Está en la página 1de 62

PREICFES

SOCIALES 2
1. ¿Cuál de las siguientes es una función de los partidos
políticos en una democracia?

A. Controlar a los miembros del Congreso de la República.


B. Resolver conflictos ciudadanos que los jueces no
puedan resolver.
C. Representar los diversos intereses de los ciudadanos.
D. Avalar las decisiones tomadas por el Presidente de la
República.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
1. ¿Cuál de las siguientes es una función de los partidos
políticos en una democracia?

A. Controlar a los miembros del Congreso de la República.


B. Resolver conflictos ciudadanos que los jueces no
puedan resolver.
C. Representar los diversos intereses de los ciudadanos.
D. Avalar las decisiones tomadas por el Presidente de la
República.
2. En una ciudad del norte de Colombia, son recurrentes las quejas de la
ciudadanía por la presencia de niños, niñas y adolescentes circulando por las
calles hasta avanzadas horas de la noche. Las quejas también se relacionan
con su presencia en bares y discotecas y con su aparente venta y consumo de
sustancias psicoactivas. Al respecto, las autoridades policiales deciden
establecer un toque de queda que va desde las 9 de la noche hasta las 6 de la
mañana, los viernes, sábados y domingos. Esta medida

A. es positiva socialmente, porque disminuiría la exposición de los


menores a diversos riesgos.
B. es negativa políticamente, porque vulneraría los derechos
fundamentales de los menores.
C. es positiva económicamente, porque disminuiría la presencia
policial a avanzadas horas de la noche.
D. es negativa para la seguridad, porque incrementa los índices de
delincuencia común.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
2. En una ciudad del norte de Colombia, son recurrentes las quejas de la
ciudadanía por la presencia de niños, niñas y adolescentes circulando por las
calles hasta avanzadas horas de la noche. Las quejas también se relacionan
con su presencia en bares y discotecas y con su aparente venta y consumo de
sustancias psicoactivas. Al respecto, las autoridades policiales deciden
establecer un toque de queda que va desde las 9 de la noche hasta las 6 de la
mañana, los viernes, sábados y domingos. Esta medida

A. es positiva socialmente, porque disminuiría la exposición de los


menores a diversos riesgos.
B. es negativa políticamente, porque vulneraría los derechos
fundamentales de los menores.
C. es positiva económicamente, porque disminuiría la presencia
policial a avanzadas horas de la noche.
D. es negativa para la seguridad, porque incrementa los índices de
delincuencia común.
3. En un pueblo, un grupo de personas deciden construir una empresa
para fabricar repuestos para camión, en su mayoría metálicos, lo que
implica el uso de máquinas grandes y martillos para moldear las
piezas. Los vecinos de la fábrica se unieron para reclamar contra esta,
por el ruido constante que genera.
¿Qué tipo de derecho puede sustentar de forma más directa el reclamo
de los vecinos?

A. El derecho a un medio ambiente sano.


B. El derecho a la equidad de oportunidades.
C. El derecho al trabajo.
D. El derecho a la libre asociación.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
3. En un pueblo, un grupo de personas deciden construir una empresa
para fabricar repuestos para camión, en su mayoría metálicos, lo que
implica el uso de máquinas grandes y martillos para moldear las
piezas. Los vecinos de la fábrica se unieron para reclamar contra esta,
por el ruido constante que genera.
¿Qué tipo de derecho puede sustentar de forma más directa el reclamo
de los vecinos?

A. El derecho a un medio ambiente sano.


B. El derecho a la equidad de oportunidades.
C. El derecho al trabajo.
D. El derecho a la libre asociación.
4. Julio no le colabora a su familia en las tareas del hogar; es decir, no
limpia, no lava y no cocina. Al ver a un hombre llorar, Julio se burla y dice
que los hombres de verdad no lloran. Cuando tiene dudas sobre su trabajo,
busca solamente a los hombres porque cree que las mujeres no podrán
ayudarlo. A pesar de que las personas cercanas a Julio están molestas por su
actitud y su comportamiento, él continúa actuando de esta manera.
¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor el comportamiento de Julio?

