Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CALLAO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
METROLOGIA ELECTRICA
ELECTRICA

USO DEL TELUROMETRO


EXTECH-382152

1
TELUROMETRO DIGITAL

2
OBJETIVOS 3

• Comprobar el estado físico operativo del sistema de puesta


a tierra, a través de la medición de la resistencia de cada
uno de los pozos de puesta a tierra (PAT), utilizando el
telurometro digital.

• El objeto de este procedimiento es establecer los criterios


técnicos que han de seguirse en la realización sistemática
de las medidas de la resistencia de las instalaciones de
puesta a tierra.

• Conocer las características , partes y maniobra del


telurometro digital.
SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA
 Un sistema de puesta a tierra consiste en la
conexión de equipos eléctricos y electrónicos a
tierra, para evitar que se dañen nuestros equipos
en caso de una corriente transitoria peligrosa

4
Resistividad de un terreno
La resistividad del terreno se define como la
resistencia que presenta 1 m3 de tierra, y
resulta de un interés importante para
determinar en donde se puede construir un
sistema de puesta a tierra.

5
A continuación la tabla de tipos de suelos con
sus respectivas resistividades.

6
OBJETIVO DE PAT

 El de brindar seguridad a las personas


(CONTACTOS DIRECTOS , INDIRECTOS)

 Proteger las instalaciones, equipos y bienes en


general, al facilitar y garantizar la correcta operación
de los dispositivos de protección.

 Establecer la permanencia, de un potencial de


referencia, al estabilizar la tensión eléctrica a tierra,
bajo condiciones normales de operación.
7
CONTACTOS DIRECTOS - INDIRECTOS

8
CONTACTOS INDIRECTOS

9
TIPOS DE PAT
 De acuerdo a su aplicación los sistemas de puesta
a tierra son:

 Puesta a tierra para sistemas eléctricos.


 Puesta a tierra de los equipos eléctricos.
 Puesta a tierra en señales electrónicas.
 Puesta a tierra de protección electrónica
 Puesta a tierra de protección atmosférica

10
Puesta a tierra para sistemas
eléctricos
 El propósito de aterrar los sistemas eléctricos es
limitar cualquier voltaje elevado que pueda
resultar de rayos, fenómenos de inducción o de
contactos no intencionales con cables de voltajes
más altos. Esto se realiza mediante un conductor
apropiado a la corriente de falla a tierra total del
sistema, como parte del sistema eléctrico
conectado al planeta tierra.

11
12
Puesta a tierra de los equipos
eléctricos
 Su propósito es eliminar los potenciales de toque que pudieran
poner en peligro la vida y las propiedades, de forma que operen
las protecciones por sobrecorriente de los equipos. 
 Utilizado para conectar a tierra todos los elementos de la
instalación que en condiciones normales de operación no están
sujetos a tensiones, pero que pueden tener diferencia de
potencial con respecto a tierra a causa de fallas accidentales en
los circuitos eléctricos, así como los puntos de la instalación
eléctrica en los que es necesario
 Generalmente la resistencia a tierra en cualquier punto del
sistema, no debe ser mayor a 10 Ohms. Para la conexión a
tierra de los equipos.
13
14
Puesta a tierra de protección
electrónica
 Para evitar la destrucción de los elementos semiconductores por sobre
voltajes, se colocan dispositivos de protección de forma de limitar los picos
de sobré tensión conectados entre los conductores activos y tierra.
 
 La puesta a tierra de los equipos electrónicos y de control, consta de
una serie de electrodos instalados remotamente al edificio. En el interior se
instala una barra de cobre electrolítico de dimensiones adecuadas
montada a 2.60 metros sobre nivel de piso terminado con una leyenda
indicativa, que es de uso exclusivo para el sistema de electrónica.
 
 La resistencia a tierra máxima en este sistema debe ser de unos 2 Ohms,
cuando no se alcanza la resistencia deseada, se instala algún elemento
químico para reducir la resistividad del terreno y alcanzar así, la resistencia a
tierra requerida.
15
16
Puesta a tierra de protección
atmosférica
 Como su nombre lo indica, se destina para drenar a tierra las corrientes
producidas por descargas atmosféricas (RAYOS) sin mayores daños a
personas y propiedades. Se logra con una malla metálica igualadora de
potencial conectada al planeta tierra que cubre los equipos o edificios a
proteger o se conforma con electrodos tipo copperweld y cable tipo
pararrayos de cobre Clase 1 de 27 hilos.

