluvia para concentrarse
en los canales fluviales que constituyen la red de drenaje de las cuencas.

Este valor influye en la determinación del coeficiente de escorrentía de cada subcuenca.


CUENCA HIDROGRAFICA
𝒏
  1
INDICE DE PENDIENTE 𝑰 𝑷= ∑ √∆ 𝑯 . 𝑩
√𝑳 2
el índice de pendiente es el valor medio de las pendientes, se deduce del rectángulo
equivalente y viene dado por la expresión

Dónde: L – longitud del lado mayor del rectángulo equivalente,

ΔH – diferencia de altitud entre dos curvas de nivel consecutivas,

B – tanto por ciento de las superficies comprendidas entre cada dos curvas de nivel
consecutivas respecto a la superficie total de la cuenca.
CUENCA HIDROGRAFICA
CURVA HIPSOMÉTRICA

Es la representación gráfica de relieve de una cuenca, o sea, es el estudio de la variación de la


elevación de los varios terrenos de la cuenca con referencia al nivel medio del mar (msnm).
Esta variación puede ser indicada por medio de un gráfico que muestre el porcentaje de área
de drenaje que existe por encima o por debajo de varias elevaciones.

Dicho grafico se puede determinar por el método de la cuadricula o planimetrando las áreas
entre curvas de nivel o utilizar programas tales como, Arcgis, Arview o AutoCAD.

Para su construcción se grafican, con excepción de los valores máximos y mínimos de


cotas hallados, los valores menores de cota de cada intervalo de clase contra su
correspondiente área acumulada.
CUENCA HIDROGRAFICA
CURVA HIPSOMÉTRICA

Las curvas hipsométricas sirven, además, para definir características fisiográficas de las
cuencas hidrográficas, tales como definir las zonas alta, media y baja con respecto a su
punto de cierre.
CUENCA HIDROGRAFICA
CURVA DE AREA DE FRECUENCIA

Es la proporción en % de la superficie total de la cuenca comprendida entre curva de nivel.


Distribucion de Frecuencia

600-450 0.05

750-600 21.56

900-750 38.42

1050-900 20.23

1200-1050 12.19

1350-1200 4.92

1500-1350 2.63
CUENCA HIDROGRAFICA 𝒏
  ∑ (𝑯 𝒊 𝑨𝒊)
ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA 𝑬𝒎 = 𝒊=1
𝑨
Clases de desnivel altitudinal (msnm)
La elevación media de una cuenca, es importante en relación con la temperatura y la
lluvia. Por elevación media de la cuenca se toma:

Dónde: Hi – Altura
Rangosmedia entre cada
de elevación en dos
msnmcurvas de nivel consecutivas,
Clases de elevación

Ai – Superficie entre dos curvas de nivel consecutivas.

600 - 1220 Bajo

1221 - 1841 Mediano

1842 - 2462 Alto


CUENCA HIDROGRAFICA
PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL O DEL CAUCE

Es uno de los indicadores más importante del grado de respuesta de una cuenca a una
tormenta. Dado que está pendiente varia a lo largo del cauce, es necesario definir, una
pendiente media, para lo cual existen varios métodos, a saber:

1. La pendiente media, S1 es igual al desnivel entre los extremos de la corriente


  h1 − h 0
dividido entre su longitud medida en planta. S 1=
L1 − L 0

2. La pendiente media Ponderada, S2 es la de una línea recta que, apoyándose en el


extremo de aguas debajo de la corriente, hace que se tengan áreas iguales entre la
curva del perfil del cauce y arriba y debajo de dicha línea. Este es un valor
razonable.   h 2 − h0
S 2=
L 1 − L0
CUENCA HIDROGRAFICA
3. La pendiente equivalente constante, S3 se calcula como de un canal de sección
transversal uniforme que tenga la misma longitud y tiempo de recorrido que la
corriente en cuestión, de acuerdo a la ecuación de Manning y la velocidad cinemática
El tiempo del recorrido del agua seria
 𝑉 = 𝐿
2 1
  1 3 2
𝑉 = 𝑅 𝑆0   = 𝐿
𝑛 𝑇 𝑇 2 1
1 3 2
𝑅 𝑆0
𝑛

