Está en la página 1de 104

ESQUIZOFRENIA

• Es un trastorno psicótico con un curso y una


evolución variables.
• Sus manifestaciones básicas consisten en una
mezcla de signos y síntomas característicos
que han estado presentes durante un mes y
otros por lo menos seis meses, que se dividen
en positivos y negativos.
• Se manifiesta característicamente durante la
adolescencia o inicios de la edad adulta.
ESQUIZOFRENIA
• Se caracteriza por tres fases:
 Aguda
 Estabilización
 Estable.
• Afecta por igual a hombres y mujeres.
• Distribución mundial uniforme.
LÍNEAS GENERALES DEL MANEJO
DE LA ESQUIZOFRENIA
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO COMORBILIDAD
DIFERENCIAL
• Historia Clínica Psiquíatrica • Con otros cuadros psíquicos. • Con otros trastornos
y Médica General (trastorno esquizoafectivo, mentales. (depresión,
• Examen del estado mental trastorno psicótico, trastorno síntomas obsesivo-
• Exploración neurológica. delirante, trastorno de la compulsivo, síntomas de
• Exploraciones personalidad y psicosis.) ansiedad o de estado de
complementarias necesarias. • Con cuadros orgánicos. animo).
• Tx especifico por uso de (tumores cerebrales • Con otras enfermedades y
drogas. (frontales-temporales), antecedentes médicos:
• Valoración de riesgo de auto epilepsia, encefalitis, valorar estado general,
tirotoxicosis, demencia). función cardiaca,
o hetero-agresión. • En cuadros tóxicos. medicaciones y otros
• Se emplean los criterios del tratamientos que el paciente
(consumo crónico de
DSM-IV y los del CIE-10 cannabis, anfetaminas, reciba.
digital, esteroides). • Cuadros médicos
concomitantes mas
frecuentes: obesidad, HTA,
hábito tabáquico y conductas
de riesgo para VIH.
Criterios para el diagnóstico de
esquizofrenia (DSM-IV)
• Síntomas característicos:
(ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento
catatónico o gravemente desorganizado y síntomas negativos)
• Disfunción socio/laboral:
(en el trabajo, relaciones interpersonales, en el cuidado de uno mismo)
• Duración:
(persisten signos continuos de alteración durante al menos 6 meses)
• Exclusión del trastorno esquizoafectivo y del estado de animo:

• Exclusión del consumo de sustancias y enfermedad médica.

• Relación con un trastorno generalizado del desarrollo :


LÍNEAS GENERALES DEL MANEJO
DE LA ESQUIZOFRENIA
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO COMORBILIDAD
DIFERENCIAL
• Historia Clínica • Con otros cuadros • Con otros trastornos
Psiquíatrica y Médica psíquicos. (trastorno mentales. (depresión,
General esquizoafectivo, trastorno síntomas obsesivo-
• Examen del estado mental psicótico, trastorno compulsivo, síntomas de
• Exploración neurológica. delirante, trastorno de la ansiedad o de estado de
• Exploraciones personalidad y psicosis.) animo).
complementarias • Con cuadros orgánicos. • Con otras enfermedades y
necesarias. (tumores cerebrales antecedentes médicos:
• Tx especifico por uso de (frontales-temporales), valorar estado general,
drogas. epilepsia, encefalitis, función cardiaca,
• Valoración de riesgo de tirotoxicosis, demencia). medicaciones y otros
• En cuadros tóxicos. tratamientos que el
auto o hetero-agresión. paciente reciba.
• Se emplean los criterios (consumo crónico de
cannabis, anfetaminas, • Cuadros médicos
del DSM-IV y los del CIE- digital, esteroides). concomitantes mas
10 frecuentes: obesidad,
HTA, hábito tabáquico.
TRATAMIENTO
• El tratamiento de esta enfermedad está hoy, mas
regulado y organizado, que hace una década.

• Ya que se trata de una enfermedad prolongada


en su tratamiento, se debe brindar la adecuada
información a la familia y al mismo paciente.
TRATAMIENTO
• El tratamiento integral de esquizofrenia debe incluir
un plan adecuado para cada paciente en donde estén
contempladas las siguientes opciones de tratamiento:
+Psicoterapia individual + Psicoterapia familiar
+Psicoterapia grupal + Comunidad terapéutica
+Psicodrama + Hospital de Día
+ Psicoeducación + Rehabilitación
+ Terapia ocupacional + Medicación antipsicótica.

