Está en la página 1de 148

FEBRERO 2018

• QUE ES EL SUELO
• Es la parte superficial de la corteza terrestre,
conformada por minerales y partículas orgánicas
producidas por la acción combinada del viento el
agua y procesos de desintegración orgánica.
• Los suelos cambian su estructura de un lugar a
otro por razones climáticas y ambientales.
• Estas variaciones son lentas y graduales
• La composición típica del suelo es:
• Sólidos de aproximadamente 50% en volumen y el
resto es una mezcla de agua y aire
• El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre que
esta compuesta por 3 capas de:
• HUMUS o capa superior u horizonte A
• ARCILLA, LIMO, ARENA FINA, ARENA GRUESA Y GRAVA, o
llamada Subsuelo u Horizonte B
• ROCA MADRE o llamada Horizonte C

HUMUS
ARCILLA
LIMO
ARENA FINA
ARENA GRUESA
GRAVA
ROCA MADRE
• La Capa superior, esta formado por humus y su
espesor es de 5 a 25 cm, con un contenido de
carbono orgánico entre 1 y 6%. l

El Humus es la materia
• orgánica en descomposición
de la corteza terrestre por Capa superior
• la descomposición de restos
• de vegetales y animales
• muertos, utilizado para
hacer mas fértil el terreno.
La Capa de Subsuelo, esta
formado por productos de
alteraciones de rocas,
material orgánico y mineral .

Su espesor está en el rango


30 a 100 cm.

La Capa Materia Madre, está Capa de Subsuelo


formada por material
disgregado de un alto
contenido mineral. Capa Materia Madre
Su espesor llega hasta 30 m
de profundidad.
• Principales características del suelo:
• El suelo es una mezcla variable de: partículas minerales,
material orgánico, agua y aire.
• la desintegración física de las rocas, proceso de erosión,
disgregándose en pequeños fragmentos.

• Las meteorización;  que es en el deterioro y la


transformación en  la roca en fragmentos por acción de
factores físicos, químicos, biológicos y geológicos.

• Cambios de temperatura y pH
• La porosidad y la textura del suelo son características
que determinan la disponibilidad de nutrientes para
• las plantas y animales del suelo.
CONFORMACION DEL SUELO
• PORQUE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
• Proviene de:
• El aumento continuo de la población
• Su concentración progresiva en grandes centros
urbanos y
• El desarrollo industrial y agrícola
• QUE ES UN SUELO CONTAMINADO?
• Es cuando las características físicas, químicas o
biológicas naturales de los suelos han sido
alteradas negativamente por la presencia de
componentes peligrosos, en concentración tal que
comparten un riesgo para la salud humana o el
medio ambiente, impidiendo la productividad.
• DEFINICION CONTAMINACIÓN DEL SUELO
• La contaminación del suelo es la degradación o
destrucción de la capa superficial de la tierra que
impide la productividad y es ocasionada por
procesos naturales o por acciones del hombre
• La contaminación del agua y la atmósfera afectan
directamente a los suelos, debido a las lluvias
contaminadas con sustancias contaminantes que se
disuelven y se filtran en el suelo,

El suelo es un recurso que una


vez contaminado por los
residuos puede no
autopurificarse inmediatamente.
Si lo hace, este permanece por
un largo tiempo, debido a que la
autopurificación es muy lenta.
• EFECTOS DE LA CONTAMINACION AL SUELO
• Erosión del suelo
• Disminución de la biodiversidad
• Fertilidad decreciente del suelo
• Estos Efectos conducen al suelo a lo siguiente:
• 1.- LA DESERTIFICACIÓN
• Es el proceso de degradación del terreno que
conduce a la pérdida de humedad y destrucción de
la cubierta vegetal, y el suelo se convierte en estéril

• La desertificación se
produce cuando se tala la
vegetación, La capa fértil
del suelo es expuesta a la
lluvia y al sol, la corteza
del suelo se endurece y se
seca.
PRINCIPALES CAUSAS DE LA DESERTIZACIÓN

Deforestación e Sobreexplotación Motivos químicos,


incendios del agua físicos y biológicos
• 2.- DEGRADACIÓN DEL SUELO
• Es la pérdida cualitativa o cuantitativa, parcial o total de su
productividad.
• Los causantes más comunes de la degradación del suelo son:
• La Infertilidad
• La erosión
• La salinización
• Reducción de la Fertilidad
• Aumento de la pérdida de suelo y nutrientes

1.-
• 3.- LA EROSIÓN
• Es un proceso natural donde la acción del viento, el
agua, el calor y agentes meteóricos se dispersan,
arrastran y levantan las partículas de suelo que
encuentre a su paso, provocando la pérdida de
minerales y materia orgánica modificando el relieve
estructural y finalmente la destrucción.

• 4.- LA SALINIZACIÓN
• Es la acumulación de sales de sodio, magnesio,
calcio, etc. provenientes del agua de regadío y
de los fertilizantes usados.
• El exceso de estas sales, hace que el suelo
pierda la fertilidad, especialmente en suelos
bajos y planos.
• El suelo afectado presenta una costra de sal de
color blanco o gris en el suelo.
• El pH del suelo es de alrededor de 8,5 y la sal
interfiere con el crecimiento de las plantas
SALINIZACIÓN
• 5.- REDUCCIÓN DE LA FERTILIDAD
• Es la reducción de la vegetación, las plantas se
degradan y se reduce considerablemente la
variedad de especies.
• 6.- AUMENTO DE LA PÉRDIDA DE SUELO Y
NUTRIENTES
• Es la pérdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca,
Mg...), por efecto de la erosión de los materiales
que los contienen, lo que conlleva a:
• Acumulación y deposición de sedimentos en los
tanques de agua y embalses
• Reducción gradual en el rendimiento del cultivo
• Afecciones negativas en la salud del hombre
• MEDIDAS PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

• DIVISIÓN DE LOS CONTAMINANTES DEL SUELO
• Son los residuos que se pudren (descomppnen)
• CONTAMINANTES ORGÁNICOS
• Restos de comida, hojas viejos de árboles y hortalizas; con
ellos se pueden hacer abonos que enriquecen la tierra

• Desechos humanos y animales, de mataderos,


(procesamiento de alimentos para humanos y animales)

• Productos químicos industriales de origen natural como


aceites, grasas, breas y tinturas, y

• Productos químicos sintéticos como pinturas, herbicidas,


insecticidas
• CONTAMINANTES INORGÁNICOS
• Son los residuos que no se pudren, que
pueden generar procesos de reciclaje y
reutilización
• Los contaminantes inorgánicos son:
• Los productos disueltos en el agua que
provienen de descargas domésticas, agrícolas
e industriales.
• Residuos inorgánicos domiciliarios
compuestos por: metales, vidrios, pilas,
productos electrónicos y otros
• TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO
• CONTAMINACIÓN NATURAL
• La concentración y toxicidad que muestran
determinados elementos metálicos, presentes en
los minerales originales de algunas rocas
• Ejemplo un volcán activo con cantidades de
sustancias contaminantes, como cenizas, metales
pesados, etc.
• Los Incendios, la vegetación al quemarse deja
residuos en el suelo difíciles de degradar.

• Lluvia ácida, cuando sustancias químicas nocivas


caen al suelo por medio de la lluvia
• CONTAMINACION ANTROPOGÉNICA ARTIFICIAL
• Es el proceso que se desarrolla (del hombre) sin la
necesaria planificación, producen un cambio
negativo de las propiedades del suelo, formando los
grandes vertidos de residuos sólidos
• Vertidos de Residuos Sólidos
• Son el resultado de los procesos producción y
consumo de los seres humanos, los mismos que son
generados en:
• Hogares
• Barrido de calles
• Mercados
• Hospitales
• Mecánicas y
• Fábricas

• Que es un Vertido:
• Es el proceso mediante el cual se depositan los
residuos sólidos o líquidos en un vertedero.

