Está en la página 1de 30

CARCINOMA DE

OVARIO
Clasificación por Etapas del Carcinoma
Primario de Ovario.
(International Federation of Gynecology and Obstetric-
FIGO )

Etapa FIGO Características del Tumor


I Crecimiento limitado a los ovários.
IA Crecimiento limitado a un ovario; sin ascitis ni
Afección de la superficie de la superficie externa;
cápsula íntegra.
IB Crecimiento limitado a ambos ovarios; sin ascitis, sin
afección de la superfície externa; cápsula íntegra.
IC Tumor en etapa IA o IB pero con afección de
la superfície de una o ambas gónadas; o con cápsula
rota, o con ascitis que contiene células malignas; o con
lavado peritoneal positivo.
ETAPA II
 II El crecimiento afecta a uno o ambos
ovários con extención pélvica.
 IIA Extensión de las metástasis al útero o las
trompas.
 IIB Extensión a otros tejidos pélvicos.
 IIC Tumor en etapa IIA o IIB, pero con
afección de la superficie de uno o ambos
ovários; o con cápsula rota; o con ascitis que
contiene células malignas; o con lavados
peritoneales positivos.
ETAPA III

III El crecimiento afecta a uno o ambos


ovários con extensión pélvica, ganglios
retroperitoneales o inguinales positivos, o
las tres cosas; Las metástasis superficiales
del hígado equivalen a la etapa III.
El tumor se limita a la pélvis verdadera, pero
con extensión maligna comprobada al
intestino delgado o el epiplón.
ETAPA III
 IIIA Tumor macroscópicamente limitado a la
pélvis verdadera con ganglios negativos, pero
con confirmación histológica de afección
microscópica de superfícies peritoneales
abdominales.
 IIIB Tumor de uno a ambos ovários con implantes
confirmados histológicamente en la superficie
peritoneal abdominal, ninguno mayor de 2 cm de
diámetro; ganglios negativos.
 IIIC Implantes abdominales mayores de 2 cm de
diámetro o ganglios retroperitoneales o
inguinales positivos.
ETAPA IV

IV El crecimiento afecta a uno o ambos


ovários, con metástasis superficiales
distantes. Sí ocurre derrame pleural
debe haber citología positiva para
asignar el caso a la etapa IV.
Las metátasis hepáticas
parenquimatosas equivalen a la etapa
IV.
Estratégia de tratamiento del cáncer de
ovario.
Cancer
Ovárico

Clasificación
por Etapas

Etapa I Etapas II,III o IV

Grado I Grado 2 ó 3 Laparotomía de clasificación por


etapas. Reducción del tumor
TAH-BSO
Ovariectomía
Biopsia de Seis esquemas de quimioterápia a
clasificación por base de cisplatino (cisplatino más
etapas. ciclofosfamida o cisplatino más
paclitaxel)

Laparotomía de segunda
observación (como parte del
esquema de investigación)

Vigilancia estrecha
Tratamiento de recidivas
Tasas de supervivencia a cinco años por
etapa de cáncer ovárico.

Kottmeier y col.*
Etapa No Pacientes Superv.a 5 No de pacientes Superv. a
años (%) 5 años

IA 940 69.7 528 65


IB 227 63.7 130 52
IC 157 50.3 80 52
IIA 251 51.8 40 60
IIB 672 42.4 205 28
III 2 074 13.3 539 5
IV 933 4.1 101 3
ETAPA I
Etapa II
Etapa III
Caso clínico
 53 años. Menarca a los 13 años G1P1 a los
33 años. Menopausia a los 50años.
 Padecimiento actual Refiere desde hace
4meses sensación de plenitud y aumento de
volumen del abdomen.
 Exploración masa abdominopelvica mal
limitada, utero normal. Induración en el saco
de Douglas, masa que ocupa anexo izquierdo,
de aprox. 15cm de diámetro. Ascitis?
Prevalencia de Malignidad y
Benignidad de los Tumores
Anexiales.

 Benigno la mayoría
 Maligno
 7 al 13% premenopausicas
 7 al 45% postmenopausicas
Datos de Malgnidad en éste
caso
 Tumor sólido de superficie irregular
(nodular) con poca o ninguna movilidad y
los nódulos se tocan en el Douglas
(induración palpable).
 La prescencia de ascitis
Que Pruebas Diagnosticas
Solicitaría?
 ESTUDIOS CLÍNICOS  Cuantificación de CA
BÁSICOS. 125.
 Estudios citológicos
peritoneales (aspiración
 Radiografia de tórax.
de fondo de saco).  PFH.
 Ultrasonografia  Mastografía.
abdominal y transvaginal.
 TAC.
 Estudios de flujo con
sistema doppler en color.  RM.
Resultado De Las Pruebas
Diagnosticas
 Antigeno CA-125 de 325U/ml
 USG Abdominopelvica; Masa anexial
izquierda de 12 x 15 cm de ecogenicidad
mixta y se aprecia moderada cantidad de
líquido en cavidad abdominal.
 Radiografía de Tórax normal.
Ademas De Los Datos De USG
Obtenidos En Este Caso Que
Otros Sugieren Malignidad?
 Hay pérdida del contorno tumoral y con
frecuencia el perfil uterino no puede
definirse.
 Fijación de la masa a los tejido pélvicos.
Ante La Sospecha De Cancer De
Ovario El Estudio De Ultrasonido
Que Otra Utilidad Tiene?
 Investigar
 Hidrotorax.
 Metástasis hepáticas.
 Obstrucción de las vías urinarias.
 Metástasis ganglionares.
Mencione Los Marcadores Tumorales Del
Cancer De Ovario Utiles En La Clínica

 MARCADORTIPOS DE TUMOR IDENTIFICADOS


 CA-125 Carcinoma ovárico epitelial no mucinoso
 CA-19-9 Carcinoma ovárico epitelial mucionso
 NB/70K Carcinoma ovarico epitelial mucinoso
 AFP Tumor de senoendodérmico
Carcinoma de celulas embrionarias.
 GCHCoriocarcinoma ovarico, carcinoma de cels
embrionarias, Tumores mixtos de cels, germiativas.
 DHL Disgerminoma
 AgCE Carcinoma Ovarico epitelial mucinoso
 AC Sialico/ Lipidos Inespecifico de cáncer de alto grado.
 INHIBINA Tumor de cels de la granulosa
PORQUÉ SE SOLICITA MÁS EL CA-125 ?