 Todo esto, en conjunto, va a favorecer la adherencia del paciente a


un tratamiento global y beneficiará así, a la larga, a todo el sistema
asistencial, familiar y social. Es lo que se denomina el mejoramiento
de la calidad de vida.
• Está más clarificado, organizado y aceptado, que
el tratamiento debe ser interdisciplinario. L
A
S
A
S CI D
ÍA A O A
R IC S D
A E G O N
IC • Los objetivos M • Unificar Ó • Estas J • Tiene el E • Rehabilitación
R generales son R cuidados de L intervenciones A objeto de M socio-laboral y
enfermería en
T la reducción E
la red
O presuponen B desarrollar O el tratamiento
IA de la F asistencial, C que el A capacidades C comunitario
U frecuencia, N dentro de un SI paciente está R psicosociales E asertivo.
Q gravedad y E trabajo P tomando la T de tal manera R
SI consecuencias E interprofesional S medicación E que puedan S
P psicosociales dada la adecuada. D hacer frente a E
de los
D variabilidad de E
sus
N N prácticas N N N
Ó episodios y la Ó existentes entre Ó problemas O
optimización actuales y del
O
CI los diferentes CI CI
de la función entorno que
CI CI
N profesionales N N
psicosocial de enfermería rodea a la
N N
entre los persona.
E E E E E
episodios.
V V V V V
R R R R R
E E E E E
T T T T T
N N N N N
I I I I I
INTERVENCIÓN PSIQUIATRICA
Intervención Psiquiatrica
 Objetivos generales del tratamiento:
• Los objetivos generales son la reducción de la
frecuencia, gravedad y consecuencias
psicosociales de los episodios y la optimización
de la función psicosocial entre los episodios.
• Los objetivos específicos dependen de la
enfermedad y de otras características del
paciente.
 Es necesario un conocimiento global del
paciente, de sus necesidades y objetivos,
conflictos intrapsiquicos y defensas, estilos de
afrontamiento, capacidades personales, factores
biológicos, interpersonales, sociales y culturales
que afecten la adaptación del paciente.
Plan de coordinación entre los profesionales
que participan en la atención del paciente

• Los elementos del tratamiento son los


siguientes:
• Establecimiento y mantenimiento de una
alianza terapéutica.
• Vigilancia del estado psiquiátrico del paciente.
• Provisión al paciente y a la familia de educación
acerca de la enfermedad y el tratamiento.
• Facilitación del cumplimiento del plan del
tratamiento.
• Incremento de la comprensión y la adaptación
a los efectos psicosociales de la enfermedad.
• Identificación de factores exacerbantes y
promoción de intervenciones precoces para
prevenir recaídas.
• Provisión a la familia de psi coeducación y
apoyo para aliviar dificultades y mejorar la
función familiar.
• Ayuda para acceder a los servicios necesarios y
recursos en los sistemas de salud mental, salud
general y otros servicios.
Tratamiento psicofarmacológico
• Para mayor claridad del abordaje, se debe
describir la intervención farmacológica en los
siguientes estadios o fases de la esquizofrenia:
• Primer episodio
• Fase aguda
• Fase de estabilización
• Fase de estabilidad
Primer episodio
• Objetivos:
• Fase de pródromos: implica una intervención a
nivel de prevención primaria y va dirigida a
disminuir la incidencia del trastorno.

• Fase inicial: pretende acortar el periodo sin


tratamiento una vez se ha iniciado la clínica
psicótica y cuyo objetivo es la disminución de la
prevalencia, que seria una actuación de prevención
secundaria.
Fase Aguda
• Objetivos:
• Controlar síntomas agudos.
• Prevenir posibles daños.
• Intervenir en los trastornos de la conducta.
• Recuperar el mayor grado de la funcionalidad
posible.
• Establecer una buena alianza terapéutica con el
paciente y su familia.
• Desarrollar un programa terapéutico personalizado
a corto y largo plazo.
Fase de estabilización
• Objetivos:
• Reducir al mínimo el estrés sufrido por el
paciente.
• Disminuir la probabilidad de recidivas.
• Minimizar los síntomas para alcanzar lo antes
posible la fase de estabilidad.
Fase estable
• Objetivos:
• Comprobar que se mantiene la remisión o el
control de los síntomas.
• Mantener o mejorar su nivel de funcionalidad y
calidad de vida.
• Continuar la vigilancia de efectos adversos.
Tratamiento del Paciente Esquizofrénico
Farmacológico

Objetivo principal

Buscar la reintegración tanto familiar, laboral,


social de la persona que sufre el trastorno
Las Tres Metas del Tratamiento
• Reducir o eliminar los
síntomas

• Maximizar la calidad de
vida y la función
adaptativa del sujeto

• Promover y mantener la
recuperación el mayor
tiempo posible
El tratamiento del paciente esquizofrénico
se puede dividir en cuatro etapas:

1. Tratamiento de urgencia
2. Tratamiento de la fase aguda
3. Fase de estabilización
4. Mantenimiento a largo plazo
Tratamiento de Urgencia

Agitación

El paciente
presenta
Violencia
Tratamiento de Urgencia
Se debe de evaluar:

• El riesgo que presenta


el paciente para el
mismo

• El riesgo que presenta


el paciente para los
demás
Aspectos importantes que se debe de evaluar
en un paciente con agitación:

Conductas desorganizadas Agresividad


Para la aplicación de tratamiento
Al paciente se le ofrece:
• Alternativas para la elección del tratamiento
• Por medios verbales se le debe de tranquilizar
• Establecer una relación de confianza.