• Que son vertederos:


• Son instalaciones físicas utilizadas para la
evacuación de los rechazos procedentes de los
residuos sólidos
• RESIDUOS SOLIDOS COMO AGENTES
CONTAMINANTES DE LOS SUELOS
• Los residuis sólidos son rápidamente
incorporados al suelo a través de procesos
degradativos.
• En un principio eran fácilmente metabolizados
y asimilados por la naturaleza pero a medida
que la sociedad fue creciendo industrialmente
y demográficamente, los residuos generados
son cada vez más y más peligrosos.
• DEFINICION DE RESIDUOS SÓLIDOS
• Son aquellos productos generados en las
actividades de producción y consumo que no
alcanzan en el contexto en el que son producidas,
ningún valor económico.
• Pudiendo ser debido tanto a la falta de tecnología
adecuada para su aprovechamiento como a la
inexistencia de un mercado para los posibles
productos a recuperar.
• Preguntas al estudiante:
• 1.- COMO SE DIVIDEN LOS CONTAMINANTES DEL
SUELO, ponga ejemplos
• 2.- Que es un Vertido:
• 3.- Que son vertederos:
• 4.- De una definición de residuos sólidos
• ORIGEN, CLASIFICACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS URBANOS - RSU
• Son los residuos de tipo Doméstico, Comercial ,
Industrial (no peligroso) y de construccion obtenidos en
las distintas actividades de los núcleos de población.
• A mayor nivel económico y mayor urbanización, se
tiende a generar una mayor cantidad de RSU por
habitantes.
• La tasa diaria de generación de residuos sólidos
urbanos (RSU) está en el rango 0,5-1,5 kg/habitante,
dependiendo del nivel de desarrollo económico y del
grado de urbanización.
• Ejemplo:
• 1) envases de vidrio
• 2) plástico fino
• 3) plástico grueso
• 4) cartón
• 5) varios
• 6) latas compactadas
• 7) papel
• 8) poliestireno
• 9) pedazos de vidrio
• 10) pilas
• 11) metales diversos
• 12) orgánicos
• 13) tetrapak
• 14) telas
• 15) sanitarios
• RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS RSD
• Se originan en actividades realizadas en viviendas
• Los tipos de residuos que se obienen son :Alimentos,
papel, embalaje, vidrio, metal, cenizas de basura domésti­
ca, basura doméstica peligrosa
• RESIDUOS SOLIDOS COMERCIALES
• Se originan por la actividad comerciales como
Tiendas, restaurantes, mercados, ofi­cinas y hoteles.
• Los tipos de residuos generados son:
• Alimentos, papel, madera, tela, etc. (combustibles),
Embalaje, vidrio, metales, cerámicas, etc. (no
combustibles)
• Basura doméstica peligrosa, materiales orgánicos.
• DESECHOS SÓLIDOS INDUSTRIALES RSI
• Residuos originados de actividades de: Fabricas, industrias
productoras de materiales ligeros y pesados, refinerías,
plantas químicas, mi­nas, generación de energía
• Los tipos de residuos contaminantes pueden ser: Residuos
de procesos industriales, metales, maderas, plásticos,
aceites, grasas, etc.

• Los residuos industriales pueden ser también cenizas
procedentes de combustibles sólidos, productos químicos,
pinturas, escoria. etc. estos residuos tienen además
residuos tóxicos o peligrosos
• La tasa de generación de RSI varía ampliamente según el
tipo de actividad, con valores típicos en el rango 0,01-0,1
(ton RSI/ton producto).


RESIDUOS SOLIDOS ESTABLES (CONSTRUCCIONES)
• Se originan a partir de obras de demolición,
reparación y construcción de viviendas y caminos,
en la actividad doméstica, en oficinas, comercio, y
en algunas actividades industriales. como:
• Desechos cerámicos, Tierra, cemento, ladrillos,
madera, plástico, vegetación, vidrios, mortero,
restos de cables eléctricos, restos de estructuras,
papeles, cartones, plásticos, etc.. (linea Blanca y
Linea gris).
• RESIDUOS SÓLIDOS DE MINERIA
• Residuos que provienen de la actividad y
explotación minera que son arrastrados por vientos
y agua de lluvia y como consecuencia, la
destrucción de los suelos naturales
• Las actividades mineras, provocan una fuerte
transformación en los ecosistemas.
• Sus efectos varían con: el tipo de explotación, el tipo de
yacimiento y del entorno.
• Entre los efectos se destacan:
• La destrucción de los suelos naturales
• La creación de nuevos suelos que presentan fuertes
limitaciones físicas, químicas y biológicas que dificultan la
reinstalación de vegetación.
• RESIDUOS DE AGRICULTURA
• Se produce por los residuos provenientes de
Plaguicidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas),
fertilizantes y pesticidas inorgánicas y del uso de
aguas residuales y abonos orgánicos.
• En este grupo incluye también todo el sector
agroalimentario, incluyendo las actividades
ganaderas y la industria alimentaría.
• También las malas prácticas agrícolas y ganaderas
provocan en muchos casos:
• La erosión del suelo
• La sobre explotación de los acuíferos
• La pérdidas y deterioros de hábitat y especies
animales o vegetales, etc.
• RESIDUOS SOLIDOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
Generados por la crianza de animales y la producción,
estierco, restos de cosecha, restos de cultivos y árboles,
• residuos de fertilizantes de los suelos.

RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS
• Provienen de fuentes industriales (el Pb, Hg, As, Se),
hospitales, laboratorios químicos y bioquímicos, agrícolas
y forestales; cuya composición química y concentración
constituyen un peligro para la salud y seguridad de las
personas y daños ambiental.
• Sus propiedades químicas, físicas y biológicas de estos
residuos, les confieren características de toxicidad,
inflamabilidad, corrosividad y reactividad.


• RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES
• Generado por desechos de establecimientos que
utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos
voluminosos o pesados.
• Requiere un manejo especial e Incluye a los
residuos con plazos de consumo expirados.
• RESIDUOS SANITARIOS
• Son los de origen hospitalario, clínicas, centros médicos, consultas
y laboratorios , se clasifican en:
• Urbanos o asimilables, originados tanto en los lugares de servicios
O actividades sanitarias que no tienen ningún riesgo de
contaminación biológica.

• Biosanitarios especiales: poseen agentes infecciosos y deben ser


desinfectados antes de entregarlos a los servicios de recogida.

• Químicos peligrosos: sustancias químicas tóxicas y peligrosas.


Deben ser tratados por el propio centro sanitario
• Radiactivos de baja o media actividad: todos aquellos
objetos y líquidos procedentes de los departamentos de
medicina nuclear.

• RESIDUOS SOLIDOS RADIOACTIVOS


• Son materiales contaminados de radionucleidos en
concentraciones superiores a las establecidas. Se generan
en la utilización de radioisotopos (CESIO) de actividades
nucleares.
• RESIDUOS SOLIDOS DE SUSTANCIAS TÓXICAS NO
DEGRADABLES
• Son los reactivos que presentan una degradación natural
lenta, permanecen largos períodos de tiempo en contacto
con los diferentes componentes del medio natural.