El tiempo de recorrido varia en toda la extensión del curso


𝑛
de agua como
𝑛
el reciproco de
 
la raíz cuadrada de las pendientes. 𝑇 = 𝑡 𝑦 𝐿= 𝑙
∑ 𝑖 ∑ 𝑖
𝑖=1 𝑖=1
Ahora dividiendo el perfil de la corriente en un gran número de trechos rectilíneos, se
tiene la raíz cuadrada de la pendiente equivalente constante, la cual es la media
harmónica ponderada de la raíz cuadrada de las pendientes de los diversos trechos
rectilíneos, tomándose como peso la longitud de cada trecho.
CUENCA HIDROGRAFICA
2 1 2
  1 3 2 𝑙𝑖 1 1 𝑙𝑖
𝑣 𝑖= 𝑅 𝑆𝑖 = →𝐾= 𝑅 3 ∴ 𝑡 𝑖= 1
𝑛 𝑡𝑖 𝑛 𝐾 2
𝑆 𝑖

𝑛 2
 

[ ]
𝑛 ∑ 𝑙𝑖
1 𝑙𝑖 𝐿 𝑖=1
𝑇 = ∑ 1
= 1
→ 𝑆 0= 𝑛
𝐾 𝑖=1 2 2
𝑙𝑖
𝑆 𝑖 𝐾 𝑆 0 ∑ 1
𝑖=1
𝑆 𝑖2
Para hallar dicho valor se puede preparar un cuadro como:
CUENCA HIDROGRAFICA

Clases de valores de pendiente del cauce principal (m/m)

Rangos de pendiente Clases

0.01 - 0.05 Suave

0.06 - 0.11 Moderada

0.12 - 0.17 Fuerte


CUENCA HIDROGRAFICA
RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Este índice es introducido para poder comparar la influencia de las características de la


cuenca sobre la escorrentía.

La característica más importante del rectángulo equivalente es que tiene igual distribución
de alturas que la curva hipsométrica original de la cuenca.

Se construye un rectángulo equivalente de área igual a la de la cuenca, tal que el lado menor
sea “l” y el lado mayor “L”.

Se sitúan las curvas de nivel paralelas a “l”, respetando la hipsometría natural de la cuenca.
CUENCA HIDROGRAFICA
RECTÁNGULO EQUIVALENTE
 
El perímetro y el área de la cuenca deberá ser igual al perímetro y área del rectángulo
equivalente, o sea: , donde la longitud mayor del rectángulo equivalente es correspondiente +
y – corresponde a la longitud menor:
 𝑳2 − 𝑷𝑳 + 𝑨=0
2
2
  𝑷 𝑷
𝑳=
2
±
√ 4
2
−4 𝑨

𝑷2
4
− 4 𝑨 >0 → 𝑷 >4 √𝑨

 
Si el índice de compacidad de una cuenca, se puede expresar como: , entonces la longitud
mayor del rectángulo equivalente seria:

 
𝑳=
𝑰𝒄√ 𝑨
1.12

[ √( 1−
( 1.12 )2
2
𝑰𝒄 )]
CUENCA HIDROGRAFICA
TIPO Y USO DE SUELOS

Los suelos van influir en el fenómeno de la escorrentía. Son importantes su naturaleza, su


color y su tipo de vegetación.

Entre las impermeable es el suelo más rápida es la escorrentía. Sin embargo, no se puede
hablar de un suelo 100% impermeable.

Así como la precipitación depende de las condiciones climatológicas de la cuenca, la


escorrentía y las pérdidas de precipitación dependen de las características físicas de la
cuenca, entre las cuales los suelos desempeñan un papel muy importante.