 La distancia del edificio con respecto al sitio donde se entierre el


electrodo, no debe ser inferior a 2,50 metros y debe quedar totalmente
aislado de los sistemas de tierras para fuerza y para electrónica.

 La resistencia a tierra en cualquier punto del sistema, no debe ser


mayor a 10 ohms
17
18
Puesta a tierra de protección
electrostática
 Sirve para neutralizar las cargas electroestáticas
producidas en los materiales dieléctricos. Se
logra uniendo todas las partes metálicas y
dieléctricas, utilizando el planeta tierra como
referencia de voltaje cero.
 Como pudo apreciar anteriormente cada
sistema de tierras debe cerrar únicamente el
circuito eléctrico que le corresponde.

19
20
Diferencias entre la conexión de tierra y neutro

 Un error común en la conexión de un equipo o en la transmisión de


tensión en un conducto es la confusiónentre tierra (GND) y neutro (N).
Aunque idealmente estos dos terminan conectados en algún punto a
tierra, lafunción de cada uno es muy distinta. El cable de neutroes el
encargado de la transmisión de corriente y el conductor de tierra es una
seguridad primaria de los equipos contra el shock eléctrico. Identificarlos
como si cumplieran la misma función seria anular la seguridad de

 tierra contra el shock eléctrico. En el hipotético caso se tome el neutro y


tierra como la misma cosa, cuando el cable de tierra se corte o
interrumpa, la carcaza de los equipos que estén conectados a esta tierra-
neutro tendrá el potencial de línea y así toda persona o ser que tenga
contacto con ello estará expuesta a una descarga eléctrica.

21
Métodos que se pueden efectuar para
hacer los puestos a tierra

 Sistema de varilla "CopperWeld"


 Sistema de plancha
 Sistema de red o malla
 Sistema de disco
 Sistema de esfera

22
Sistema de varilla "Copperweld"

 Este sistema de puesta a tierra consiste en una varilla de cobre o de hierro colado
ubicada en el suelo, cerca al medidor, con una longitud mínima de 2,40 mts. y
un espesor de 5/8".
De su extremo superior se deriva, por medio de un empalme, un hilo conductor
en cobre, que ingresa a la instalación eléctrica haciendo contacto con todas las
partes metálicas que la conforman. El empalme entre el hilo y la varilla puede
ser elaborado mediante una abrazadera de cobre o utilizando soldadura
exotérmica.

 Se requiere de que la varilla se encuentre enterrada en un suelo apto con baja


resistencia eléctrica, y que además, sea capaz de ofrecer una diferencia de
potencial entre la tierra y el neutro de 0 V. El punto de empalme debe quedar
dentro de una caja de inspección en concreto con dimensiones de 30 cm3.
Cuando el terreno no brinda las condiciones necesarias para el sistema, la tierra
debe ser preparada, garantizando una adecuada descarga; se recomienda mezclar
tierra negra con carbón mineral y sal para mejorar la conductividad y mantener
la humedad del terreno.
23
24
Sistema de plancha

 Este tipo de sistema de puesta a tierra puede reemplazar


al de la varilla de Copperweld a nivel residencial. Se
trata de una plancha en cobre enterrada en el suelo
cerca a la instalación dentro de un terreno preparado
previamente.
El hilo conductor que se distribuye se deriva de la
plancha por medio de un empalme elaborado con
soldadura de plata o de cobre aplicada con soplete. Su
profundidad mínima ha de ser de 40 cm. Es usada en
terrenos donde no puede ser posible la conexión de la
varilla Copperweld por causa de la profundidad.

25
26
Sistema de red o malla

 Se trata de un sistema de varilla Copperweld reforzada que se


emplea para sistemas eléctricos de carga elevada en instalaciones
tipo comercial e industrial.