Co
Corrr
roos
siiv
voos
s Ácidos
Ácidos fuertes
fuertes
Bases
Bases fuertes
fuertes
Fenol
Fenol
Bromo
Bromo
Hidracina
Hidracina (destapacaños)
(destapacaños)

Ex
Exppllo
ossiv
i vo
oss Peróxidos
Peróxidos
Cloratos
Cloratos
Percloratos
Percloratos
Ácido
Ácido pícrico
pícrico
Trinitroluceno
Trinitroluceno (TNT)
(TNT)

In
Inffllam
amabl
ab les
es Hidrocarburos
Hidrocarburos aromáticos
aromáticos
Alcoholes
Alcoholes
Éteres
Éteres
Aldehídos
Aldehídos
Cetonas
Cetonas

Reac
Reacttiiv
voos
s Nitratos
Nitratos
Metales
Metales alcalinos
alcalinos
Metil
Metil isocianato
isocianato
Magnesio
Magnesio
Cloruro
Cloruro dede acetileno
acetileno


Tóxxiic
co s
os Cianuros
Cianuros
Arsénico
Arsénico y
y sales
sales
Plomo
Plomo
Anilina
Anilina
Plaguicidas
Plaguicidas

BBiioolló
óggiico
co-
- Sangre
Sangre
iin
nffec
ecc ciios
osooss Muestras
Muestras biológicas
biológicas (orina,
(orina, excremento)
excremento)
Jeringas
Jeringas
Tejidos,
Tejidos, órganos
órganos y y partes
partes que
que se
se extirpan
extirpan o
o remueven
remueven
• RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS O BIOLÓGICOS.
• Son generados por la degradación total o parcial de
muestras.
Co
Corrrro
oss iv
i vo
oss Ácidos
Ácidos fuertes
fuertes
Bases
Bases fuertes
fuertes
Fenol
Fenol
Bromo
Bromo
Hidracina
Hidracina (destapacaños)
(destapacaños)

Ex
Expplo
los
siv
ivo
oss Peróxidos
Peróxidos
Cloratos
Cloratos
Percloratos
Percloratos
Ácido
Ácido pícrico
pícrico
Trinitroluceno
Trinitroluceno (TNT)
(TNT)

In
Inffllamab
am ablles
es Hidrocarburos
Hidrocarburos aromáticos
aromáticos
Alcoholes
Alcoholes
Éteres
Éteres
Aldehídos
Aldehídos
Cetonas
Cetonas

Reac
Reacttiiv
voos
s Nitratos
Nitratos
Metales
Metales alcalinos
alcalinos
Metil
Metil isocianato
isocianato
Magnesio
Magnesio
Cloruro
Cloruro dede acetileno
acetileno


Tóxxiic
coos
s Cianuros
Cianuros
Arsénico
Arsénico y
y sales
sales
Plomo
Plomo
Anilina
Anilina
Plaguicidas
Plaguicidas

BBiioolló
óggiic
co o-- Sangre
Sangre
iin
nffec
ecc ciio
ossooss Muestras
Muestras biológicas
biológicas (orina,
(orina, excremento)
excremento)
Jeringas
Jeringas
Tejidos,
Tejidos, órganos y partes que se
órganos y partes que se extirpan
extirpan o
o remueven
remueven
• RESIDUOS SOLIDOS TÓXICOS
• So residuos que provienen de distintas actividades.
Estas sustancias son capaces de deteriorar:
• Entre estos residuos están: gases, lubricantes, aceites,
grasas, combustibles, desechos orgánicos, desechos
domésticos, etc.
• RESIDUOS ELECTRÓNICOS
• También conocidos como basura electrónica
• Según la Organización de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, alrededor de 20 a 50 millones
toneladas de residuos electrónicos y eléctricos son
generadas cada año en todo el mundo,
consecuencia del constante aumento en el consumo
de aparatos eléctricos y electrónicos
• Los residuos electrónicos contienen sustancias
tóxicas y metales pesados que al entrar en contacto
con la tierra, agua o el aire ponen en riesgo al
ambiente y la salud de los seres vivos.
• Los residuos electrónicos considerados peligrosos
provienen de: computadoras, teléfonos celulares,
televisores y electrodomésticos en general.
• La recuperación de los elementos valiosos que
contiene, justifica el reciclado de muchos de sus
componentes, como el cobre de los cableados.
• Actualmente son el grupo de residuos de mayor
crecimiento a nivel mundial
• En México por ejemplo se estima que durante 2012
se generaron 257,000 toneladas.
• Preguntas estudiante:
• EXPLIQUE CUALES SON LOS SIGUIENTES RESIDUOS
SOLIDOS
• RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
• Son los residuos de tipo Doméstico, Comercial , Industrial
(no peligroso) y de construccion
• RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS
• Viviendas, Residencias, Bloques, Apartamentos, Casas
• RESIDUOS SOLIDOS COMERCIALES
• Tiendas, Restaurantes, Talleres, Panaderías, Hoteles.
• RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
• Tiendas, Restaurantes, Talleres, Panaderías, Hoteles.

• RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES
• Metalúrgica, Petróleo. Química, Alimentos
• RESIDUOS SOLIDOS ESTABLES (CONSTRUCCIONES)
• Ladrillos, varillas, cemento, piedra, hormigón.
• RESIDUOS SÓLIDOS DE MINERIA
• Material de sobrecarga, Piedras, Materiales explosivos.
• RESIDUOS DE AGRICULTURA
• Restos de Cosechas, Abonos, Envases de Químicos, flores,
etc
• RESIDUOS SOLIDOS GANADEROS
• Producción de estierco, restos de alimentos como:
pastoreo, cultivos, árboles.
• RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS
• Provienen de fuentes industriales (el Pb, Hg, As, Se),
hospitales, laboratorios químicos y bioquímicos, agrícolas y
forestales
• RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES
• Escombros, Animales Muertos, Restos de Podas, Otros.
• RESIDUOS SANITARIOS
• Restos de origen hospitalario, clínicas, centros médicos,
consultas y laboratorios
• RESIDUOS SOLIDOS RADIOACTIVOS
• Radioisotopos (CESIO) de actividades nucleares.
• RESIDUOS SOLIDOS DE SUSTANCIAS TÓXICAS NO DEGRADABLES
• Reactivos químicos (nitratos, metales alcalinos, magnesio)
Reactivos tóxicos (Cianuros, Arsénicos y sales, anilinas)

• RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS O BIOLÓGICOS
INFECCIOSOS
• Sangre, muestras biológicas (orinas, excrementos,
jeringas, órganos del cuerpo)
• RESIDUOS SOLIDOS TÓXICOS
• Gases, lubricantes, aceites, grasas, combustibles,
desechos orgánicos, desechos domésticos, etc
• RESIDUOS SOLIDOS ELECTRÓNICOS Y ELECTRICOS
• Impresoras, computadoras, televisores, cables
cargadores, cables eléctricos, celulares
• TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS
1.- Biodegradables
• Restos químicos o naturales que se descomponen
fácilmente en el ambiente y que se descomponen en
materia orgánica. Como:
• Vegetales, residuos alimenticios, madera, jabones y
detergentes biodegradables
• 2.- Ordinarios o comunes
• Generados en el desempeño normal de las actividades
de oficinas, cafeterías, salas de espera, auditorios,
como:
• Servilletas, colillas de cigarrillo, papel carbón, vasos
desechables empaques de alimentos, papel higiénico,
estc
3.- Reciclables
No se descomponen fácilmente y pueden volver
a ser utilizados en procesos productivos como
materia prima, como:
Papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, entre
otros
• 4.- Inertes
• No se descomponen ni se transforman y su degradación
natural requiere grandes períodos de tiempo como:
• Gomas, algunos plásticos, residuos de la construcción

Papel……………….1 año
• 5.- Residuos peligrosos
• En función de sus características de: Corrosividad,
reactividad, explosividad, toxicidad, Inflamabilidad,
volátilidad y patogenicidad, pueden presentar
riesgo a la salud o causar efectos adversos al medio
ambiente como: combustibles, reactivos, fármacos
• Estudiante
• ENUMERE ALGUNOS COMPONENTES DE RESIDUOS SOLIDOS
• Envases de aluminio
• Recipientes de vidrio
• Artículos de plástico
• Artículos de nailon
• Artículos de metal
• Pañales desechables y toallas sanitarias
• Restos de alimentos (verduras, pan, tortillas, etc)
• Madera
• Prendas de algodón
• Papel, cartón
• Artículos de fibras naturales (canastos de mimbre, sombrero
de paja toquilla)
• Artículos de piel
. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