Este antígeno es detectado por No obstante no es un


un anticuerpo monoclonal antígeno específico, ya que
murino (oc-125). se encuentra elevado en
En adultos,está presente en la pacientes con cáncer
superficie de los Epitelios de Metastásico endometrial,
trompas, endometrio, endocervical, pancreático,
endocervix, peritoneo, así como en padecimientos
pleura, pericarpio, y benignos.(endometriósis,
bronquios. leiomiomas, epia, hepatitis,
Se encuentra elevado (>35 cirrosis), embarazo.
U/ml), en el cáncer de ovario Sensibilidad 75%,
y las cifras parecen variar Especialidad 90%; los
según las etapas de la mejores resultados en
enfermedad (50% en etapa postmenopaúsicas.
IA más de 90% en etapas
tardías).
¿Con qué Patología hacemos
diagnóstico diferencial ?

 DIVERTICULITIS.
 CÁNCER DE RECTO SIGMOIDES.
 CARCINOMA METASTÁSICO.
 FIBROMA UTERINO SUBSEROSO
PEDICULADO.
 INFECCIÓN PÉLVICA AGUDA.
 ENDOMETRIÓSIS.
En ésta paciente, ¿qué estudios
complementarios preoperatorios se
requieren?
 Radiológicos * Rx simple deAbdomen.
* Urografía Excretora.
* Enema Baritado.
 Endoscópicos.
 Rectosigmoidoscopia.
 Cistoscopía.
 ECG.
¿Cómo ocurre la diseminación del cáncer
ovárico ?

 Por contigüedad e implantación intraperitoneal


en las etapas iniciales, suele invadir
superficialmente.

 Es rara la afección del plexo mesentérico.


 No olvidar que el mecanismo de implantación y
“reparto” ocurre por el movimiento del líquido
peritoneal que sigue las manecillas del reloj y
es aumentado dicho movimiento por la
respiración y el peristaltismo.
Diseminación

 En etapas avanzadas la diseminación


peritoneal podía ocurrir por vías linfáticas
paralelas a los vasos ováricos
 Pedículo superior.- Hacia los ganglios paracavales y
paraaórticos, a traves de linfáticos del ligamento ancho
hacia los ganglios iliácos externos e internos
 Pedículo medio.- Siguiendo el ligamento redondo
 Pedículo anterior.- Hacia los ganglios inguinales y de ahí a
los iliácos.
 Es rara la diseminación hematógena.
 No olvidar el SD de meigs.
Positividad de la citología
postlavado

 Etapa I 10 al 36%
 Etapa III – IV 36%
 Negatividad alta 64%
Durante la Laparotomía, ¿Qué signos
hacen sospechar en Malignidad ?

 Líquido Sero-hemático.
 Gran vascularidad del tumor.
 Rotura de la cápsula.
 Nodulos o irregularidades de la superficie.
 Sustancia gelatinosa intraperitoneal.
 Consistencia sólida y quística.
 Ganglios palpables.
 Metastásis palpables y visibles en organos o
viceras intraabdominales o intrapélvicas.
Cuáles son las estrategias de tratamiento
del cáncer de ovario primario ?

Cáncer
Ovarico

Etapa I Clasificación Etapa II,III


por etapas o IV

Seis esquemas de
IA IB - IC Laparotomía de quimioterápia a base
clasificación por de cisplatino (más
etapas. Reducción del ciclofosfamida o más
tumor HTA – SOB. paclitaxel

Ovariectomía biopsia
de clasificación por Vigilancia estrecha Laparotomía de
etapas. tratamiento de 2da.Observación
recidivas. (esquema de
investigación)
Después de la cirugía citorreductiva optima, ¿cuál será el
manejo complementario de esta paciente?

Cirugía ciorreductiva primaria

6 ciclos de carboplatino más


ciclofosfamida
Enfermedad residual Sin datos clínicos de
voluminosa Sin respuesta enfermedad

Quimioterapia
Tratamiento de experimental Laparotomía de
salvación con base en segunda observación
cisplatino

Respuesta histopatológica Enfermedad residual de


completa poco volúmen

Observación o tratamiento Cisplatino intraperitoneal


de consolidación
Las posibilidades de curación para esta
paciente son del orden de:
TASA DE SUPERVIVENCIA A CINCO AÑOS POR ETAPA DE CÁNCER OVÁRICO.
KOTTMEIER Y COL*. TOBIAS Y GRIFFITHS^.

SUPERVIVENCIA No DE
No DE
ETAPA PACIENTES
A CINCO AÑOS PACIENTES
SUPERVIVENCIA
A CINCO AÑOS
(%) (%)

IA 940 69.7 528 65


IB 227 63.9 130 52
IC 157 50.3 80 52
IIA 251 51.8 40 60
IIB 627 42.4 205 38
III 2074 13.3 539 5
IV 933 4.1 101 3
*ANN REPORT 1973 – 1975.VOL.18 FIGO 1982 ^ N engl j med 15; 818, 1976

También podría gustarte