Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME DE LABORATORIO Nº3:

“FLUJO GRADUALMENTE VARIADO”

ALUMNO:
Carranza Chuhui Ricardo Miguel
Vásquez Escobar Katherin Samantha

PROFESOR:
Ing. Ramos Taipe Cayo Leónidas

CURSO:
Hidráulica

Lima, La Molina, 2017


1. INTRODUCCION
El flujo en canales es un sistema que se encuentra en contacto con la naturaleza a
través de medios naturales como en ríos, arroyos, canales, captaciones, etc. Existe
una gran variedad de flujos entre los cuales tenemos flujo permanente, no
permanente, uniforme, variado, etc. Que presentan diferentes regímenes debido al
efecto de la gravedad y de la viscosidad. Toda obra hidráulica previa a su
construcción debe ser diseñada con alto nivel de conocimiento de la Hidráulica, entre
estas obras se encuentran las conducciones en las cuales deben ser estudiados los
diferentes tipos de flujos que transportan y el comportamiento que estos presentan
durante su recorrido. Así como también se debe tener presente las pérdidas de energía
que se producen al atravesar de una sección a otra.
Años atrás se han utilizado para el diseño de conducciones las ecuaciones de
“Manning” y Chézy, con la hipótesis de que se presentará un flujo uniforme; criterios
más recientes han descartado esta suposición aceptando que no solamente se presenta
un flujo uniforme sino también otros tipos de flujo entre los cuales tenemos el flujo
gradualmente variado.
En este informe se plantean las ecuaciones para analizar cuál es el comportamiento
que tiene el flujo gradualmente variado cuando es conducido a lo largo del canal de
pendiente variable del laboratorio, que tiene como objetivo final el cálculo del
trazado vertical de la superficie libre del canal o perfil de flujo, el cual es una de las
aplicaciones más avanzadas del concepto de energía dado que se toman en cuenta las
denominadas perdidas hidráulicas.

2. OBJETIVOS

 Obtener los perfiles de flujo por medición directa y cálculo analítico.

 Identificar el tramo de perfil de Flujo Gradualmente Variado (FGV).

 Señalar los puntos iniciales o de control del Flujo Gradualmente Variado


(FGV).

3. MARCO TEORICO

3.1. Definición

Es un flujo permanente cuya profundidad varía suave o gradualmente a lo largo de la


longitud del canal para un caudal dado, disminuyendo o incrementándose
dependiendo del tipo de flujo que se presenta, ya sea flujo gradualmente acelerado
(abatimiento) o flujo gradualmente retardado (remanso).

2
Ilustración 1. PERFIL DE UN CANAL EN FGV

Fuente: VILLON, Máximo. Hidráulica de canales, pág. 257


3.2. Causas que propician un flujo gradualmente variado

Las causas que producen el flujo gradualmente variado pueden ser diversas, entre
ellas pueden mencionarse a:
 Una variación en la pendiente del fondo del canal.
 Un estrechamiento o ampliación gradual en la sección del canal.
 Una derivación del caudal (Q), manteniendo la sección.
 Un aumento del caudal (Q), manteniendo la sección.
 Cambios en la rugosidad de las paredes y/o fondos.
 Obstrucciones del área hidráulica, etc.

3.3. Hipótesis

i) Flujo permanente.
ii) La rugosidad del canal es constante (n, C, y k no varían).
iii) La distribución de velocidades en cada sección no presenta ninguna variación
importante con respecto a la distribución de velocidades de una sección
vecina. Esta hipótesis implica que el coeficiente de Coriolis, , es constante
a lo largo del flujo.
iv) La pendiente longitudinal del canal es constante y pequeña (θ < 7º).
v) No hay entrada de aire al flujo.
vi) La resistencia al flujo se debe principalmente a la fricción del agua con las
fronteras sólidas del canal.
vii) La distribución de presiones en la sección transversal del canal sigue la ley
hidrostática de presiones.
viii) Las líneas de corriente del flujo se consideran aproximadamente paralelas
entre sí (flujo paralelo).
ix) Las pérdidas de carga por fricción, hf, se calcularán, sin introducir un error
apreciable, con la ecuación de flujo uniforme que se emplee para tal fin
(ecuación de Manning, ecuación de Chézy o ecuación de Darcy & Weisbach),
suponiendo flujo uniforme entre dos secciones consecutivas.