GENERACION DE
RESIDUOS
SOLIDOS
Residuos peligrosos
Aprovechables
SEPARACION
Residuos peligrosos No Aprovechables
Especiales
Temporal
ALMACENACIENTO
Definitivo
Reciclajes
Reutilizacion
Aprovechamiento
Compostaje
RECOLECCION Y
TRANSPORTE
Incineración

Tratamiento Desactivación
Inertización inactivar
DISPOSICION o minimizar
FINAL
• Se considera como GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS al
conjunto de operaciones que se realizan con ellos desde
que se generan en los hogares y servicios hasta la última
fase en su tratamiento y abarca tres etapas:
• A.- Recogida o recuperación de residuos
• B.- Separación
• C.- Almacenamiento
• D.- Recolección y Transporte de las basuras
• E.- Tratamiento final de los residuos
• 1.- Selección
• 2.- Eliminación de los residuos
• El Reciclado
• El vertido
• La incineración
• A.- RECOGIDA O RECUPERACIÓN DE LOS RESIDUOS
• Dependiendo de los distintos componentes de la
basura, los técnicos de recogida se encargan de la
separación del origen de los distintos componentes
de la basura.
• De lo contrario, la basura mezclada deberá ser
separada en el vertedero mediante cribas e imanes.

• Existen dos tipos de recogida: Recogida no selectiva.


Recogida selectiva.
SEPARACION DE RESIDUOS SOLIDOS

Por su naturaleza física: seca o mojada.


Por su composición química: orgánica e inorgánica.
Por los riesgos potenciales: peligrosos y no peligrosos.
Por su origen de generación: domiciliarios, comerciales, industriales,
de escuelas, de mercados, etc.
Doméstico
El objetivo es dar un manejo Comercial
eficiente a los residuos sólidos que Institucional
se generan, por medio de técnicas Construcción
especificas establecidas en la Servicios
NORMATIVIDAD VIGENTE. municipales
 Zonas de
tratamiento
Industrial
Agrícola
• APLICACION DE LAS 4 R
• Reducir: Evitar o disminuir la producción del residuo en
origen; por ejemplo mediante rediseños del proceso,
reformulación del diseño del producto, etc.
• Reutilizar: Consiste en volver a utilizar los residuos
aprovechables que tienen alguna utilidad y alargar la vida
de los productos. (usando de nuevo por ejemplo
rellenando una botella vacia)
• Reciclar: Materiales de los residuos que pueden utilizarse
como materia prima. someter al residuo a una
transformación para darle el mismo uso – obtener nuevos
productos a partir de las materias primas que desechamos
• Recuperar: Obtener la energía contenida en los residuos.
(calor)
Almacenar los
residuos sólidos
en un
recipiente con
tapa

Evitar que el Evacuar los


agua de lluvia ALMACENA residuos cada
entre al
recipiente MIENTO siete días como
máximo

Usar
recipientes
resistentes a
la humedad
ALMACENAMIENTO

Es la acción de retener
temporalmente los residuos
una vez generados y antes de
ser recogidos o procesados.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
Almacenamiento temporal en la fuente de generación

En la casa por
En la casa por
separado
separado

En el patio
En el patio
Almacenamiento temporal en contenedores en la vía pública
• RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
• Es la acción de recoger los residuos generados
desde el punto de almacenamiento temporal y
trasladarlos al equipo destinado para su transporte
a las distintas instalaciones como:
• Transferencia
• Tratamiento
• Reuso, o
• Disposición final
• En la actualidad se generan más residuos sólidos de
Fabricas de alimentos u otras, que en los hogares
• El crecimiento de la industria no ha modificado la
cantidad de residuos que generan los residentes
urbanos; pero el aumento en los empaques (fundas,
cartones, plásticos)
• Los alimentos de preparación rápida es sin duda una
parte de la razón de la creciente producción de
residuos sólidos anuales por persona, es decir la
cantidad de residuos sólidos es mas alto, sumado a
ello el incremento de la población.
• Pregunta Estudiante:
• 1.- Como se realiza la GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS, cuales son los pasos
• 2.- En la aplicación de las 4 R, que significa Reducir y
Recuperar
• Ejercicio 1
• En 1980 se requerían 5 camiones para recolectar 6.400
toneladas al año de residuos sólidos (RS) de una ciudad XX de
25.000 habitantes. Para el 2014, cuando la población alcanzó
las 110.000 personas se recolectó 4,5 Lb/dia. habitante, de
estos residuos de acuerdo a datos estadísticos:
• A.- Calcular para el año 1980 los Lb/dia. habitante
• B.- ¿Cómo habría cambiado la cantidad anual de desechos
recolectada en esos años?
• C.- Sin tomar en cuenta el tiempo perdido por descompostura
y mantenimiento de los vehículos, ¿cuántos camiones de 5
toneladas de capacidad trabajando 5 días por semana, se
requerirían para efectuar recolecciones, si los camiones
transportaran en promedio 2 cargas/día al 80% de su
capacidad?, para el 2014
• A.- cantidad anual de desechos recolectada en esos años
• Solución:
• Cantidad en 1980 = 6400 ton/año
•  6400 TM/año x 1 año/ 365 días x 2200 lb/ 1 TM = 38575,3 Lb/día
•  Cantidad en 1980 = 38575,3 Lb/día / 25000 personas
•  Cantidad en 1980 = 1,54 Lb/dia. Persona

• Cantidad en 2014 = = 4,5 lb / persona. día


• 4,5 lb / persona. día x 110.000 personas = 495.000 Lb/día
• 495.000 Lb/día x 1 TM/2200 Lb X 365 días/1año
• Cantidad en 2014 = 82.125 ton/año

• 82.125 ton/año / 6.400 ton/año = 12,8 = 13 veces


• La cantidad de residuos creció 13 veces más en 32 años
•  
b.-Capacidad anual de 1 camión (residuo transportado Tm/año)
Cantidad en 2014 = 82.125,5 ton RS/año 365/7 = 52 semanas

Capacidad anual de un camión = XXX X80

Capacidad anual de un camión = 2080 ton/año

Camiones necesarios = 82.125,5 Ton RS/año en 2014 / 2080 ton 1


camión /año = 39,5
40 Camiones necesarios para el 2014 = para retirar las 82125,5,5
ton/año

Cantidad en 1980 = 6500 ton/año


5 Camiones necesarios = para retirar las 6500 ton/año en el 1980
40 camiones en el 2014 / 5 camiones en 1980 = 8 veces
La necesidad de camiones creció 8 veces más en 34 años
• c.-Cual es el volumen del RS requerido total.
Considerando que el 20% será material de
cobertura.
• La densidad de los residuos sólidos (basura) es de
350 kg/m³
• d- Calcular el área de un Relleno Sanitario (RS) que
se utilizará como vertedero para Residuos sólidos
de 225.001,4 kg/día del problema anterior, de una
población de 110.000 habitantes.

• Se utilizará un terreno de 2,5 m de profundidad


promedio (h) y desea disponer el RS por 5 años
como mínimo.