Si esta estrategia no es suficiente el uso de


medicamentos es indicado.
Fármacos utilizados
Haloperidol

Los mas
recomendados

Lorazepam
Fármacos Utilizados

• Diazepam
• Zuclopentixol
Otros • Ziprasidona
• Olanzapina
• Aripiprazol
Tratamiento Durante la fase Aguda
Objetivos del Tratamiento

1. Disminuir los síntomas psicóticos y síntomas


asociados

2. Elaborar un plan de tratamiento a corto y a


largo plazo
Controlada la situación de emergencia se
realiza:

1. Diagnostico correcto
- Diagnostico mas preciso de la causa de
agitación
- Diagnostico diferencial
2. Inicia el
tratamiento
.Farmacológico

.Psicoterapéutica
.
Psicosocial

3. Establece una alianza


terapéutica con el
Paciente
Antipsicoticos
Clasificación clínico-farmacológica

• 1. Antipsicóticos típicos (clásicos)

• Su acción antipsicótica se ejerce al bloquear los


receptores dopaminérgicos D2.
• Son eficaces sobre los síntomas positivos de la
esquizofrenia.
• Tienen muchos efectos adversos, sobre todo
extrapiramidales
2. Antipsicóticos atípicos (nuevos)
• Su acción antipsicótica se ejerce no sólo por el
antagonismo de los receptores dopaminérgicos
D2, sino también por los de serotonina,
histamínicos y muscarínicos.
• Presentan un espectro de eficacia mayor,
incluyendo los síntomas negativos y positivos.
• Ocasionan menos efectos adversos incluyendo
una baja incidencia de efectos extrapiramidales,
además de una mínima afectación de la
prolactina y otras hormonas
MANEJO DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS
• Utilizar antipsicóticos atípicos en casos de bradiquinesia
persistente y rigidez muscular.
• En acatisia persistente, se prescribirán benzodiacepinas,
propanolol o antipsicóticos atípicos.
• Ante efectos sexuales o amenorrea, reducir dosis o
cambiar el antipsicótico.
• La aparición de disquinesia tardía justificaría el cambio a
clozapina u otro agente atípico, al igual que en el
desarrollo de un síndrome neuroléptico maligno.
• Ante las faltas de cumplimiento de medicación debidas a
efectos extrapiramidales, está recomendado el cambio de
medicación, eligiendo fármacos tipo risperidona,
olanzapina u otros atípicos.
Para una mejor prescripción de los mismos
debemos considerar los siguientes aspectos:
1. Relacionados con el paciente:
Historia médica y psiquiátrica, historia familiar, tratamientos
previos, cumplimiento.

2. Relacionados con las propiedades farmacocinéticas y


farmacodinámicas de la medicación:
Efectos secundarios, reacciones adversas medicamentosas,
metabolismo.

3. Relacionados con aspectos socioeconómicos:


Costos directos, costos indirectos.
OTROS FÁRMACOS
El litio se considera benéfico para algunos pacientes que
son resistentes al tratamiento con antipsicóticos, pero los
resultados son controversiales ya que en los estudios
clínicos de resistencia no estuvieron bien definidos. Es
necesario tener precaución por los efectos secundarios.

La carbamacepina y el ácido valproico han sido de


utilidad en pacientes que presentan conducta agresiva.
También se han utilizado en pacientes resistentes a
tratamiento, pero los resultados son controvertidos.

Benzodiacepinas: Muy utilizadas en el manejo del


paciente esquizofrénico ya que sufren de ansiedad e
insomnio; también se utiliza para controlar la agitación.
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC)
Se considera un tratamiento eficaz, se lleva a cabo con
una descarga eléctrica.

El que se proponga como tratamiento para algún paciente depende


de las condiciones del mismo. Entre sus indicaciones se encuentran
los siguientes padecimientos: depresión grave con o sin síntomas
psicóticos; episodio maníaco o esquizofrenia.
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC)
Su utilización se inició en 1938 por Von Meduna
en pacientes esquizofrénicos psicóticos en
quienes predominaba la presencia de catatonia,
la observación clínica fue que después de las
crisis convulsivas mejoraban los síntomas
esquizofrénicos.
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC)
En la terapia electroconvulsiva la convulsión es
desencadenada en neuronas normales, mediante
pulsos de corriente eléctrica a través del cuero
cabelludo, las condiciones de la descarga son
controladas para producir una crisis en todo el
cerebro con una duración específica.
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC)
Se emplea un aparato que utiliza flujo de
energía eléctrica solo en cada pulso durante un
estímulo corto y con una onda de forma
cuadrada, la convulsión tiene un periodo inicial
corto con una duración de 15 segundos,
posteriormente el paciente tiene una contracción
tónico clónica de 20 segundos
aproximadamente.
La TEC activa los sistemas de
neurotransmisores, el sistema
nervioso autónomo periférico, y el sistema
neuroendocrino.
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC)
Existen cambios a nivel cerebro vascular que consisten
en una vasoconstricción en el momento de aplicar la
descarga, aumento del metabolismo y del flujo sanguíneo
lo cual puede producir un aumento de la presión
intracraneal.