3
3.4. Ecuación dinámica del flujo gradualmente variado

Si se considera el perfil de flujo gradualmente variado en la longitud diferencial dx


de un canal abierto (figura 2).
Ilustración 2. TRAMO DE LONGITUD dx

Fuente: VILLON, Máximo. Hidráulica de canales, pág. 259


En general se cumple que:

Estudiando una sección cualquiera del flujo se obtiene que la carga o energía total
sobre el plano de referencia es:

α es el coeficiente de Coriolis que se supone constante en el tramo del canal


considerado, Z es la altura de posición, V es la velocidad en el tramo y g es la
aceleración de la gravedad. Tomando el fondo del canal como el eje x, y
diferenciando la ecuación anterior con respecto a esta longitud, se tiene:

Interpretación de cada uno de los términos:


a. Pendiente de la línea de energía, el signo negativo se debe al hecho de que
hay disminución de energía útil en el sentido del escurrimiento.

4
b. (para θ= pequeño), pendiente de fondo el signo negativo se debe a que Z
decrece a medida que x crece, es decir, So se supone positiva si la inclinación
es descendente hacia aguas abajo (Z decrece cuando x crece) y negativa en
caso contrario.

Resolviendo la ecuación se obtienen las ecuaciones dinámicas del FGV. Estas


ecuaciones representan la pendiente de la superficie del agua con respecto al
fondo del canal; el tirante y se mide a partir del fondo del canal, tomándose
este fondo como eje de abscisas (x).

3.5. Curvas de remanso

Se llaman curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles longitudinales que


adquiere la superficie libre del líquido en un canal cuando se efectúa un escurrimiento
bajo las condiciones del flujo gradualmente variado. Acudiendo a la última ecuación
mostrada y basándose en observaciones empíricas se han logrado obtener los
diferentes tipos de curvas, cuya forma depende de las condiciones de tirantes y
pendientes que se tengan en cada caso.
3.6. Clasificación y nomenclatura de las curvas de remanso

Para un caudal y unas condiciones de canal determinados las líneas de profundidad


normal y las líneas de profundidad crítica dividen el espacio de un canal en tres zonas:
o Zona 1. El tirante real de escurrimiento posee valores mayores que el normal
y el crítico.
o Zona 2. El tirante real de flujo se encuentra entre el normal y el crítico.
o Zona 3. El tirante real está por debajo de los valores del normal y el crítico.

Luego, los perfiles de flujo pueden clasificarse en trece tipos diferentes de acuerdo
con la naturaleza de la pendiente del canal y la zona en la cual se encuentra la
superficie del flujo (tabla I). Estos tipos se designan como H2, H3; M1, M2, M3; C1,
C2, C3; S1, S2, S3; y A2, A3; donde la letra describe la pendiente: H para horizontal,
M para suave (subcrítica), C para crítica, S para empinada (supercrítica) y A para
pendiente adversa, y el número representa el número de la zona donde se produce
(figura 3).
De los trece tipos de perfiles de flujo, doce son para flujo gradualmente variado, y
uno, C2, es para flujo uniforme. Como los perfiles cerca de la profundidad crítica y
del fondo del canal no pueden definirse con exactitud mediante la teoría de flujo
gradualmente variado, éstos se muestran con líneas punteadas. Varios de los perfiles
de flujo se analizan a continuación.

5
Ilustración 3. CLASIFICACION DE LAS CURVAS DE REMANSO

Fuente: VILLON, Máximo. Hidráulica de canales, pág. 268

6
4. MATERIALES

 Canal de pendiente variable.

 Tubo de Pitot.

 Wincha o regla graduada.

 Compuerta de abertura maniobrable.