 Consiste en la interconexión de (3) o más varillas dependiendo de la


carga, ubicándolas en diferentes puntos de un terreno y derivando de
allí el hilo conductor que se distribuye por la instalación eléctrica. La
instalación mínima entre varillas debe ser del doble de la longitud de
cada una de ellas. Los empalmes deben ser elaborados con soldadura
exotérmica. Deben empezar a ser utilizados con cargas iguales y
superiores a 7,5 kW. En cada punto de ubicación de cada varilla es
indispensable preparar el terreno.
27
28
29
Sistema de Disco

 El sistema de puesta a tierra en forma de disco es


utilizado a nivel industrial con el fin de aterrizar las
cargas eléctricas que se encuentran en reposo en la
superficie de las máquinas y/o equipos (electrostática).
Se trata de un disco hecho en acero colled-rold que actúa
de forma individual para las carcasas de los equipos; se
ubica en el suelo a poca profundidad (entre 10 y 30 cm),
derivando se de él un hilo conductor en cobre que hace
contacto con la estructura metálica de la maquinaria. La
electrostática se produce en máquinas que funcionen o
presenten fricción.
30
Sistema de esfera
 Este tipo de sistema de puesta a tierra es utilizado
para aterrizar cargas de alto nivel eléctrico, en
redes de alta tensión. Se trata de una esfera en
acero con un diámetro mínimo de 20 cm. que se
ubica en el suelo a una profundidad muy grande
(de entre 10 y 20 mts de la superficie). De su
cuerpo se desprende un hilo conductor a través de
un ducto, dirigiéndose a la superficie, evitando el
contacto con la tierra, con el fin de evitar que se
presente tensiones de paso
31
SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA
 ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA:
› Electrodo.
› Gel.
› Conductor de puesta a Tierra.
› Conector de puesta a tierra.
› Tierra (tierra de chacra).

32
33
TRATAMIENTO DEL TERRENO PARA
MEJORAR LA PUESTA A TIERRA

Existen diversos tipos de tratamiento


químico para reducir la resistencia de un
SPAT los más usuales son:
 Cloruro de Sodio + Carbón Vegetal
 Bentonita
 Thor-gel

34
¿Para que nos sirve averiguar o conocer la resistencia del pozo a
tierra?

Para mantener la seguridad de las personas que


trabajen o estén en contacto con las instalaciones, se
hace necesario un sistema de puesta a tierra así
como mantener en condiciones óptimas de
operación los distintos equipos de la red eléctrica.
¿Es importante conocer la
resistividad del terreno?

La resistividad del suelo es la


propiedad que tiene éste para
conducir electricidad, para
nosotros nos es de mucha
importancia el poder conocer estos
datos ya que influirán mucho en las
mediciones que realicemos.
TELURÓMETR
O
TIPOS DE
TELURÓMETRO

TELUROMETRO ANALÓGICO TELURÓMETRO DIGITAL


Marca: TAE KWANG Marca: Extech
Modelo: TKE-1030 Modelo:382152
Personal que debe efectuar las mediciones

TÉCNICO
ELECTRICISTA INGENIERO ELÉCTRICISTA
REGISTRANDO VALORES
OBTENIDOS
DISTINTAS PRESENTACINES TELUROMEROS DIGITALES
TELUROMETRO DIGITAL EXTECH 382152

41
Introducción
Este dispositivo puede medir la resistencia (en 3 escalas) y
voltaje CA hasta 200V. Prueba de corriente constante de 2mA
permite pruebas de resistencia de tierra física sin disparar los
corta-circuitos en el circuito bajo prueba. Puede seleccionar
pruebas momentáneas singulares o pruebas automáticas de 3
minutos. Este dispositivo fue diseñado para cumplir con las
normas de seguridad de IEC-1010 (EN 61010).
Los probadores de resistencia de tierra física son útiles para:

Estimar la resistencia de tierra de una subestación propuesta o


torre de transmisión.
Diseñar sistemas catódicos de protección.

42
Especificaciones

43
Especificaciones de Escala

44
Descripción del medidor

45
Operación

46
Preparación y montaje de la prueba
1. Conecte los cables de prueba al medidor como sigue:
 Cable verde a la terminal 'E'
 Cable amarillo a la terminal 'P'
 Cable rojo a la terminal 'C'

 
2. Inserte las varillas auxiliares de tierra C1 y P1 (incluidas) en la tierra. Alinee
las varillas equidistantes a la conexión de tierra existente y en línea recta como
se indica en el diagrama anterior.
 