Después de la crisis convulsiva se presenta en el


electroencefalograma un período de 60 a 90 segundos de
supresión postictal, el EEG regresa a la normalidad 30
segundos después de la aplicación de la descarga. La
recuperación de la morfología del EEG se produce
alrededor de un mes o un año posterior a la aplicación de
varias sesiones de TEC las cuales se determinarán
dependiendo de la evolución de cada paciente.
En esquizofrenia el uso de la terapia
electroconvulsiva es eficaz en la fase aguda.

Los pacientes que tienen mejor respuesta a


tratamiento son aquellos con predominio de
síntomas positivos, como son las alucinaciones y
los delirios principalmente, o en quienes
predominan los síntomas afectivos.
Condiciones para que un paciente
sea sometido a terapia
electroconvulsiva
 Que se le informe al familiar en que consiste este procedimiento, los
riesgos que corre el paciente y resolver las dudas que se tengan sobre
dicho tratamiento.

 Se solicitará que el familiar responsable del paciente firme el


consentimiento informado, y se procederá a la evaluación de las
condiciones generales del paciente.

Una vez obtenidas las valoraciones se decide si el paciente es candidato


para recibir manejo con terapia electroconvulsiva. Si el paciente reúne
las condiciones se procede a revisar la medicación que está recibiendo
para poder evaluar los efectos que puede tener sobre el umbral
convulsivo.
Cuando el paciente será manejado con TEC deben retirarse las
benzodiacepinas en caso de que las esté recibiendo.

Dentro del grupo de los antipsicóticos debe retirarse la clozapina ya


que los pacientes que reciben este medicamento
concomitantemente con TEC tienden a presentar convulsiones
tardías, la clozapina disminuye también el umbral convulsivo al
igual que la levomepromacina.
 La medicación con anestesia general y con relajantes musculares
tiene como objetivo una modificación en los efectos motores
producidos por la crisis convulsiva, evitando así lesiones (fracturas o
luxaciones).

 Dentro de la valoración anestésica nos podemos dar cuenta si existe


osteoporosis, alguna enfermedad sistémica, cardiovascular,
respiratoria, o si se asocia con una deficiencia nutricional.

 Para poder aplicar la anestesia el paciente debe seguir instrucciones


precisas como el ayuno desde un día antes teniendo su última
ingestión alimenticia a las 21:00 hrs.

 Si el paciente ingiere algún alimento en el transcurso de la noche o


por la mañana deberá cancelarse la sesión de terapia
electroconvulsiva.
• Este tipo de tratamiento no tiene contraindicaciones
absolutas, solo hay grupos en los que se debe tener
mayor cuidado en el momento de su aplicación, como lo
son las mujeres embarazadas, los pacientes geriátricos,
con enfermedades sistémicas como hipertensión arterial
o enfermedades cardiovasculares.
• El índice de mortalidad es muy bajo: 0.002%

• Como efecto adverso se presentan alteraciones


de la memoria en el 75% de los pacientes
sometidos a este tipo de manejo pero se
recuperan dentro de los primeros 6 meses.
FASE DE ESTABILIZACIÓN
• Los objetivos en este periodo son:
▫ Minimizar el estrés
▫ Proveer apoyo para disminuir las posibilidades de
recaída.
▫ Aumentar la adaptación a la vida social.
▫ Facilitar la reducción continuada de los síntomas y
la consolidación de la remisión.
FASE DE MANTENIMIENTO
Si un paciente ha mejorado con un medicamento
antipsicótico este debe continuarse con la dosis que
respondió durante los siguientes 6 meses, ya que una
disminución o descontinuación prematura conllevan un
alto riesgo de recaída.
Si los pacientes continúan estables durante 6 meses se
puede considerar una reducción de la dosis, que nunca
debe ser ,menor del 20% de la dosis con que respondió
durante la fase aguda.
• En un aspecto discutible, se considera que si un paciente
evolucionó a la mejoría y así continúo durante 1 año de
tratamiento, se puede considerar la suspensión del
medicamento, la cual se deberá de realizar en forma paulatina,
con una constante supervisión, buscando datos de recaída y
enseñando al paciente a detectar cualquier manifestación de
exacerbación de los síntomas.

• Si los pacientes son violentos o presentan datos constantes de


enfermedad o recaen con frecuencia, el tratamiento debe
continuarse por 5 años y probablemente durante toda la vida.
PACIENTES RESISTENTES A
TRATAMIENTO
Se considera que entre el 20 y 30% de los pacientes que
sufren de esquizofrenia son resistentes al tratamiento
farmacológico. La definición más aceptada de la resistencia
es la propuesta por Kane y su grupo que la definen como:

1. Síntomas psicóticos positivos persistentes, por lo menos


dos de los cuatro síntomas positivos frecuentes:
 Alucinaciones
 Contenido inusual del pensamiento
 Suspicacia
 Desorganización conceptual
2. Presencia actual de enfermedad
moderadamente grave.