5. PROCEDIMIENTO
1) Fijar el canal con una pendiente determinada (So).
2) Medir con el Pitot con su tirante para el cálculo del caudal.
3) Calcular el tirante crítico en dicha condición.
4) Medir los tirantes cada 50cm aproximadamente.
5) Dibujar el perfil de la medición directa anteriormente y de manera analítica.

6. CALCULOS

Datos Iniciales experimentales:


 So: 1%
 Longitud total del tramo: 4.9 m
 Longitud del salto: 0.5 m (2.6 - 3.10 m)
 Ancho del canal: 0.25 m

PERFIL POR MEDICION DIRECTA


x (m) y (cm) Tramo Pitot (cm) A (m2) V (m/s) P (m) R (m) Q (m3/s)
0.00 17.4 0.0435 0.598 0.073 0.024
0.30 17.4 0.0435 0.598 0.073 0.024
0.60 18.5 0.0463 0.620 0.075 0.025
Tramo A
0.90 17.8 1.5 0.0445 0.542 0.606 0.073 0.024
(0-1.94m)
1.20 17.8 0.0445 0.606 0.073 0.024
1.50 18 0.0450 0.610 0.074 0.024
1.80 18.7 0.0468 0.624 0.075 0.025
1.94 18.7
Abertura de Compuerta
1.94 9
2.00 6.4 0.0160 0.378 0.042 0.028
2.05 6 0.0150 0.370 0.041 0.026
2.10 6.4 0.0160 0.378 0.042 0.028
Tramo B
2.15 6.4 15.5 0.0160 1.744 0.378 0.042 0.028
(1.94 - 2.6 m)
2.20 6.4 0.0160 0.378 0.042 0.028
2.25 6.4 0.0160 0.378 0.042 0.028
2.45 6.6 0.0165 0.382 0.043 0.029
2.60 6.6 Salto Hidráulico
3.10 13.8 0.0345 0.526 0.066 0.024
3.40 14.3 0.0358 0.536 0.067 0.025
3.60 14.5 Tramo C 0.0363 0.540 0.067 0.025
2.5 0.700
3.80 14.8 (3.10-4.9m) 0.0370 0.546 0.068 0.026
4.00 15.1 0.0378 0.552 0.068 0.026
4.20 15.1 0.0378 0.552 0.068 0.026

7
Se obtiene un:
 Qpromedio = 0.0259 m3/s
 n = 0.015 (Vidrio + Acero)

Calculo de la Tirante Normal:


𝒚𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟒𝟎 𝒎 (Promedio del tramo A y C)

Calculo de la Tirante Crítica:


Usando la ecuación de régimen crítico para canales rectangulares:

3 𝑄2
𝑦𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 = √
𝑏2. 𝑔

𝒚𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟑𝟑 𝒎
Sc = 0.011

Tramo A:
 Y1 = 105%Yn = 0.1722 m
 Y2 = 0.1870 m

Tramo B:
 Y1 = 0.064 m
 Y2 = 0.066 m

Utilizando el método de tramos directos en H-Canales para el cálculo analítico:

PERFIL POR CALCULO ANALITICO


y (cm) A (m2) P (m) R (m) R^(2/3) V (m/s) V^2/2g (m) E (m) ΔE (m) Sf Sfm So-Sfm Δx (m) x (m)
0.1722 0.0431 0.594 0.0725 0.174 0.6016 0.0184 0.1906 --- 0.00270 --- --- --- 0.00
0.1737 0.0434 0.597 0.0727 0.174 0.5965 0.0181 0.1918 0.0012 0.00264 0.00267 0.0073 0.159 0.16
0.1752 0.0438 0.600 0.0729 0.175 0.5915 0.0178 0.1930 0.0012 0.00258 0.00261 0.0074 0.159 0.32
0.1766 0.0442 0.603 0.0732 0.175 0.5865 0.0175 0.1942 0.0012 0.00253 0.00256 0.0074 0.159 0.48
0.1781 0.0445 0.606 0.0735 0.175 0.5816 0.0172 0.1954 0.0012 0.00247 0.00250 0.0075 0.159 0.64
Tramo A 0.1796 0.0449 0.609 0.0737 0.176 0.5768 0.0170 0.1966 0.0012 0.00242 0.00245 0.0076 0.159 0.79
0.1811 0.0453 0.612 0.0740 0.176 0.5721 0.0167 0.1978 0.0012 0.00237 0.00240 0.0076 0.158 0.95
0.1826 0.0456 0.615 0.0742 0.177 0.5675 0.0164 0.1990 0.0012 0.00232 0.00235 0.0077 0.158 1.11
0.1840 0.0460 0.618 0.0744 0.177 0.5629 0.0162 0.2002 0.0012 0.00228 0.00230 0.0077 0.158 1.27
0.1855 0.0464 0.621 0.0747 0.177 0.5584 0.0159 0.2014 0.0012 0.00223 0.00225 0.0078 0.158 1.43
0.1870 0.0468 0.624 0.0749 0.178 0.5540 0.0156 0.2026 0.0012 0.00219 0.00221 0.0078 0.158 1.58
Abertura 0.0900 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1.58
0.0640 0.0160 0.378 0.0423 0.122 1.6188 0.1336 0.1976 --- 0.03997 --- --- --- 1.58
0.0642 0.0161 0.378 0.0424 0.122 1.6137 0.1327 0.1969 -0.0006 0.03961 0.03979 -0.0298 0.021 1.60
0.0644 0.0161 0.379 0.0425 0.122 1.6087 0.1319 0.1963 -0.0006 0.03926 0.03943 -0.0294 0.021 1.62
0.0646 0.0162 0.379 0.0426 0.122 1.6037 0.1311 0.1957 -0.0006 0.03891 0.03908 -0.0291 0.021 1.64
0.0648 0.0162 0.380 0.0427 0.122 1.5988 0.1303 0.1951 -0.0006 0.03856 0.03873 -0.0287 0.021 1.66
Tramo B 0.0650 0.0163 0.380 0.0428 0.122 1.5938 0.1295 0.1945 -0.0006 0.03822 0.03839 -0.0284 0.021 1.69
0.0652 0.0163 0.380 0.0428 0.123 1.5890 0.1287 0.1939 -0.0006 0.03789 0.03805 -0.0281 0.021 1.71
0.0654 0.0164 0.381 0.0429 0.123 1.5841 0.1279 0.1933 -0.0006 0.03755 0.03772 -0.0277 0.021 1.73
0.0656 0.0164 0.381 0.0430 0.123 1.5793 0.1271 0.1927 -0.0006 0.03723 0.03739 -0.0274 0.021 1.75
0.0658 0.0165 0.382 0.0431 0.123 1.5745 0.1263 0.1921 -0.0006 0.03690 0.03706 -0.0271 0.021 1.77
0.0660 0.0165 0.382 0.0432 0.123 1.5697 0.1256 0.1916 -0.0006 0.03658 0.03674 -0.0267 0.021 1.79

8
Tramo A
Tramo C

Tramo B

Tramo A Tramo C

Tramo B

7. DISCUSIONES

 La medición directa se calculó cada 30 cm en el tramo A, cada 5 cm en el


tramo B (al ser una distancia corta) y cada 20 cm el tramo C. Algunas medidas
de tirante se tomaron en los límites de los tramos así como la abertura de la
compuerta (9 cm).

 La longitud del salto es 0.5m en la medición directa, y 0.498 m en el cálculo


analítico.

 Se tomó solo una altura de pitot por tramos con la premisa que no existe
mucha variación de velocidades, así se obtuvo un caudal promedio.

 El coeficiente de Manning fue estimado debido al tipo de material del canal,


el cual está compuesto por vidrio y acero. Teniendo un valor finalmente
estimado de 0.015 tomando como referencia la tabla del anexo 1.

 El tirante normal se halló con el promedio de tirantes de A y C por ser tirantes


que normales antes y después del salto hidráulico.

9
 El tirante crítico de calculó por energía mínima el cual nos da la pendiente
crítica que junto con la pendiente del canal podemos obtener los tipos de
perfiles que se forman.

 Para el tirante inicial del tramo A se utilizó un 5% más del tirante normal para
que el cálculo analítico sea más representativo a lo real.

