Está en la página 1de 26

Estudio de tiempos y

movimientos
 El estudio de tiempos y movimientos es una
herramienta para la medición del trabajo utilizada
con éxito desde finales del Siglo XIX, cuando fue
desarrollada por Taylor. A través de los años
dichos estudios han ayudado a solucionar multitud
de problemas de producción y a reducir costos
Estudio de tiempos

 actividad que implica la técnica de establecer un


estándar de tiempo permisible para realizar una tarea
determinada, con base en la medición del contenido del
trabajo del método prescrito, con la debida
consideración de la fatiga y las demoras personales y
los retrasos inevitables.
Antes de emprender el estudio hay que
considerar, básicamente, lo siguiente:
Para obtener un estándar es necesario que el operario domine
a la perfección la técnica de la labor que se va a estudiar.
El método a estudiar debe haberse estandarizado
El empleado debe saber que está siendo evaluado, así como
su supervisor y los representantes del sindicato
El analista debe estar capacitado y debe contar con todas las
herramientas necesarias para realizar la evaluación
El equipamiento del analista debe comprender al menos un
cronómetro, una planilla o formato preimpreso y una
calculadora. Elementos complementarios que permiten un mejor
análisis son la filmadora, la grabadora y en lo posible un
cronómetro electrónico y una computadora personal.
La actitud del trabajador y del analista debe ser tranquila y el
segundo no deberá ejercer presiones sobre el primero
Hay dos métodos básicos para realizar
estudio de tiempos
 En el método continuo se deja correr el cronómetro mientras dura
el estudio. En esta técnica, el cronómetro se lee en el punto terminal
de cada elemento, mientras las manecillas están en movimiento. En
caso de tener un cronómetro electrónico, se puede proporcionar un
valor numérico inmóvil.
 En el método de regresos a cero el cronómetro se lee a la
terminación de cada elemento, y luego se regresa a cero de
inmediato. Al iniciarse el siguiente elemento el cronómetro parte de
cero. El tiempo transcurrido se lee directamente en el cronómetro al
finalizar este elemento y se regresa a cero otra vez, y así
sucesivamente durante todo el estudio
Objetivos del estudio de tiempos

 Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.


 Conservar los recursos y minimizan los costos.
 Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de
energéticos o de la energía.
 Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de alta
calidad.
Estudio de movimientos

análisis cuidadoso de los diversos movimientos que efectúa


el cuerpo al ejecutar un trabajo.
Objetivos del estudio de movimientos

 Eliminar o reducir los movimientos ineficientes.


 Acelerar u optimizar los movimientos eficientes.
 Estos movimientos se dividen en eficientes o efectivos e ineficientes inefectivos
así:
 Movimientos eficientes o Efectivos
 De naturaleza física o muscular: alcanzar, mover, soltar y precolocar en posición.
 De naturaleza objetiva o concreta: usar, ensamblar y desensamblar.
 Movimientos ineficientes o Inefectivos
 Mentales o Semimentales: buscar, seleccionar, colocar en posición, inspeccionar y
planear.
 Retardos o dilaciones: retraso evitable, retraso inevitable, descansar y sostener.
Estudio del Trabajo

 El estudio del trabajo es una evaluación sistemática de los métodos utilizados para
la realización de actividades con el objetivo de optimizar la utilización eficaz de
los recursos y de establecer estándares de rendimiento respecto a las actividades
que se realizan.
 Por ende se deduce que el Estudio de Trabajo es un método sistemático para el
incremento de la productividad, es decir "Es una herramienta fundamental para
el cumplimiento de los objetivos del Ingeniero Industrial".
ESTUDIO DE MÉTODOS
 Es el registro y examen crítico sistemático de los modos existentes y proyectados
de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos mas sencillos
y eficaces y de reducir los costos.
MEDICIÓN DEL TRABAJO
 Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador
calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de
ejecución preestablecida.
ESTUDIO DEL TRABAJO
 • Investigar y perfecionar las operaciones
 • Da resultados por ser sitemático
 • Encomendado a quien se dedique exclusivamente
 • Bajo desembolso económico
 • Aplicación general en la empresa
 • Compromiso de la dirección • Cultura de la organización
Procedimiento básico para el estudio del
trabajo
Gestión de Recursos: Producción
 #2 1. Seleccionar el trabajo o proceso que estudiar.
 2. Registrar por observación directa cuanto sucede utilizando las técnicas mas
apropiadas.
 3. Examinar los hechos registrados con espíritu crítico. Que, donde, quien y como.
 4. Idear el método más económico.
 5. Definir el nuevo método y el tiempo correspondiente.
 6. Implantar el nuevo método como práctica general aceptada.
 7. Mantener en uso la nueva práctica mediante procedimientos de control
adecuados.
DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN Y
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD

 Es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y


los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida
como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto
menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el
sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de
eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de
producción obtenida.
Producción

 Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la
actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado
precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios
para la satisfacción de las necesidades humanas.
 Todo proceso a través del cual un objeto, ya sea natural o con algún grado de
elaboración, se transforma en un producto útil para el consumo o para iniciar otro
proceso productivo. La producción se realiza por la actividad humana de trabajo y
con la ayuda de determinados instrumentos que tienen una mayor o menor
perfección desde el punto de vista técnico. 
 Este concepto tiene vital importancia en la teoría marxista, ya que de acuerdo a
ella, en el proceso productivo los hombres crean sus condiciones materiales de
vida, es decir su vida material, que sirve de fundamento a la vida espiritual e
intelectual. Marx:. "El ser social determina la conciencia social". O, dicho de otro
modo, personas que tienen similares condiciones de vida tienen también similares
formas de plantearse frente al medio que los rodea. Por esta razón podemos hablar
de la forma de ser de los campesinos; también por esto un obrero de los años de la
revolución industrial en Inglaterra pensaba de manera distinta que uno de nuestros
días. El obrero sigue siendo obrero sólo que han cambiado las condiciones
materiales de vida.
RESISTENCIA AL CAMBIO

 se define como la oposición a la acción de una fuerza; otra acepción es la de


capacidad para resistir, aguante.

Enrolados ya en nuestro tema, diremos, que la resistencia al cambio


organizacional se refiere a las fuerzas que se oponen a los cambios
organizacionales.
  La resistencia al cambio puede ser una fuente de conflicto
funcional. Por ejemplo, la resistencia a un plan de
reorganización o a un cambio de una línea de producto
puede estimular un debate saludable sobre los meritos de
la idea y dar como resultado una mejor decisión.
DESVENTAJA

 a resistencia al cambio no surge en formas estandarizadas. La resistencia puede


ser abierta, implícita, inmediata o diferida. Es mucho más fácil para la dirección
tratar con la resistencia cuando es abierta e inmediata. El mayor reto para la
gerencia es manejar la resistencia implícita o diferida. Los esfuerzos de la
resistencia implícita son más sutiles: perdida de la lealtad a la organización,
perdida de la motivación a trabajar, incremento de errores, aumento en el
ausentismo debido a “enfermedad” y es por tanto más difícil de reconocer. De
igual manera las acciones diferidas nublan el lazo entre la fuente de resistencia y
la reacción a ella
 Laresistencia al cambio puede manifestarse de
diversas maneras y en distintos niveles de análisis,
tanto individual, grupal u organizacional.
 Confusión: Cuando este se hace presente resulta dificultoso la visualización del
cambio y de sus consecuencias.
Critica inmediata: Ante la simple sugerencia de cualquier cambio se demuestra una
negación hacia la misma, sin importar la propuesta.
Negación: Existe una negación a ver o a aceptar que las cosas son diferentes.
Hipocresía: Demostración de conformismo hacia el cambio cuando en realidad
interiormente se está en desacuerdo.
Sabotaje: Acciones tomadas para inhibir o matar al cambio.
Fácil acuerdo: Existe un acuerdo si demasiada resistencia sobre el cambio aunque
no hay compromiso en dicho acuerdo.
Desviación o distracción: Se evade el cambio en si, pensando que tal vez de esa
forma sea olvidado.
Silencio: de cambios provoca al comienzo resistencias a menudo considerables.
Ello se produce cuando se trata de modificar ciertos hábitos cotidianos (de orden
horario o alimentario, por ejemplo), o de promover nuevos métodos de trabajo o de
organización. La transición resulta ser siempre difícil

También podría gustarte