3. Persistencia de la enfermedad, sin periodos de


buen funcionamiento social y ocupacional en
los últimos 5 años.

4. Trastorno refractario a fármacos definido por


los periodos de tratamiento en los 5 años
precedentes con dosis apropiadas de
antipsicóticos convencionales o de segunda
generación.
Efectos secundarios
Antipsicóticos Dosis
Clorpromacina: tranquilizante sin 25-100 mg/8 h. Somnolencia, de apetito y peso,
sedar. intraquilidad, agitación, ansiedad.
Trifluoperazina: trata la ansiedad, 2-5 mg/12 h. Somnolencia, mareos, falta de
disminuye exitación anormal del expresión en el rostro, arrastra los
cerebro. pies al caminar, nerviosismo.

Levomepromacina: Ansiedad, 15-100 mg/8 h. somnolencia, sedación, sequedad


agitación y excitación psicomotriz. de boca, visión borrosa, retención
Transtornos del sueño. urinaria, estreñimiento.
Hipotensión.

Clásicos Perfenazina: disminuir la 20-60 mg al día pérdida de apetito, amenorrea,


excitación anormal del cerebro. disminución de la capacidad
sexual en los hombres.

Haloperidol: disminuir la 2-10 mg/8 h. Extrapiramidales (trastornos


excitación anormal del cerebro. motores como temblor en reposo,
y rigidez similar al Parkinson) 

Pimozida: usar solamente para 1 mg/12 h. Debilidad, diarrea, cambios de


tratar los tics graves que le impiden a conducta, sarpullido
la persona realizar actividades
cotidianas.

Zuclopentixol: en pacientes 25-50 mg/día Somnolencia, acatisia,  discinesia,


agitados y/o depresivos. temblor, distonía, hipertonía,
cefalea, parestesia.
Antipsicóticos Dosis Efectos secundarios
Precauciones

Amisulpride: pacientes con 400 mg/12-24 h insomnio, ansiedad, aumento del


exacerbaciones agudas peso, distonía aguda, efectos
secundarios extrapiramidales,
hipotensión.

Clozapina: pacientes resistentes a 300-600 mg/día Agranulocitosis


otros tratamientos

Olanzapina: tratamiento y síndrome metabólico,


Atípicos mantenimiento de la mejoría clínica 5-30 mg/día somnolencia, hipotensión
durante la terapia de continuación ortostática, estreñimiento,
en los pacientes que muestran una pancreatitis, fotosensibilidad.
respuesta terapéutica inicial.

Aripiprazol: episodios agudos de 5 mg/ día hasta Cefalea, astenia, Hipotensión


esquizofrenia y para el 15-30 mg /día ortostática, dispepsia, Insomnio,
mantenimiento de la mejoría clínica ansiedad.
con una terapia continua 

Ziprasidona:  Alivio de los Comenzar con Somnolencia, estreñimiento,


síntomas afectivos (depresión, 40 mg/ día y subir dispesia, agitación , acatisia,
sentimientos de culpabilidad, hasta 160 mg/día visión borrosa, Ansiedad
ansiedad)
Efectos secundarios
Antipsicóticos Dosis Precauciones

Quetiapina: 150-900 mg día en Leucopenia; hiperprolactinemia;


2-3 tomas aumento del apetito; sueños
anormales y pesadillas, ideación
y comportamiento suicida 

Atípicos Risperidona:  Alivio de los


síntomas afectivos (depresión,
3-12 mg al día Hiperprolactinemia,
Parkinsonismo, aumento de
sentimientos de culpabilidad, peso; taquicardia, cefalea,
ansiedad) acatisia, mareo, temblor,
distonía, somnolencia, sedación,
letargia

Risperidona de 25-75 mg cada Menores efectos secundarios


acción prolongada 2 semanas que vía oral

Sertindol: en pacientes que hayan 12-20 mg/día Hipotensión ortostática,


presentado intolerancia a otro Rinitis/congestión nasal,
fármaco antipsicótico   Aumento de peso, orina con
presencia de hematíes y
leucocitos.
COMORBILIDAD
• SINTOMAS DEPRESIVOS: normalmente
aparecen en la fase aguda. La mayoría
desaparece con los antipsicoticos (atipicos).
• SINTOMAS OBSESIVO-COMPULSIVO: 10-
25%. Los antipsicoticos atípicos combinados
con los ISRS son eficaces.
• RIESGO SUICIDA: los pacientes deben ser
internados. Antipsicóticos tipicos y atipicos
pueden disminuir el riego.
COMORBILIDAD
• CONDUCTA VIOLENTA: se han utilizado
antiepilepticos, litio y altas dosis de propanolol.
En emergencia: sedación, contensión fisica y
aislamiento.
• ABUSO DE DROGAS: indagar sobre el tema.
Internar al paciente, administrar antipsicoticos
(atipicos) siendo el mas utilizado la clozapina
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
Entrevista de acogida
• Entendemos por acogida la intervención que realiza enfermería
tras la entrada del paciente al CSM, derivado desde Atención
Primaria por primera vez.