A. Julio no ayuda en cocina porque no sabe bien cómo cocinar.


B. Julio considera que hay actividades exclusivas para mujeres y otras
para hombres.
C. Julio actúa según los deseos e intereses de sus familiares.
D. A Julio no le importa que las personas cercanas a él se molesten por
su comportamiento.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
4. Julio no le colabora a su familia en las tareas del hogar; es decir, no
limpia, no lava y no cocina. Al ver a un hombre llorar, Julio se burla y dice
que los hombres de verdad no lloran. Cuando tiene dudas sobre su trabajo,
busca solamente a los hombres porque cree que las mujeres no podrán
ayudarlo. A pesar de que las personas cercanas a Julio están molestas por su
actitud y su comportamiento, él continúa actuando de esta manera.
¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor el comportamiento de Julio?

A. Julio no ayuda en cocina porque no sabe bien cómo cocinar.


B. Julio considera que hay actividades exclusivas para mujeres y otras
para hombres.
C. Julio actúa según los deseos e intereses de sus familiares.
D. A Julio no le importa que las personas cercanas a él se molesten por
su comportamiento.
5. La pobreza puede entenderse como la privación de recursos económicos
para satisfacer las necesidades básicas como alimentación, salud, educación
y vivienda digna y está, generalmente, asociada con la carencia de
capacidades para lograr una participación satisfactoria en los procesos
sociales, políticos, cívicos y culturales. Distintas evidencias muestran que,
debido a estas características, las poblaciones en condición de pobreza son
más vulnerables ante los desastres naturales. ¿Por cuál de las siguientes
razones las poblaciones pobres tienden a instalarse en áreas de mayor riesgo
de desastre natural?

A. Porque les permite estar cerca de sus lugares de trabajo y de sus familias.
B. Porque allí tienen facilidades de acceso a servicios de educación y salud.
C. Porque en esas áreas pueden tener contacto permanente con la naturaleza.
D. Porque el valor del suelo en estas áreas está acorde con su poder
adquisitivo.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
5. La pobreza puede entenderse como la privación de recursos económicos
para satisfacer las necesidades básicas como alimentación, salud, educación
y vivienda digna y está, generalmente, asociada con la carencia de
capacidades para lograr una participación satisfactoria en los procesos
sociales, políticos, cívicos y culturales. Distintas evidencias muestran que,
debido a estas características, las poblaciones en condición de pobreza son
más vulnerables ante los desastres naturales. ¿Por cuál de las siguientes
razones las poblaciones pobres tienden a instalarse en áreas de mayor riesgo
de desastre natural?

A. Porque les permite estar cerca de sus lugares de trabajo y de sus familias.
B. Porque allí tienen facilidades de acceso a servicios de educación y salud.
C. Porque en esas áreas pueden tener contacto permanente con la naturaleza.
D. Porque el valor del suelo en estas áreas está acorde con su poder
adquisitivo.
6. La gobernación de un departamento tiene como proyecto recuperar los caminos reales de
la época colonial que recorren varios municipios. Se propone que estos sean el eje de la
promoción del departamento como destino turístico para caminantes y amantes de la
naturaleza. Algunos habitantes de la zona dudan acerca de los beneficios de este proyecto,
pues los caminos pasan por parte de sus tierras de cultivo y ganadería por tanto su
recuperación y aprovechamiento implicaría expropiar estas tierras. Mencionan también que
en los títulos de propiedad de sus tierras no hay nada que indique que una parte de sus
terrenos sea pública. Adicionalmente, no ven que el turismo sea beneficioso para ellos.
¿Qué aspectos de esta situación están en conflicto?