• Desarrollo: en un dia
• δ= m/V
• V= m/δ
• V = 225.001,4 Kg/350 kg/m³
• V = 642,9 m³
• Volumen diario: = 642,9 m³
• Volumen requerido en 5 años = 642,4 x 365 días x 5 años
Volumen requerido en 5 años = 1’173.221,4 m³
• Dado que 20% es material de cobertura, se necesitará
un volumen total requerido del terreno (x) de:
• 1’173 221,4m³ --- 80% (residuo sólido)
• X m³ --- 100 % (volumen total residuo sólido
+ tierra de cobertura)
• Volumen total requerido de terreno = 1’466.526,75 m³
• A = V/h
• Área total requerida = 1’466.526,75 m³/ 2,5 m de altura
• Área total requerida = 586.610,7 m²
• 1 hectarea = 10000 m²
• Área total requerida = 586.610,7 m²/10.000 m²
• Área total requerida = 58,66 = 59 hectáreas
• Ejemplo 2
• En el año 1980 se requerían 6 camiones para recolectar
8500 toneladas al año de residuos sólidos de una ciudad
del Ecuador de 55.000 habitantes. Para el 2012, cuando la
población alcanzó las 125.000 personas se recolectó 1,2
Kg/dia. persona de estos residuos de acuerdo a datos
estadísticos:
• A.- ¿Cómo habría cambiado la cantidad anual de desechos
recolectada?
• B.- Sin tomar en cuenta el tiempo perdido por
descompostura y mantenimiento de los vehículos, ¿cuántos
camiones de 6 toneladas de capacidad trabajando 7 días
por semana, se requerirían para efectuar recolecciones, si
los camiones transportaran en promedio 2 cargas/día al
90% de su capacidad?
• c.- Calcular el área de un Relleno sanitario Municipal
(RSM) como vertedero de las xxx ton/año
producidas en el 2012; para ello se que utilizará una
cantera abandonada de 5 m de profundidad
promedio (h), el RSM se requiere disponer por 6
años como mínimo.
• Cual es el volumen del RSM requerido total.
Considerando que el 20% será material de
cobertura. La densidad de los residuos (basura) es
de 350 kg/m³
• A.- cantidad anual de desechos recolectada en esos años
• Solución:
• Cantidad en 1980 = 8500 ton/año
•  8500 TM/año x 1 año/ 365 días x 2200 lb/ 1 TM = 46575,3 Lb/día
•  Cantidad en 1980 = 46575,3 Lb/día / 55000 personas
•  Cantidad en 1980 = 0,84 Lb/dia. Persona

• Cantidad en 2012 = 1,2 Kg /día. persona. = 2,64 lb / persona. día


• 2,64 lb / persona. día x 125000 personas = 330000 Lb/día
• 330000 Lb/día x 1 TM/2200 Lb X 365 días/1año
• Cantidad en 2012 = 54750 ton/año

• 54750 ton/año / 8500 ton/año = 6,44 = 7 veces


• La cantidad de residuos creció 7 veces más en 32 años
•  Capacidad anual de un camión (residuo transportado)
b.-
Cantidad en 2012 = 54750 ton/año

Capacidad anual de un camión = XXX X90%

Capacidad anual de un camión = 3931,2 ton/año


Camiones necesarios = 54750 ton/año / 3931,2 ton/año = 13,9
14 Camiones necesarios para el 2012 = para retirar las 60225
ton/año

Cantidad en 1980 = 8500 ton/año


6 Camiones necesarios = para retirar las 8500 ton/año en el 1980
14 camiones en 2012 / 6 camiones en 1980 = 2,3 veces ¿3
La necesidad de camiones creció 2,3 veces más en 32 años, en estas
condiciones
• c.- Calcular el área de un Relleno sanitario Municipal (RSM)
como vertedero de las 54750 ton/año producidas en el
2012
• Desarrollo:

• δ= m/V
• V= m/δ
• 54750 ton/año x 1000 Kg/ton = 54750000 Kg/año
• V = 54750000 Kg/350 kg/m³
• V = 156.428,6 m³
• Volumen anual: = 156428,6 m³

• Volumen requerido en 6 años = 154428,6 m³ x 6 años


• Volumen requerido en 6 años = 938.571,4 m³
• Dado que 25% es material de cobertura, se necesitará
un volumen total requerido (x) de:
• 938571,4 m³ --- 75% (residuo sólido)
• X m³ --- 100% (volumen total residuo sólido +
tierra de cobertura)
• Volumen total requerido = 938571,4 m³ x 100 / 75
• Volumen total requerido de terreno = 1251428,6 m³
• A = V/h
• Área total requerida = 1251428,6m³/ 5 m de altura
• Área total requerida = 250285,7 m²
• 1 hectarea = 10000 m²
• Área total requerida = 250285,7 m²/10000 m²
• Área total requerida = 25 hectareas
• Ejemplo 3
• En el año 1984 se requerían 7 camiones para recolectar
9000 toneladas al año de residuos sólidos de una ciudad
del Ecuador de 95.000 habitantes. Para el 2013, cuando la
población alcanzó las 160.000 personas se recolectó 0,8
Kg/dia. persona de estos residuos de acuerdo a datos
estadísticos:
• A.- ¿Cómo habría cambiado la cantidad anual de desechos
recolectada?
• B.- Sin tomar en cuenta el tiempo perdido por
descompostura y mantenimiento de los vehículos, ¿cuántos
camiones de 4,5 toneladas de capacidad trabajando 6 días
por semana, se requerirían para efectuar recolecciones, si
los camiones transportaran en promedio 2 cargas/día al
92% de su capacidad?
• Solución:
• Cantidad en 1984 = 9000 ton/año
•  9000 TM/año x 1 año/ 365 días x 2000 lb/ 1 TM = 49315,1 Lb/día
•  Cantidad en 1984 = 49315,1 Lb/día / 95000 personas
•  Cantidad en 1984 = 0,519 Lb/dia. Persona

• Cantidad en 2013 = 0,8 Kg /día. persona. = 1,76 lb / día. persona


• 1,76 lb / persona. día x 160000 personas = 281600 Lb/día
• 281600 Lb/día x 1 KG / 2,2 Lb = 128000 Kg/dia en 2013
• 281600 Lb/día x 1 TM/2000 Lb x 365 días/1año
• Cantidad en 2013 = 51392 ton/año

• 51392 ton/año / 9000 ton/año = 5,71 = 6 veces


• La cantidad de residuos creció 6 veces más en 28 años
Cantidad en 2013 = 51392 ton/año
4,5 6
2
Capacidad anual de un camión =

4,5/1 X 2/1 X 6/1 X 52/1 X 0,92 = 2583,36


Capacidad anual de un camión = 2583,4 ton/año
Camiones necesarios = 51392 ton/año / 2583,4 ton/año = 19,89
Camiones necesarios para el 2013 = 20 para retirar las 60225
ton/año

Cantidad en 1984 = 9000 ton/año


7 Camiones necesarios = para retirar las 9000 ton/año en el
1984
20 camiones / 7 camiones = 2,86 veces
La necesidad de camiones creció 2,86 veces más en 29 años, en
estas condiciones

• COMPOSICIÓN TÍPICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
COMPONENTE % EN PESO, BASE HÚMEDA
• Material orgánico 40-50
• Papeles y cartones 15-22
• Escorias, cenizas y lozas 4-6
• Plásticos 10-15
• Textiles 4-6
• Metales 2-3
• Vidrios 1-3
• Otros 6
COMPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN
ALGUNOS PAÍSES Y CIUDADES DE LATINOAMÉRICA (%)
• CLASES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE ACUERDO A SU BIODEGRADABILIDAD
• RECICLABLES ORGANICO
• Material orgánico Cualquier tipo de residuos alimenticios
• Papeles y cartones Revistas, periódicos, libros, material de embalaje, papel
de oficina, cajas decartón, etc.
• Textiles Algodón, cortínas, naylon, ropa usada, retazos de tela
• Otros orgánicos Madera, cuero, residuos de jardinería, huesos

• RECICLABLES INORGANICO
• Plásticos PETE Polietileno Tereftalato
• PVC Cloruro de polivinilo
• HDPE Polietileno de alta densidad
• LDPE Polietileno de baja densidad
• PP Polipropileno
• PS Poliestireno
• VidriosVidrios claros, coloreados, ambar y verde
• Metales Latas de alimentos procesados y bebidas, materiales ferrosos y
no ferrosos
• CLASES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE ACUERDO A SU
BIODEGRADABILIDAD
• Envases Tetrapak Envases de bebidas y alimentos
procesados
• Aluminio Latas de aluminio y otros
• Otras Inorgánicos Lozas y cerámica, materiales de
construcción