• De la misma forma, interpretamos como reacogida la intervención


con un paciente que, teniendo abierta historia en el CSM, no ha
tenido contacto con el centro durante un año o más y acude otra vez
para tratamiento.
• En el caso concreto de pacientes con diagnostico de
esquizofrenia o sospecha de ello, además de seguir el
proceso habitual de esta intervención se hará hincapié
en:
1. Adjuntar a la historia los informes que aporten.
2. Proporcionar al paciente y al acompañante información
sobre el funcionamiento del CSM y del equipo
3. Valoración de la situación familiar.
4. Valoración de la actitud del familiar o cuidador que le
acompaña durante la entrevista
5. Valoración de la situación social y laboral
6. Valoración del grado de autonomía del paciente
7. Detectar posibles abusos de sustancias, indicando en la
Acogida tipo de sustancia y frecuencia e inicio del
consumo, etc.
• Una vez realizada la intervención de la Acogida se
asignará al paciente un psiquiatra de referencia para
la Valoración Inicial y para futuras intervenciones
en el CSM. De la misma forma en este momento se
asignará también un enfermera/o de referencia que
iniciará el Proceso de Cuidados de Enfermería
Individualizado (PCEI)
Proceso de Cuidados de Enfermería
Individualizado (PCEI)
• Tras la valoración de acogida, enfermería comenzará
el PCEI, utilizando la metodología enfermera
mediante la valoración por patrones funcionales de
M. Gordon.
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
1- Percepción/control de la salud:
Recoge dos dimensiones: la percepción que tiene la persona de
su estado general de salud y las influencias que pueden tener
sobre su estado los conocimientos y las prácticas realizadas al
respecto para el mantenimiento del patrón saludable o de la
alteración del mismo. También define aspectos de tipo familiar y
comunitario, en tanto que valora la interrelación entre el
individuo y los recursos existentes en la comunidad.

2- Nutricional-Metabólico:
Viene descrito por la ingesta habitual de alimentos, líquidos y por
el aporte calórico. Incluye los
hábitos (cantidad y tipos). Valora los desequilibrios alimentarios
y el nivel de sedentarismo. Desde el
punto de vista de la psicopatología se incluirán los trastornos de
alimentación.
3- Eliminación:
Describe la función secretora (intestinal, vesical y cutánea) del
individuo (cantidad, consistencia, nº de veces/día, dolor, molestias,
etc.), así como la percepción que tiene el individuo sobre la misma
respecto a la regularidad de la eliminación.
4- Actividad/Ejercicio:
Incluye respuestas y capacidades del individuo para llevar a cabo
actividades necesarias o deseadas, también las habilidades y deseos
para entretenerse en actividades de consumo de energía, juego,
trabajo, ejercicio físico, autocuidado y ocio; desde el punto de vista
de la psicopatología incluiría los trastornos psicomotores.
5- Sueño/Descanso:
Describe los hábitos de sueño, descanso y relajación, así como la
percepción de la calidad y cantidad de sueño y del nivel de energía.
Desde el punto de vista de la psicopatología incluiría los trastornos
del sueño.
6- Cognitivo-Conductual:
Recoge el funcionamiento de las capacidades sensoriales y
cognitivas. Desde el punto de vista de la psicopatología incluye
los trastornos de la percepción, conciencia, atención-
concentración, orientación, memoria-inteligencia y
pensamiento-lenguaje.
7- Autopercepción-Autoconcepto:
Define la percepción que el individuo tiene sobre si mismo, sobre
el estado de ánimo y sobre sus capacidades (cognitivas, afectivas
o físicas). Desde el punto de vista de la psicopatología incluiría
los trastornos afectivos.
8- Rol-Relaciones:
Describe los principales roles, relaciones de la persona y su grado de
satisfacción, hábitat, competencias familiares, etc.
9- Sexualidad-Reproducción:
Refleja la identidad sexual de la persona y su capacidad para
expresar su sexualidad y lograr relaciones interpersonales e
individuales satisfactorias. Desde el punto de vista de la
psicopatología incluiría los trastornos sexuales.
10- Adaptación-tolerancia al estrés:
Se refiere a la capacidad de la persona para enfrentarse con los
distintos factores y niveles de estrés asociados a la vida diaria.
Desde el punto de vista de la psicopatología incluiría los
trastornos de ansiedad.
11- Valores y creencias:
Describe los valores, creencias (incluida la espiritual), metas y
compromisos que una persona elige en su vida y que pueden
explicar su postura frente a los acontecimientos.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
1. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS
Como parte de los tratamientos en la esquizofrenia, pretende los
siguientes objetivos:

1. - Reducir la vulnerabilidad del paciente.