3. Asegure que las varillas estén separadas 5 y 10 metros (17 y 33 ft) entré sí. si las
varillas auxiliares son colocadas muy cerca de la varilla de tierra, se obtendrán
medidas imprecisas.
 
4. Conecte las abrazaderas de los cables de prueba a las varillas de tierra y la
varilla de tierra existente como se muestra en el diagrama.

47
Prueba de resistencia de tierra

1. Fije el selector de función en la posición ohms y fije el


conmutador de escala de resistencia en la escala apropiada.
 
2. Presione la tecla «PUSH-ON» para realizar una prueba
única momentánea.
 
3. Presione las teclas «PUSH-ON» y «TIMER ON»
simultáneamente para iniciar una prueba de 3 minutos. La
prueba de 3 minutos se apaga automáticamente después de 3
minutos. Presione la tecla «Timer OFF» para terminar una
prueba automática en cualquier momento.
 
48
4. Note la lectura del LCD. El LED de estado de prueba
del panel frontal se iluminará si la prueba funciona
correctamente. Si el LED no se ilumina revise la
existencia de problemas como circuitos abiertos o
condiciones de sobrecarga.
 
5. Si detecta alta resistencia, note el valor y tome los
pasos apropiados para corregir la conexión a tierra si
es necesario.
 
6. Las lecturas de “1” Ω son típicas cuando los cables de
prueba no están conectados al medidor.
49
Retención de datos
La función de retención de datos congela la última lectura de medida en la
pantalla LCD.

1. Seleccione ON con el conmutador selector de Retención de datos para


activar la función.

2. En la pantalla LCD se congelará la lectura actual.


 
3. LA función de Retención de datos no retiene la medida si se apaga el
medidor.
 
4. Seleccione OFF con el conmutador selector de Retención de datos selector
para regresar el medidor a operación normal.

50
Prueba de voltaje de tierra

1. Fije el conmutador de funciones del medidor a la posición VCA.


 
2. Presione la tecla «PUSH-ON» para realizar una única prueba
momentánea.
 
3. Presione las teclas «PUSH-ON» y «TIMER ON»
simultáneamente para iniciar una prueba de 3 minutos. La prueba
de 3 minutos se apaga automáticamente después de 3 minutos.
Presione la tecla «Timer OFF» para terminar una prueba
automática en cualquier momento.
 

51
4. El LED de estado de prueba del panel frontal se iluminará
si la prueba funciona correctamente. Si el LED no se
ilumina revise la existencia de problemas como circuitos
abiertos o condiciones de sobrecarga.
 
5. Note la lectura del LCD.
 
6. Confirme que la medida de voltaje sea menor a 10 V AC;
ya que de otra manera no se pueden tomar lecturas
precisas de la resistencia de tierra física. Si hay voltaje
presente (mayor a 10 V CA), deberá encontrar la fuente
del voltaje y corregir antes de continuar con la prueba.
52
RESULTADO EN EL
PROTOCOLO DE MEDICION

53
TELUROMETRO DIGITAL
EXTECH 382152

54
CONCLUSIONES

 EL SISTEMA DE POZO A TIERRA NO


CUMPLE CON LA NORMA
 EL VALOR DEL TELUROMETRO AUMENTA
EN PROPORCION AL AUMENTAR LA
DISTANCIA DE LAS PICAS
 LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO ES ALTA

55
RECOMENDACIONES
 BUENA VISUALIZACION DE LA LECTURA
 EL USO DE LAS PICAS TENDRA QUE
COLOCARSE TOTALMENTE AL NIVEL DEL
SUELO
 LLEVAR UN CONTROL DE
MANTENIMINETO DEL SISTEMA DE POZO
A TIERRA CADA 6 MESES
 RIEGO ALREDEDOR DEL SISTEMA DE
POZO A TIERRA
56
Experiencias Realizadas
Subestación Anama - Apurímac

La nueva Subestación Anama se ubica en el distrito de Huaquirca de la


provincia de Antabamba, a una altitud de 4653 msnm
57
Ampliación Subestación Chuquibambilla
- Apurímac

58
Ampliación Subestación Cotaruse
Apurímac

59
Ampliación Subestación Pomacocha-Yauli
Oroya

60
Sistema de Puesta a Tierra FIEE-UNAC

61
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

62

También podría gustarte