• NO RECICLABLES
• Residuos Sanitarios Pañal desechable de niño y adulto, tollas
sanitarias.
• Residuo fino Tierra de jardín
• Residuos electrónicosCualquier tipo de residuo electrónico
doméstico
• Varios Residuos que no se ajustan a las
categorias anteriores
• CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
• Debido a que el tratamiento de los residuos sólidos implica
• Reciclaje
• Reutilización
• Transformación y
• Eliminación
• Es importante saber los detalles de los residuos con respecto a las
propiedades físicas, químicas, energéticas y biológicas de los
mismos.
• El diseño de los sistemas que componen la gestión integral de
residuos sólidos se hacen a partir de las propiedades de los
residuos sólidos.
• Todo se relaciona al peso de los residuos, sin embargo es útil
conocer:
• El volumen, el porcentaje de humedad, su compactación, su
composición química y su capacidad calorífica.
• PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
• Dentro de las propiedades físicas más importantes a considerar
en la gestión integral de residuos sólidos se tiene:
 Peso (Kg)
 Densidad (Kg/m³)
 Nivel de humedad (%)
 Capacidad de campo (%)
 Distribución del tamaño de las partículas (rango en mm)
(granolumetría)

• PESO
• Para hacer referencia a los residuos sólidos se utilizan unidades
de peso (gramos, kilogramos, toneladas, etc.) y se hace referencia
a si el peso es húmedo o seco, es decir si los residuos contienen o
no humedad.
• Cuando se menciona el peso húmedo este corresponde al peso
de los residuos tal y como se generan.
DESCOMPOSICION DE RSU TAL COMO SE RECOLECTAN, EXCLUIDOS
LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y AGRICOLAS
% en peso
Origen del residuo
Intervalo Típico

Residencial y comercial (no 50-75 62


peligrosos)
Residuos especiales (voluminosos, 3-12 5
etc.)
Peligrosos 0,01-1 0.1
Institucionales 3-5 4
Construcción y demolición 8-20 14
Servicios municipales
Basuras de calle 2-5 4
Paisajismo 4-9 6
Plantas de tratamiento de lodos 3-8 5
Composición de los residuos
sólidos domésticos

Tabla 14-7
TABLA 14-8

TAL COMO SE RECOLECTAN

Jardines 2 5 6 2 44 5 6 30
Tabla 14.8. composición de residuos de diferentes orígenes
Fracción de residuo (%)
Orgánico Otros Otros no
Tipo de residuo Cartón Papel Plástico Vidrio Metal
Alimenticio combustibles combustible
Residuos domésticos
Viviendas 35 5 30 6 8 8 4 4
Voluminosos
Jardines 2 5 6 2 44 5 6 30

Residuos de oficinas,
comercios e instituciones
Mayoristas 17 40 14 8 10 4 2 5
Minoristas 3 70 9 5 5 5 2 1
Restaurantes, hoteles 55 l1 14 2 - 12 6 -
Oficinas 25 9 58 4 1 2 1 -
Jardines de infancia 38 13 28 12 3 - 3 1
instituciones militares 30 8 21 6 6 1 15 3
Guarderías de 24-h 50 12 26 5 2 3 2 -
Hospitales 22 5 51 10 12 - - -
Escuelas 31 13 44 6 - - 6 -

Residuos industríales
Alimentaría 20-45 0-15 - 0-15 0-10 10-55
Pieles y textil - 20-30 0-10 - 0-5 40-80
Madera y muebles - 0-20 0-5 - 0-5 75-100
Papel e imprentas 0-5 50-100 10-30 - 0-5 0-50
Química - 15-40 0-5 - 0-20 5-60
Piedra, cerámica, vidrio - 10-15 0-5 0-30 20-30 35-70
Hierro y fundición - 10-30 - 5-75 10-55
Hierro y metales, otros 5 10-30 0-30 5-75 10-85
Otras industrias 40 - 15 40

Construcción - 5 1 40 2 45
EJERCICIO.- En base a los VALORES TÍPICOS representativos de los
componentes individuales de los % en peso dados en la tabla 14 – 8,
de Residuos domésticos de viviendas como se recolectan. Estime el
peso individual de la muestra de 200 Kg de residuos sólidos
Componente Peso Peso húmedo
% kg
Papel 30 60
Residuos de alimentos 35 70
Metales (Fe) 4 8
Vidrio 8 16
Textiles (otros combustibles) 8 16
Cartón 5 10
Plásticos 6 12
Otros no combustibles 4 8
Total 100 200
Tabla 14.8. composición de residuos de diferentes orígenes
Fracción de residuo (%)
Orgánico Otros Otros no
Tipo de residuo Cartón Papel Plástico Vidrio Metal
Alimenticio combustibles combustible
Residuos domésticos
Viviendas 35 5 30 6 8 8 4 4
Voluminosos
Jardines 2 5 6 2 44 5 6 30

Residuos de oficinas,
comercios e instituciones
Mayoristas 17 40 14 8 10 4 2 5
Minoristas 3 70 9 5 5 5 2 1
Restaurantes, hoteles 55 l1 14 2 - 12 6 -
Oficinas 25 9 58 4 1 2 1 -
Jardines de infancia 38 13 28 12 3 - 3 1
instituciones militares 30 8 21 6 6 1 15 3
Guarderías de 24-h 50 12 26 5 2 3 2 -
Hospitales 22 5 51 10 12 - - -
Escuelas 31 13 44 6 - - 6 -

Residuos industríales
Alimentaría 20-45 0-15 - 0-15 0-10 10-55
Pieles y textil - 20-30 0-10 - 0-5 40-80
Madera y muebles - 0-20 0-5 - 0-5 75-100
Papel e imprentas 0-5 50-100 10-30 - 0-5 0-50
Química - 15-40 0-5 - 0-20 5-60
Piedra, cerámica, vidrio - 10-15 0-5 0-30 20-30 35-70
Hierro y fundición - 10-30 - 5-75 10-55
Hierro y metales, otros 5 10-30 0-30 5-75 10-85
Otras industrias 40 - 15 40

Construcción - 5 1 40 2 45
• CALCULO DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD
• Se determina a partir de la diferencia entre el peso
húmedo y el peso seco de los residuos con respecto
al peso húmedo o peso total de los residuos.

• En las Tablas 14-14, 15 y 16 se indican los


contenido de Humedad y Densidad de los Residuos
Sólidos Urbanos

• La humedad por ejemplo en los residuos urbanos


(RSU) en un porcentaje aproximado del 40% en
peso; auque puede oscilar entorno al 25% y el 60%.
Otros combustibles
Otros no combustibles
Tabla 14.14. La densidad y el nivel de humedad de los residuos sólidos
Componente Densidad Nivel de humedad
Origen del residuo
del residuo (kg/m3) (% en peso)
Doméstico Alimentos 290 70
Papel y cartón 70 5
Plásticos 60 2
Vidrio 200 2
Metales 200 2
Ropa/telas
Otros combustibles
60 10
Cenizas, polvo 500 8
Otros no combustibles
Municipales
No compactados 100 20
En camión compactador 300 20
Compactación normal en 500 25
vertedero
Bien compactados en vertedero 600 25
Tabla 15 Contenido de Humedad y Densidad de los Residuos Sólidos
tal como se recolectan

Residuos de alimentos

(otros combustibles)

Otros no combustibles 8 500


Tabla 16
CALCULO DE HUMEDAD

Se calienta a Se expresa
Muestra
105°C como base
representativa
durante 24 seca o
de 1 a 2 kg
horas húmeda.

% Humedad =( (Peso inicial – Peso final) / Peso inicial )x 100

La humedad se expresa en porcentaje


Importante
Si el denominador es Peso inicial , se habla de humedad en base
húmeda.
Si el denominador es Peso final , se habla de humedad en base
seca.
• Húmedad en base húmeda de una muestra, se expresa como
el porcentaje del material húmedo.
• % Humedad base húmeda (Mh) = ( (Peso inicial – Peso final) / Peso inicial )x 100

• Húmedad en base seca de una muestra, se expresa como un


porcentaje del peso seco de material.