2. - Disminuir el impacto de las situaciones y
eventos estresantes.
3. - Aumentar la adherencia al tratamiento.
4. - Disminuir el estrés y la discapacidad para
minimizar los síntomas.
5. - Reducir el riesgo de recaídas.
6. - Mejorar la comunicación y las habilidades
de afrontamiento.
7. - Acoger a la familia y atender las
situaciones emocionales que se producen
en el desarrollo de la enfermedad.
1. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS
• 1.A Intervenciones familiares
1.B Terapia cognitivo-conductual de síntomas positivos

1.c Entrenamiento en habilidades sociales (EHS)

1.d Terapia Psicodinámica


1. e) Psicoterapia de apoyo y consejo

1.f) Intervención motivacional


1.
1. g)
g) Psico-educación
Psico-educación

1.h) Rehabilitación cognitiva


1.i) Intervenciones psicológicas recomendadas en
funciónde la fase de la enfermedad.
1.A Intervenciones familiares

Sesiones realizadas con el paciente


y su familia:
a) individualmente (formato uni-
familiar)
b)grupo (formato multi-familiar)
con un terapeuta entrenado en
intervención familiar.

.
2.B Terapia cognitivo-conductual de
síntomas positivos

Definición:
Es una intervención psicológica en l
que el Paciente establece relaciones
entre sus pensamientos, sentimientos
y acciones con respecto a los
síntomas actuales o pasados.
2.c Entrenamiento en habilidades sociales (EHS)
• Definición
Es una intervención estructurada, individual o
Preferentemente grupal.
Sus componentes principales son:

1) evaluación conductual de Habilidades


sociales;

2) Importancia de la comunicación verbal


y no verbal;
3) Entrenamiento centrado en la
percepción y el procesamiento de señales
sociales por un lado y por otro, habilidad
para proporcionar reforzamiento social,

4) Énfasis en las tareas fuera de la


consulta.
Objetivos:
 Mejorar la competencia social.

 Reducir el estrés y la ansiedad que puedan


provocar las situaciones sociales.

 Mejorar la comunicación y las relaciones.

 Fomentar la autonomía personal.


1.d Terapia Psicodinámica
Definición
Se define como sesiones regulares de terapia individual
con un terapeuta entrenado o bajo supervisión.

Sesiones basadas Modelo


psicodinámico y utilizan
diversas estrategias,
actividades exploratorias
orientadas al insight.
1. e) Psicoterapia de apoyo y consejo

Definición
•Se define como una
intervención psicológica
facilitadora, no directiva y/o
centrada en la relación, en la que
el contenido de las sesiones está
determinado principalmente por
el usuario.
1.f) Intervención motivacional

• Definición
Es una forma de ayudar a las
personas para que
reconozcan y se ocupen de sus
problemas potenciales y
presentes. Está indicado para
pacientes reticentes o
ambivalentes con el cambio
(Miller y Rollnick, 1999).
1. g) Psico-educación

Definición
Es un programa individual o
grupal en el que seda
información sobre la
enfermedad desde una
perspectiva multidimensional,
(biológica, farmacológica,
psicológica , familiar y social).
Objetivos

 - Educar al paciente sobre su


trastorno.
Mejorar el afrontamiento de
la enfermedad por parte del
paciente y de su familia.

Hacer frente a conductas


problemáticas como hétero o
auto-agresión.
1.h) Rehabilitación cognitiva

Definición
Sería cualquier programa centrado
en la mejora de una o más
funciones cognitivas
específicas(atención, percepción,
memoria...) puesta en práctica con
la intención de mejorar el nivel de
esa/s función/es especifica/s.
1.i) Intervenciones psicológicas
recomendadas en funciónde la
fase de la enfermedad.
Durante la fase aguda
- Información y
asesoramiento para familiares
y cuidadores sobre la
enfermedad, etiología, curso,
tratamiento y servicios,
incluyendo los grupos de
apoyo .
 La información debe
proporcionar la un
profesional de la salud con
experiencia.

Nombre: Paliperidona
Nombre Comercial: Invega
Durante la fase de
estabilización

Fase estable
CRITERIOS DE DERIVACION DEL
TRATAMIENTO A PSICOLOGIA
A TODOS LOS PACIENTES SE
LES REALIZAN UNA
EVALUACION PSICOLOGICA
EVALUACION COMO SE REALIZA
• ENTREVISTA AL PACIENTE Y LA
• CAPACIDADES COGNOCITIVAS
• HABILIDAD SOCIAL
• CALIDAD DE VIDA