 Para el tramo B los tirantes varían muy poco, esto no permite la visualización
correcta del perfil pero se puede estimar.

 Para el ingreso de datos en H-Canales, se utilizó el método de tramos directos


siendo el número de tramos 10 para los dos tipos de perfiles que se forman.

 En el Tramo A al ser el So < Sc (pendiente suave), es un tipo de curva M.


Además el yc<yn<y siendo el tipo 1. Finalmente el perfil formado es del tipo
M1 y en estado subcrítico. (Mirar Ilustración 3)

 En el Tramo B al ser el So < Sc (pendiente suave), es un tipo de curva M.


Además el y<yc<yn siendo el tipo 3. Finalmente el perfil formado es del tipo
M3 y en estado supercrítico. (Mirar Ilustración 3)

8. CONCLUSIONES

 Al ser la longitud del salto hidráulico experimental muy cercano a lo analítico


se puede concluir que el cálculo matemático representa correctamente de lo
que sucede en la realidad.

 Es muy importante tener un coeficiente de Manning que se asemeje a lo real,


permitiendo obtener una yc y Sc correcta debido a que nos permite hallar el
tipo de perfil hidráulico que se forman experimentalmente.

 El tirante normal en constante durante todo cambio de flujo que pueda existir,
siempre que el canal sea lo suficientemente extenso para permanecer con
dicho tirante.

 Se utiliza un 5% más del tirante normal para el tirante inicial para perfiles tipo
M1, para así obtener distancias que se asemeje a lo real. De lo contrario si se
tomaría como tirante inicial el normal, la distancia en el cual se produce el
perfil se multiplicaría exageradamente alejándose a lo experimental.

 El programa H-Canales permite un cálculo analítico eficiente y rápido,


arrojando resultados y graficas representativas. Es importante el uso de
software que facilite al estudiante en el entendimiento del proceso, esto
basado en fórmulas matemáticas plasmadas en clase.

10
9. RECOMENDACIONES

 Con la finalidad de obtener resultados factibles, se debe tomar los datos con
precisión, utilizando la regla para medir el tirante de aguja de forma adecuada.
Además los intervalos de distancia deben ser cortos y continuos para un
mejor dibujo de los perfiles hidráulicos que se forman.

 Para cada intervalo de distancia se debió tomar la altura de pitot y comparar


el margen de error que existe al realizar solo una medición del pitot por tramo.
Esto comprobaría la premisa donde la velocidad por tramo no varía
sustancialmente.

 Se puedo realizar adicionalmente el cálculo de los perfiles por otros métodos


conocidos (integración directa, tramos fijos, etc) y poder comparar el error
que existe en sus dibujos finales.

 Es recomendable que el canal sea de un solo material para una medición


exacta, teniendo un coeficiente de Manning y así el proceso analítico se
acercaría mejor a lo real.

10. BIBLIOGRAFICA

 GARCIA, J. FLUJO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO


Canales Prismáticos. [Archivo PDF] Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/39996/1/9588280036.2006.pdf

 MARBELLO, R. MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE


HIDRÁULICA. [Archivo PDF] Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/67/3353962.2005.Parte%2012.pdf

 VEN THE CHOW (1994). Hidráulica de canales. [Archivo PDF] Disponible


en:
http://www.hidrojing.com/wpcontent/uploads/Bibliografia/2_Chow%20Ven
%20Te%20-%20Hidraulica%20De%20Canales%20Abiertos.PDF

 CASTRO, R. (2010). Manual de laboratorio para el estudio del flujo


gradualmente variado en canales abiertos. [Archivo PDF] Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3153_C.pdf

 ALQUINGA, G. (2014). “Análisis de flujo gradualmente variado con caudal


unitario de aporte para soluciones en régimen subcrítico”. [Archivo PDF]
Disponible en:
file:///C:/Users/LUIS/Downloads/T-UCE-0011-137.pdf

11
11. ANEXOS
Anexo 1: Coeficientes de Manning

Anexo 2: Dibujo en AutoCAD a escala de las mediciones experimentales

12

También podría gustarte