La escorrentía y las pérdidas determinan el volumen de agua aportado en la cuenca, y la


manera como ese volumen de agua se distribuye en el tiempo.
CUENCA HIDROGRAFICA
TIPO Y USO DE SUELOS

TEXTURA DEL SUELO

Tipo de material
Con respecto a su textura, el suelo del suelo
no es de acuerdo
totalmente con su tamaño
homogéneo, sino que se encuentra
mezclado, lo queTipo
da lugar a su curva granulométrica.
de material Diámetro (mm)

Gravas 2≤θ
Según la clasificación del sistema internacional de Atterberg, las fracciones del suelo se
Arena
clasifican según sus gruesa
diámetros. 0.2 ≤ θ ≤ 2

Arena fina 0.02 ≤ θ ≤ 0.2

Limo 0.002 ≤ θ ≤ 0.02

arcilla θ ≤ 0.002
CUENCA HIDROGRAFICA
USOS DE SUELO

El cambio del uso de suelo natural o rural a uso urbano produce importantes
transformaciones, como por ejemplo el aumento de la escorrentía superficial.

El reemplazo de la vegetación nativa por zonas impermeables disminuye la efectividad de


la evapotranspiración e infiltración ocasionando el aumento en los volúmenes de aguas de
lluvias, y por ende mayores velocidades de escurrimiento especialmente cuando se
producen fuertes precipitaciones de tormentas lo que ocasiona desbordes, inundaciones,
erosión, difusión de entre otros efectos.

Otro uso común de los suelos en la capital además del urbano importante de destacar son
los de fines agrícolas cuyo uso en su mayoría se da de forma indiscriminada, como
consecuencia esta práctica priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su
protección contra la erosión del agua y del viento.
CUENCA HIDROGRAFICA
TIPO DE SUELOS

En Nicaragua existe una variedad de suelos que son clasificados de acuerdo a sus
características físicas y químicas.
CUENCA HIDROGRAFICA
TIPO Y USO DE SUELOS
CUENCA HIDROGRAFICA
TIPO Y USO DE SUELOS
CUENCA HIDROGRAFICA
CUENCA HIDROGRAFICA
HIDROLOGIA

CAPITULO 2:
CUENCA HIDROGRAFICA

EJERCICIOS

DR. NESTOR LANZA MEJÌA.


EJERCICIOS DE HIDROLOGIA

1. DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA, SI LA


LONGITUD DEL RIO ES DE 48 KM, EL ÁREA DE LA CUENCA ES DE 306.8
KM2 Y UN PERÍMETRO DE 74.45 KM. LAS SUPERFICIES POR ENCIMA DE
CADA COTA, MEDIDAS POR PLANIMETRÍA EN EL PLANO SON:
COTA (M) 1483 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 592

SUPERFICIE (KM2)
POR ENCIMA 0.0 3.9 18.2 55.8 158.0 215.7 272.9 290.5 299.7 305.7 306.8
DE

Clases de tamaño de cuencas (km ). 2


 
Según el área de la cuenca esta se puede
Rangos de áreas
clasificar como una clase de tamaño:
Clases de tamaño

intermedia pequeña por loMenos


tantode la
25 delimitación se sugiere hacerse en una escala de
Muy Pequeña

25 a 250 Pequeña
1:25,000.
250 a 500 Intermedia Pequeña
Km 2 1 100 1,000 5,000 10,000 25,000 Mayor de 25,000
500 a 2500 Intermedia Grande
Escala 1: 5,000 1: 10,000 1: a25,000
2500 5000 1: 50,000Grande1: 100,000 1: 200,000 1: 500,000

Más de 5000 Muy Grande


EJERCICIOS DE HDROLOGIA
COTA (M) 1483 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 592
SUPERFICIE (KM2) POR
ENCIMA DE 0.0 3.9 18.2 55.8 158.0 215.7 272.9 290.5 299.7 305.7 306.8

Realizando un cálculo tabulado generalizado


EJERCICIOS DE HDROLOGIA

Índice de compacidad o de Graveluis

Este índice da una idea de la forma de la cuenca y se determina según la formula


  𝑷 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 74.45
𝑰 𝒄 =0.28 =0.28 =1.19
√𝑨 √ 306.8

Según el valor obtenido se puede decir que la cuenca es de forma redonda a oval
redonda, por lo tanto la cuenca tendrá una mayor tendencia a las crecientes, esto
hay que confírmalo con la otras características de la cuenca.