• OBJETIVO: ALIANZA TERAPEUTICA ,


VALORAR NECESIDADES E INTERVENCION
INICIO DEL PROGRAMA DE INTERVENCION
FAMILIAR EN LA ESQUIZOFRENIA

• FASE AGUDA
• OBJETIVOS: APOYO ,REDUCCION DE LA
SOBRE ESTIMULACION Y REFORZAR
CONTACTO CON LA REALIDAD DEL
PACIENTE

• RECOMENDACIÓNES: TERAPIA DE APOYO,


UTILIZACION DE LA PSICO-EDUCATIVA CON
EL PACIENTE Y FAMILIARES
INTERVENCION FAMILIAR EN LA
EZQUIZOFRENIA
• FASE DE LA ESTABILIZACION
• OBJETIVOS: PREVENIR RECAIDAS,
PROMOVER CONCIENCIA DE LA
ENFERMEDAD Y REDUCIR SINTOMAS.
• RECOMENDACIÓN: REDUCCION Y MANEJO
DEL ESTRÉS
FASE ESTABLE
• OBJETIVOS: PROMOVER LA RECUPERACION
DE ACTIVIDADES NORMALIZADAS
• ELABORAR PLAN DE ACTUACION
• RECOMENDACIONES: EVALUAR SI ES
PREFERIBLE INTERVENCION UNI O
MULTIFAMILIAR
• TERAPIA COGNITIVO
INTERVENCIÓN DE
TRABAJO SOCIAL
INTERVENCION DE TRABAJO SOCIAL
• EL CONOCIMIENTO DE CUALQUIER
TRASTORNO PSIQUICO DEBE ENMARCARSE
EN EL ENTORNO QUE RODEA A LA
PERSONA.
INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL
• EN RELACION AL TRABAJO SOCIAL
ITUARTE DEFINE CON ESTAS PALABRAS
“PROCESO DE AYUDA CON EL OBJETO DE
DESARROLLAR CAPACIDADES
PSICOSOCIALES…….”
AREAS OBJETO DE ESTUDIO EN EL PROCESO
DE VALORACION SOCIAL
• EL OBJETO DE TENER ESTE ES UNA
EVALUACION- DIAGNOSTICA EN RELACION
A SU INTERACCION EN SU AMBITO
• EN ESTRUCTURA PERSONAL Y FAMILIAR
• DINAMICA FAMILIAR
• SITUACION SOCIO ECONOMICA
• SITUACION SOCIO EDUCATIVA Y
FORMATIVA
• ENTRE OTRAS…
DINAMICA SOCIAL Y EL PACIENTE
• EN TANTO EL DEFECIT Y CAPACIDADES
DETECTADAS DARAN LOS PIES A SEGUIR EN
EL OBJETIVO DE PLAN DE ORIENTACION
EN EL PACIENTE Y SU ENTORNO
COMUNITARIO
CRITERIOS DE URGENCIA PARA VALORACION
SOCIAL
• PRESCRITO EN INFORME DE ALTA
HOSPITALARIA
• PROGENITOR SIN APOYO FAMILIAR CON
MENORES A SU CARGO
• PACIENTE SOLO
ENFOQUE FINAL
• LAS ACTUACIONES CONCRETAS ES
FACILITAR A CORTO PLAZO UN PROCESO
DE RECUPERACION Y CON ELLO
INTERVENCION
INTERVENCINES PSICOSIALES
RECOMENDADAS
REHABILITACION SOCIO-LABORAL
DEL PACIENTE
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES
RECOMENDADAS
• Se debe considerar la reinserción laboral como
uno de los objetivos prioritarios de la terapia y
debe constituirse en un método complementario
al tratamiento farmacológico.
Rehabilitación Laboral
• La rehabilitación laboral es el proceso que
pretende disminuir y compensar las dificultades
que los pacientes tienen para su integración
laboral, permitiéndoles adquirir habilidades y
conocimientos.
El proceso de rehabilitación del paciente deberá
estar conformado por dos fases:
1. Rehabilitación psicosocial: proceso por el cual
el enfermo recupera las capacidades que le
permitirán mantener una conciencia de si
mismo, de su entorno y enfermedad
adquiriendo un compromiso con su salud y su
bienestar fortaleciendo su confianza en si
mismo.
2. Reinserción psicosocial: la cual se ira
conformando a medida que el potencial del
paciente permita incorporarse a las actividades
de la vida cotidiana comunitaria, las cuales son:
• Actividades laborales o escolares
• Relaciones y vínculos interpersonales
• Actividades de esparcimiento
• Actividades de desarrollo humano
• Los objetivos fundamentales que intentamos
alcanzar desde los centros de salud mental
serian los siguientes:
Lograr una alianza terapéutica entre los
profesionales de la salud mental, el enfermo y su
familia lo que permitirá que el paciente continúe
su tratamiento integral;
Conseguir que el paciente se incorpore a las
disciplinas, actividades y colaboración de la
organización familiar;
Mantener al paciente en un entorno
normalizado para que reinicie sus actividades
dentro del entorno social generalizado y de esta
manera reducir las tasas de recaída de los
pacientes;
Proporcionar reinserción laboral para lograr que
el enfermo adquiera un grado aceptable de
autonomía;
Disminuir el estigma al que están sometidos y
así mejorar su calidad de vida.
Propuesta general de actividades para una
rehabilitación integra
• Colaboración en la logística para el desarrollo de
actividades diarias;
• Toma correcta y adecuada de medicamentos;
• Actividades de integración grupal;
• Terapia física y ocupacional;
• Actividades culturales/recreativas;
• Psicoterapia individual y conjunta con el familiar
del paciente durante un tiempo prudencial.
GRACIAS

También podría gustarte