A. El interés de los gobernantes de desarrollar proyectos que beneficien a su región


y el interés de los caminantes.
B. La necesidad de proteger el medio ambiente y la naturaleza y la obligación de los
gobernantes de proteger el patrimonio cultural.
C. El desarrollo de la región como destino turístico y el incremento del poder
político del gobernador.
D. El desarrollo de una nueva fuente de ingresos para la región y una afectación en
las tierras de los campesinos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
6. La gobernación de un departamento tiene como proyecto recuperar los caminos reales de
la época colonial que recorren varios municipios. Se propone que estos sean el eje de la
promoción del departamento como destino turístico para caminantes y amantes de la
naturaleza. Algunos habitantes de la zona dudan acerca de los beneficios de este proyecto,
pues los caminos pasan por parte de sus tierras de cultivo y ganadería por tanto su
recuperación y aprovechamiento implicaría expropiar estas tierras. Mencionan también que
en los títulos de propiedad de sus tierras no hay nada que indique que una parte de sus
terrenos sea pública. Adicionalmente, no ven que el turismo sea beneficioso para ellos.
¿Qué aspectos de esta situación están en conflicto?

A. El interés de los gobernantes de desarrollar proyectos que beneficien a su región


y el interés de los caminantes.
B. La necesidad de proteger el medio ambiente y la naturaleza y la obligación de los
gobernantes de proteger el patrimonio cultural.
C. El desarrollo de la región como destino turístico y el incremento del poder
político del gobernador.
D. El desarrollo de una nueva fuente de ingresos para la región y una afectación en
las tierras de los campesinos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

CON EL AGUA AL CUELLO – ALFREDO MOLANO BRAVO

No es fácil mirar desde un bus el paisaje de “nuestro lindo país colombiano”


[…]
(…). A hurtadillas, se ven ríos desbordados, carreteras caídas, pueblos
inundados. El General Invierno castiga a los pobres que han sido obligados a
vivir a orillas de ríos y carreteras, al pie de barrancos y sobre abismos. El agua
se lleva las casas, ahoga las gallinas; las montañas sepultan barrios, escuelas,
caminos, puentes. Con todo —dan ganas de llorar— los niños hacen
toboganes en el barro, barcos en las ciénagas y juegan y ríen. Algunas mujeres
lloran: van 136 muertos, 250.000 colombianos entre el agua y un millón de
afectados. Los gremios también lloran: se nos ahogan las flores, los ingenios,
hay 60.000 predios inundados y 40.000 vacas muertas. La SAC y Fedegán a
dúo gritan: requerimos un billón de pesos para medio sobreaguar.

7 8 9 10 11 12
Veinte carreteras están paralizadas, […] Juan Martín Caicedo opina que las
desgracias que sufre el país por causa de las inundaciones se deben a la
deforestación de las cordilleras […] Quizá quiso decir que la culpa la tienen
los campesinos que briegan con el rastrojo para cosechar una arroba de
maíz en las lomas. Pero quizá también quiso decir: Señores ganaderos, ¡con
su pan se lo coman! La ganadería como ideal económico ha derribado
montañas y abatido selvas para meter vacas; los azucareros, los arroceros,
los paperos —y antes de su ruina, los algodoneros y los sorgueros—
obligaron a los campesinos a treparse a las cordilleras. El saldo: montañas
peladas que no retienen el agua y la botan como les llega a los cauces de
quebradas y ríos. Los cauces se llenan y las aguas se enloquecen y se llevan
a su paso lo que topan.
Preparémonos para las epidemias de malaria y dengue cuando deje de
llover. El billón de pesos que piden los gremios para indemnizarlos debería
más bien ser invertido en reforestación de cuencas, siempre y cuando no
sea con pinos para Cartón de Colombia.
Tomado de: http://www.elespectador.com/columna-237247-el-agua-al-cuello.

7 8 9 10 11 12
7. ¿Cuál es la intención más probable del autor al describir el
paisaje que ve por la ventana del bus como “nuestro lindo país
colombiano”?

A. Fomentar que todos los colombianos hagan turismo por


tierra en su país.
B. Decir que Colombia es un país en donde los niños
pueden divertirse.
C. Concientizar a los colombianos acerca del estado actual
del país.
D. Resaltar las bellezas naturales y culturales del país.

Contexto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
7. ¿Cuál es la intención más probable del autor al describir el
paisaje que ve por la ventana del bus como “nuestro lindo país
colombiano”?