Rectángulo equivalente

Este índice es introducido para poder comparar la influencia de las características


de la cuenca sobre la escorrentía.
La longitud mayor del rectángulo equivalente se puede determinar como:
2
  𝑷2 ( 74.45 )
𝑳=
𝑷
2
+
√ 4
2
−4 𝑨
=
74.45
2
+
√ 4
2
− 4 ( 306.8 )
=24.91 𝑲𝒎
EJERCICIOS DE HDROLOGIA

Rectángulo equivalente  𝑳=24.91 𝑲𝒎

La longitud menor del rectángulo equivalente se puede determinar como:


2
  2
( 74.45 )
l=
𝑷
2

√ 𝑷
4
2
−4 𝑨
=
74.45
2

√ 4
2
− 4 ( 306.8 )
=12.32 𝑲𝒎

Si se observa la longitud mayor es casi el doble de la longitud menor, esto es


producto de una cuenca oval redonda o moderamente achatada.

Factor de forma

La forma de la cuenca de drenaje determina, principalmente, la proporción en que


el agua pasa a la corriente principal, al seguir esta su curso desde las cabeceras
al punto de cierre. El factor de forma se puede determinar como:
EJERCICIOS DE HDROLOGIA

 𝑲 = 𝑩 = 𝑨 = 𝟑𝟎𝟔 . 𝟖 =𝟎 . 𝟒𝟖 Clases de valores de forma


𝒇
𝑳𝟐
𝑳
𝟐
( 𝟐𝟒 . 𝟗𝟏 )
  Rangos de Kf Clases de compacidad
Según el valor obtenido del factor de
forma se puede clasificar la cuenca 0.01-0.18 Muy poca achatada
como moderadamente achatada,
0.18-0.36 Ligeramente achatada

0.36-0.54 Moderadamente achatada

Este factor ofrece algún indicio de la tendencia a las avenidas, porque una cuenca,
cuyo factor forma es bajo (0.01-0.36), esta menos sujeta a crecientes que otra del
mismo tamaño pero con mayor factor de forma.
EJERCICIOS DE HDROLOGIA

Altitud o Elevación media de la cuenca

La elevación media de la cuenca según la tabla generalizada se puede calcular como:


𝒏
  ∑ (𝑯 𝒊 𝑨𝒊)
𝑬𝒎 = 𝒊=1
=
330797 .45 Clases
=1078.22 𝒎𝒔𝒏𝒎
de desnivel altitudinal (msnm)
𝑨 306.8

  Rangos de elevación Clases de


Según la clase de valores de la elevación
en msnm elevación
media msnm, se puede obtener una clase
baja . 600 - 1220 Bajo
1221 - 1841 Mediano
Este valor es importante en relación con la 1842 - 2462 Alto
temperatura y la lluvia, que ejerce efecto
sobre las pérdidas de agua, todas ellas de
naturaleza evaporativos y de transpiración
y, consecuentemente, sobre el caudal
medio.
EJERCICIOS DE HDROLOGIA

Índice de pendiente de la cuenca  𝑳=24.91 𝑲𝒎

El índice de pendiente es el valor medio de las pendientes de la cuenca se expresa


𝒏
como:   𝟏 𝟏
𝑰 𝒑= ∑ √ ∆ 𝑯 𝑩= √ 𝟐𝟔 . 𝟖𝟏=𝟎 . 𝟏𝟔𝟖𝟗
√𝑳 𝟐 √𝟐𝟒 . 𝟗𝟏
Este valor se puede utilizar para orientarse en las pendientes de drenaje no
canalizado en las subcuencas, o sea, valor de la pendiente del terreno como unos
de los factores que determinan el coeficiente de escorrentía superficial.

Pendiente media de la corriente principal

Es uno de los indicadores más importante del grado de respuesta de una cuenca a
una tormenta. Dado que está pendiente varia a lo largo del cauce, es necesario
definir, una pendiente media, para lo cual existen varios métodos, según la
información obtenida se puede utilizar el método siguiente.
EJERCICIOS DE HDROLOGIA 𝑳
  𝒄 = 𝟒𝟖 𝒌𝒎

  𝐇 𝐦𝐚𝐱 − 𝑯 𝐦𝐧 1483 − 592


𝐒 𝐜𝐚𝐮𝐜𝐞 = = ( 100 )=1.86 %
𝐋𝐜 48000

Según la longitud del cauce este se puede Clases de valores de pendiente del cauce principal (m/m)

clasificar como largo y por su pendiente se


clasifica como suave, o sea, la respuesta Rangos de pendiente Clases

de una tormenta sobre la cuenca, las 0.01 - 0.05 Suave

subcuencas tendrán mucha incidencia en 0.06 - 0.11 Moderada

el hidrograma de respuesta en su punto de 0.12 - 0.17 Fuerte

cierre.