• % Humedad base seca (Ms) =( (Peso inicial – Peso final) / Peso final )x 100

• Donde:
• Mh= Contenido de humedad en base húmeda
• Ms= Contenido de humedad en base seca
• Peso inicial = Peso inicial de la muestra según se entrega (Kg).
• Peso final= Peso de la muestra después de secarse a 105°C (Kg)
• Ejemplo.- El peso de ciertos residuos sólidos tal como se
recolectan es de 800 Kg, luego de someter a calentamiento
de 105 *C el peso es de 580 Kg. Estime el contenido de
humedad en base húmeda y seca

• Solución
%Humedad base húmeda (Mh)=( (Peso inicial – Peso final
) / Peso inicial )x 100
%Humedad base húmeda (Mh) =( 800 Kg – 580 Kg) / 800 Kg )x 100
• Humedad base húmeda (Mh) = 27,5 %

%Humedad base seca (Ms) =( (Peso inicial – Peso final) / Peso final)x 100
% Humedad base seca (Ms) =( 800 Kg – 580 Kg) / 580 Kg )x 100
• Humedad base seca (Ms) = 37,9 %

• Continuar con el problema para 200 kg


EJERCICIO.- Para los Residuos domésticos de viviendas como se
recolectan, En base a LOS VALORES TÍPICOS representativos de los
componentes individuales de la Humedad dados en la tabla 15,
Calcular la MUESTRA EN PESO SECO TOTAL de residuos sólidos, cuya
composición de peso se muestra en la siguiente tabla:
Componente Muestra Peso Residuos-tal Muestra Sólid. Secos Muestra
como se Rec. Peso sin Humedad Peso seco
húmedo con Humedad húmedo % Kg
kg % Tabla-15 Kg
Papel 60 6 3,6 94 56,4
Residuos de alimentos 70 70 49 30 21,0

Metales ferrosos 8 3 92

Vidrio 16 2

Textiles (otros 16 10
combustibles)
Cartón 10 5

Plástico 12 2
Otros no combustibles 8 8
Total 200
Tabla 15 Contenido de Humedad y Densidad de los Residuos Sólidos
tal como se recolectan

Residuos de alimentos

(otros combustibles)

Otros no combustibles 8 500


Componente Muestra Peso Residuos-tal Muestra Residus Sólid. Muestra
como se Rec. Peso Secos Peso seco
húmedo con Humedad húmeda sin Humedad Kg
kg % Kg % Que se queda
T-15 Que se retira

Papel 60 6 3,6 94 56,4

Residuos de alimentos 70 70 49 30 21,0

Metales (Fe) 8 3 0,24 97 7,76

Vidrio 16 2 0,32 98 15,68

Textiles (otros 16 10 1,6 90 14,4


combustibles)

Cartón 10 5 0,5 95 9,5

Plástico 12 2 0,24 98 11,76

Otros no combustibles 8 8 0,64 92 7,36

Total 200 56,14 143,86


Ejercicio
• El peso Para los Residuos domésticos de viviendas como
se recolectan de la tabla anterior es de 200 Kg, luego de
someter a calentamiento de 105 *C el peso es de 143,86
Kg. Cual es el contenido DE HUMEDAD EN BASE
HÚMEDA Y SECA

• Solución
Humedad base húmeda (Mh)=( (Peso inicial – Peso final) / Peso inicial )x 100
Humedad base húmeda (Mh) =( 200 Kg – 143,86 Kg) / 200 Kg )x 100
• % Humedad base húmeda (Mh) = 28,07 %

• Humedad base seca (Ms) =( (Peso inicial – Peso final) / Peso final)x 100
• Humedad base seca (Ms) =( 200 Kg – 143,86 Kg) / 143,86 Kg )x 100
• % Humedad base seca (Ms) = 39,02 %
• DENSIDAD O PESO ESPECÍFICO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS RS
• La densidad o el peso específico de los residuos
sólidos nos sirve para determinar el volumen
ocupado por una masa de residuos. S.I. (kg/m3).
• La densidad es muy variable, depende de la
manipulación que se realice a los RS como:
• El grado de compactación
• La composición de los residuos
• El nivel de humedad
• La densidad de los RS debe ser indicado si está
referido a residuos sueltos, compactados o
semicompactados
• Los RS no compactados tiene una densidad suelta
de 250 a 400 kg/m³ con un contenido de humedad
del 50 al 80 %
• Los RS compactados tienen una densidad
compactada de 400 a 600 kg/m³ con un contenido
de humedad del 15 al 40 %
• Densidad suelta : Generalmente se asocia con la
densidad en el origen.
• Densidad compactada: Depende del grado de
compactación o estabilización y del tipo de
residuos transportados.
• Las Tablas 14 – 14 y 15 muestra datos sobre la
densidad y el % de humedad de los Residuos
Sólidos Domésticos RSD y Municipales.
DENSIDAD
• DENSIDAD SUELTA • DENSIDAD COMPACTADA

Composición de los
Depende Compactación
Residuos

250 -400 Kg/ m3 400-600 Kg/ m3


Otros combustibles

Otros no combustibles
Tabla 14.14. La densidad y el nivel de humedad de los residuos sólidos
Componente Densidad Nivel de humedad
Origen del residuo
del residuo (kg/m3) (% en peso)
Doméstico Alimentos 290 70
Papel y cartón 70 5
Plásticos 60 2
Vidrio 200 2
Metales 200 2
Ropa/telas
Otros combustibles
60 10
Cenizas, polvo 500 8
Otros no combustibles
Municipales
No compactados 100 20
En camión compactador 300 20
Compactación normal en 500 25
vertedero
Bien compactados en vertedero 600 25
Tabla 15 Contenido de Humedad y Densidad de los Residuos Sólidos
tal como se recolectan

Residuos de alimentos

(otros combustibles)

Otros no combustibles 8 500


Tablas 13 sobre la densidad típica de la basura
ETAPA DENSIDAD

A. Basura suelta en 200 Kg/m3


recipiente
B. Basura compactada en 500 Kg/m3
camiones
C. Basura suelta descargada 400 Kg/m3
en los rellenos
D. Basura recién rellenada 600 Kg/m3

E. Basura estabilizada en los 900 Kg/m3


rellenos (2 años después
del rellenamiento)
• Pruebas de medición de densidad
• La medición de la densidad de la basura se hace en la siguiente
forma:
o Se prepara un tambor de alrededor de 100 litros de volumen
que servirá para el muestreo y una balanza de pie.
o Se pesa el tambor y se mide su volumen
o Se pone la basura en el tambor sin hacer presión y se remece de
manera que se llenen los espacios vacíos en el mismo.
o Se pesa una vez lleno y por diferencia se obtiene el peso de la
basura
o Se obtiene la densidad de la basura al dividir su peso en
kilogramos entre el volumen del tambor en metros cúbicos.
• DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS
Densidad de los residuos sólidos en base húmeda δbh


• Densidad de los residuos sólidos en base seca δbs


EJERCICIO.- En base a los valores TÍPICOS representativos de los
componentes individuales de la densidad dados en la tabla 15 y 14 -
14 de los Residuos domésticos de viviendas tal como se recolectan,
ESTIME EL VOLUMEN TOTAL Y LA DENSIDAD REAL de la muestra de
residuos sólidos, cuya composición de peso se muestra en la siguiente
tabla: Peso
Componente Peso Muestra Peso Densidad Volumen – Volumen -
húmedo (kg/m3) húmedo (m3) Residuo seco seco
% kg Tabla-15 V=m/d (m )
3
Kg (tabla
anterior) V=m/d
Papel 30 60 89 0,67 56,4 0,634
Residuos de alimentos 35 70 291 0,24 21 0,072
Metales (Fe) 4 8
Vidrio 8 16
Textiles (otros 8 16
combustibles)
Cartón 5 10
Plástico 6 12
Otros no combustibles 4 8
Total 100 200
Tabla 15 Contenido de Humedad y Densidad de los Residuos Sólidos
tal como se recolectan