A. Fomentar que todos los colombianos hagan turismo por


tierra en su país.
B. Decir que Colombia es un país en donde los niños
pueden divertirse.
C. Concientizar a los colombianos acerca del estado actual
del país.
D. Resaltar las bellezas naturales y culturales del país.

Contexto
8. Este texto sería útil en el desarrollo de una investigación que tenga
como objetivo

A. identificar factores socioeconómicos que incrementan la


vulnerabilidad de la población ante desastres naturales.
B. describir las prácticas tradicionales de cultivo de los
campesinos que habitan en cordilleras y zonas montañosas.
C. establecer relaciones entre el desplazamiento forzado y el
crecimiento de los barrios céntricos de las grandes ciudades.
D. conocer la posición de los gremios económicos sobre los
problemas de productividad en el sector rural.

Contexto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
8. Este texto sería útil en el desarrollo de una investigación que tenga
como objetivo

A. identificar factores socioeconómicos que incrementan la


vulnerabilidad de la población ante desastres naturales.
B. describir las prácticas tradicionales de cultivo de los
campesinos que habitan en cordilleras y zonas montañosas.
C. establecer relaciones entre el desplazamiento forzado y el
crecimiento de los barrios céntricos de las grandes ciudades.
D. conocer la posición de los gremios económicos sobre los
problemas de productividad en el sector rural.

Contexto
9. En la última oración del texto, Molano propone que “el billón de
pesos que piden los gremios para indemnizarlos debería más bien ser
invertido en reforestación de cuencas”. ¿Cuál de los siguientes puede ser
un impacto negativo de esta propuesta?

A. Que los sectores productivos afectados por los estragos ambientales


no reciban asistencia en su recuperación.
B. Que los gremios inviertan estos recursos en políticas que continuarán
afectando al medio ambiente.
C. Que se usen recursos en una reforestación que no traería desarrollo
económico alguno.
D. Que se desborden los ríos y quebradas y aumenten las inundaciones
en todo el territorio nacional.

Contexto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
9. En la última oración del texto, Molano propone que “el billón de
pesos que piden los gremios para indemnizarlos debería más bien ser
invertido en reforestación de cuencas”. ¿Cuál de los siguientes puede ser
un impacto negativo de esta propuesta?

A. Que los sectores productivos afectados por los estragos ambientales


no reciban asistencia en su recuperación.
B. Que los gremios inviertan estos recursos en políticas que continuarán
afectando al medio ambiente.
C. Que se usen recursos en una reforestación que no traería desarrollo
económico alguno.
D. Que se desborden los ríos y quebradas y aumenten las inundaciones
en todo el territorio nacional.

Contexto
10. A partir de la descripción realizada por el autor, puede
afirmarse que
A. las zonas periféricas de las grandes ciudades deben
intervenirse para mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes.
B. la mala distribución de la tierra es una de las principales
causas de los problemas de competitividad del sector
agrícola.
C. el deterioro ambiental es una consecuencia inevitable del
crecimiento de los grandes centros urbanos.
D. la falta de regulación estatal sobre el uso del suelo agudiza
el impacto de la actividad humana sobre el medio
ambiente.

Contexto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
11. Si el gobierno colombiano respondiera al llamado
del autor a prepararse para “las epidemias de malaria y
dengue” con campañas en las zonas afectadas,
garantizaría el derecho a

A. la integridad de la familia.
B. la promoción de la salud.
C. el acceso a los servicios de protección.
D. la igualdad de oportunidades de acceso al
trabajo.

Contexto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
11. Si el gobierno colombiano respondiera al llamado
del autor a prepararse para “las epidemias de malaria y
dengue” con campañas en las zonas afectadas,
garantizaría el derecho a

A. la integridad de la familia.
B. la promoción de la salud.
C. el acceso a los servicios de protección.
D. la igualdad de oportunidades de acceso al
trabajo.

Contexto
12. Al querer identificar las causas del problema, el autor
se refiere a los campesinos, a la ganadería, a los
azucareros, arroceros y paperos.
¿Qué concepto social describe mejor lo ilustrado en el
texto?