Histograma de frecuencia de área de la cuenca

Se estima como el porcentaje del área comprendida entre las curvas en estudio
respecto a la superficie de la cuenca.   𝑨 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒄𝒖𝒓𝒗𝒂𝒔 3.9
%= = 𝒙 100=1.27
𝑨 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 306.8
Los demás cálculos se presentan en la columna 3 en la tabla generalizada. Se
EJERCICIOS DE HDROLOGIA

La grafica de la curva de frecuencia de las áreas seria

FRECUENCIA DE AREA
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
1.27

4.66

12.26

33.31
ENTRE COTAS

18.81

18.64

5.74

3.00

1.96

0.36

PORCENTAJE DE AREA ENTRE COTAS

 La mayor frecuencia encontrada se da cercano al intervalo de la elevación


media de la cuenca de 1078.22 msnm.
EJERCICIOS DE HDROLOGIA

FRECUENCIA DE AREA
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
1.27
4.66
12.26
ENTRE COTAS

33.31
18.81
18.64
5.74
3.00
1.96
0.36

PORCENTAJE DE AREA ENTRE COTAS

 Según la distribución de frecuencia de área se puede determinar las tres


zonas principales de la cuenca, zona baja comprendida de 592 – 900 msnm
(30%), zona media desde 900 – 1200 msnm (58%) y zona alta de 1200 -1483
msnm (18%).
 En el estudio de zona de inundación, se debe hacer un trabajo cuidadoso en
la zona baja con un 30% del área de la cuenca propicio para urbanizaciones y
EJERCICIOS DE HDROLOGIA
FRECUENCIA DE AREA
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
1.27
4.66
12.26
ENTRE COTAS

33.31
18.81
18.64
5.74
3.00
1.96
0.36
PORCENTAJE DE AREA ENTRE COTAS

 En la zona media con un 58% del área de la cuenca se deberá establecer un


manejo integral de las subcuencas, tales como forestación, un buen uso de
suelo de las subcuencas, establecer prácticas agrícolas para mitigar la
escorrentía y la construcción de microcuencas para regular la escorrentía
superficial si lo amerita.
 En la zona alta con un 18% del área de la cuenca, hacer un estudio de riesgo
desde el punto de vista de deslizamientos de laderas, se puede recomendar
un plan turístico recreativo.
EJERCICIOS DE HDROLOGIA

Determinación de la curva hipsométrica

Esta curva representa las superficies dominas en porcentaje por encima de cada
cota y por lo tanto caracteriza en cierta forma el relieve de la cuenca, esta esta
representada en la columna 4 de la tabla generaliza y su grafica seria:
EJERCICIOS DE HDROLOGIA

 En la zona baja, el relieve es suave propicio para inundaciones y depósitos de


sedimentos erosionados por la corriente en las zonas alta y media.
 En la zona media, el relieve es pronunciado, donde la escorrentía puede
aumentar su velocidad y forma cárcavas considerables en el cauce principal,
posiblemente se tendría que proteger y el transporte de sedimento puede ser
grande.
 En la zona alta, el relieve es bajo, en la transición hacia la zona media sería
EJERCICIOS DE HDROLOGIA

2. DETERMINAR LA PENDIENTE DEL CAUCE PRINICIPAL SEGÚN EL


METODO DE LA PENDIENTE EQUIVALETE CONSTANTE, SI LA
INFORMACION ES LA SIGUIENTE

Clases de valores de pendiente del cauce


principal (m/m)
Rangos de pendiente Clases
0.01 - 0.05 Suave
0.06 - 0.11 Moderada
0.12 - 0.17 Fuerte

2
  𝐿 22007.36
S=
[ ]

𝑙𝑖
√ 𝑠𝑖
=
304553.04
=0.00522=0.522 %
F
I
N
GRACIAS

También podría gustarte