Residuos de alimentos

(otros combustibles)

Otros no combustibles 8 500


Componente Muestra Peso Densidad Volumen – Muestra Volumen -
húmedo (kg/m3) Total húmedo peso seca Total seco
kg T-15 (m3) Kg (TABLA (m3)
ANTERIOR)
V=m/d V=m/d
Papel 60 89 0,67 56,4 0,634

Residuos de alimentos 70 291 0,24 21,0 0,072

Metales (Fe) 8 320 0,025 7,76 0,024

Vidrio 16 196 0,082 15,68 0,08

Textiles (otros 16 65 0,246 14,4 0,22


combustibles)

Cartón 10 50 0,2 9,5 0,19

Plástico 12 65 0,185 11,76 0,18

Otros no combustibles 8 500 0,016 7,36 0,015

Total 200 1,66 143,86 1,415


• DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LA MUESTRA DE RESIDUOS SOLIDOS
• Densidad de los residuos sólidos en base húmeda δbh

• Densidad de los residuos sólidos en base seca δbs


• Densidad de los residuos sólidos en base húmeda


• δbh = 200 Kg/1,66 m³
• δbh = 120,5 Kg/m³

• Densidad de los residuos sólidos en base seca

• δbs = 143,86 Kg/1,415 m³


• δbs = 101,7 Kg/m³
• CÁLCULO DE LA DENSIDAD REAL HÚMEDA Y SECA DE LOS RESIDUO
SÓLIDOS EN BASE A LOS % DE HUMEDAD
• DENSIDAD REAL HÚMEDA
• δ real bh = δbh - (δbh x % Hbh )
• Donde:
• δ real bh = δ real en base húmeda
• δbh = Densidad de los residuos sólidos base húmeda
• % Hbh = Porcentaje de Humedad en base húmeda
• (% Humedad base húmeda (Mhbh) dato obtenido en cuadro anterior)

• DENSIDAD REAL SECA


• δ real bs = δbs - (δbs x % Hbs )
• Donde:
• δ real bs = δ real en base seca
• δbs = Densidad de los residuos sólidos base seca
• % Hbs = porcentaje de Humedad en base seca
• Ejercicio.- Calcular de la densidad real húmeda y seca de
los 200 kg residuo sólidos dómésticos de viviendas tal
como se recolectan del problema anterior en base a los
% de humedad

• DENSIDAD REAL HÚMEDA


• δ real bh = δbh - (δbh x % Hbh )
• Donde:
• δ real bh = δ real en base húmeda
• δbh = Densidad de los residuos sólidos base húmeda
• % Hbh = Porcentaje de Humedad en base húmeda
• Desarrollo
• (δbh x % Hbh ) = 120,5 Kg/m³ x 0.2807 = 33,82 Kg/m³
• δ real bh = 120,5 Kg/m³ - 33,82 Kg/m³ = 86,68 Kg/m³

• Densidad real húmeda de la muestra de los residuos sólidos =


86,68 Kg/m³
DENSIDAD REAL SECA
• δ real bs = δbs -(δbs x % Hbs )
• Donde:
• δ real bs = δ real en base seca
• δbs = Densidad de los residuos sólidos base seca
• % Hbs = porcentaje de Humedad en base seca

• (δbs x % Hbs ) = (101,7 Kg/m³ x 0.3902) = 39,68 Kg/m³


• δ real bs = 101,7 Kg/m³ - 39,68 Kg/m³ = 62,02 Kg/m³

• Densidad real seca de la muestra de los residuos sólidos =


62,02 Kg/m³

• Conclusión
• La densidad seguirá aumentado con el tiempo debido a que
los residuos se van compactando de mejor manera y los
espacios libres entre las partículas se irán eliminando
• CAPACIDAD DE CAMPO - CC
• Es el porcentaje máximo de humedad volumétrica
de la muestra del residuo sólido que es capaz de
retener libremente en contra de la acción de la
gravedad. Por encima del CC, el agua drena
libremente.

• Los residuos sólidos no compactados tienen una


capacidad de campo (CC) del 50 al 60 %.

• Se dice que existe una variación de un 5 % para los


terrenos arenosos y un 30 % para los terrenos
áridos.
• De la misma manera los residuos sólidos (en
vertederos) tendrán una CC que disminuye con la
presión del recubrimiento.

• El exceso agua del CC drenará como lexiviado,


por lo tanto es muy importante determinar la CC
de un residuo determinado, para limitar la
cantidad de generación de lexiviado.

• Lixiviación, es el exceso de agua sobre la


capacidad de campo.
• ECUACIÓN PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE CAMPO (CC)
• CC = 0,6 – 0,55 ( W / 4500 + W)
• Donde:
• W = peso del recubrimiento calculado a la altura media de la
capa de residuo, kg
• W = ½ (h x δreal bs )
• ECUACIÓN PARA CALCULAR LA CAPACIDAD TOTAL (CTA) DE
ALMACENAJE DE AGUA
• CTA = CC x δreal bs x h
• Donde :
• CC = Capacidad de campo, % de peso seco del residuo
• δreal bs = densidad en base seca del residuo sólido ( masa
secada a 105 *C)
• h = altura de residuos después de un tiempo (m)
• CTA = Capacidad total de almacenaje de agua (Kg/m²)
• Por tanto, Lixiviado teórico generado = 0
• Ejemplo 2.-
• Un botadero de Residuos domésticos de viviendas tal
como se recogen, adquiere las siguientes condiciones
después de un año de actividad
• Residuo sólido en base húmeda = 200 Kg
• δreal bs = 62,02 Kg/m³
• Altura de los residuos después de un año (H)= 6 m
• Con estos datos calcular
• (W) El Peso del recubrimiento Kg/m²
• (CC) La capacidad de campo %
• (CTA) La Capacidad total de almacenaje de agua que
puede mantenerse en el residuo Kg/m²
• Solución
• CC = 0,6 – 0,55 ( W / 4500 + W) Fórmula general
• W = ½ (h x δreal bs )
• CTA = CC x δreal bs x h
• 1.- calcular el Peso del recubrimiento g (W) a la
altura media de la capa de Residuo.
• W = ½ (h x δreal bs )
• W = ½ (6 m x 62,02 Kg/m³ )
• W = ½ (509,4 Kg/m²)
• W = 186,06 Kg/m²
• W = Peso del recubrimiento calculado a la altura
media de la capa de residuo
• 2.- calcular la capacidad de campo CC:
• W = 186,06 Kg/m²
• CC = 0,6 – 0,55 ( W / 4500 + W)
• CC = 0,6 – 0,55 (186,06 Kg/m² / 4500 + 186,06 Kg/m²)
• CC = 0,6 – 0,55 (186,06 Kg/m² / 4685,7 Kg/m²)
• CC = 0,6 – 0,55 (0,053)
• CC = 0,6 – 0,029
• CC = 0,578
• CC = 58 % cantidad total de humedad que puede ser
retenida por el residuo sometida a la acción de la
gravedad

• 3.- calcular la Capacidad total de almacenaje de agua


• CTA = CC x δreal bs x h
• CTA = 0,58 x 62,016 Kg/m³ x 6 m
• CTA = 215,82 Kg/m²
• Capacidad de campo (CC).- Se define como el
porcentaje máximo de humedad volumétrica del
suelo que una muestra de terreno es capaz de
retener libremente en contra de la gravedad. Por
encima de la CC, el agua drena libremente,
existiendo una variación de un 5 por 100
• En el caso del problema:
• CC = 58 % cantidad total de humedad que
puede ser retenida por el residuo sometida a la
acción de la gravedad, sobre este valor el agua
drena libremente

También podría gustarte