A. La discriminación social.
B. El desplazamiento forzado.
C. El uso del suelo.
D. El espacio público.

Contexto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
13. De acuerdo con un informe de la Secretaría de Salud, la mortalidad
materna aumentó en Bogotá en el 2014. En otros países, por ejemplo en Brasil,
se ha logrado reducir la mortalidad materna ampliando el acceso de las mujeres
a la atención médica prenatal, entrenando a los trabajadores en salud en
cuidado obstétrico de emergencia y asegurando los suministros quirúrgicos
para atender complicaciones obstétricas.
Si en Bogotá se quisiera implementar una solución similar, ¿cuál de las
siguientes NO sería una condición necesaria para su efectiva implementación?

A. Que exista una regulación efectiva de las empresas prestadoras de


salud del Gobierno.
B. Que existan los recursos económicos necesarios para los suministros
quirúrgicos.
C. Que exista voluntad política por parte del gobierno local para llevar a
cabo la medida.
D. Que exista una organización de profesionales de obstetricia
reconocida internacionalmente.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
13. De acuerdo con un informe de la Secretaría de Salud, la mortalidad
materna aumentó en Bogotá en el 2014. En otros países, por ejemplo en Brasil,
se ha logrado reducir la mortalidad materna ampliando el acceso de las mujeres
a la atención médica prenatal, entrenando a los trabajadores en salud en
cuidado obstétrico de emergencia y asegurando los suministros quirúrgicos
para atender complicaciones obstétricas.
Si en Bogotá se quisiera implementar una solución similar, ¿cuál de las
siguientes NO sería una condición necesaria para su efectiva implementación?

A. Que exista una regulación efectiva de las empresas prestadoras de


salud del Gobierno.
B. Que existan los recursos económicos necesarios para los suministros
quirúrgicos.
C. Que exista voluntad política por parte del gobierno local para llevar a
cabo la medida.
D. Que exista una organización de profesionales de obstetricia
reconocida internacionalmente.
14. Después de la restitución de la democracia en Uruguay, se aprobó la Ley de Caducidad, ratificada
en dos referendos populares en 1989 y 2009, en la que se deja a decisión del Gobierno cualquier
investigación sobre crímenes cometidos en la dictadura. Hay tres posiciones respecto a esta ley.
Según la primera, algunos ciudadanos que aprobaron el referendo que consideran que es mejor no
revivir los hechos dolorosos que se padecieron durante la dictadura. La segunda: algunos familiares
de víctimas que sí desean investigar estos, pero consideran que esta ley, al otorgarle al Estado la
facultad de investigar hechos cometidos por sí mismo, es obstáculo a su derecho a la justicia y a la
verdad, y puede dejar impunes los hechos. Finalmente, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) considera que la ley puede ser un impedimento para la obligación que tiene el
Estado ante las víctimas de investigar los hechos a solicitud de sus familiares, y que estos hechos
pueden quedar en el olvido. ¿Qué punto de consenso habría entre las partes?

A. Los ciudadanos que refrendaron la ley coinciden con la CIDH en que es necesario que no
se revivan los hechos dolorosos de la dictadura.
B. Los familiares de las víctimas y los ciudadanos que refrendaron están de acuerdo en que
es decisión de la ciudadanía investigar o no los hechos de la dictadura.
C. La CIDH está de acuerdo con los familiares de las víctimas en que el Estado uruguayo
puede decidir qué casos de violaciones a los DH se pueden investigar.
D. Los familiares de víctimas y la CIDH coinciden en que esta ley se convierte en un
instrumento de perpetuación de la impunidad y olvido de los hechos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
14. Después de la restitución de la democracia en Uruguay, se aprobó la Ley de Caducidad, ratificada
en dos referendos populares en 1989 y 2009, en la que se deja a decisión del Gobierno cualquier
investigación sobre crímenes cometidos en la dictadura. Hay tres posiciones respecto a esta ley.
Según la primera, algunos ciudadanos que aprobaron el referendo que consideran que es mejor no
revivir los hechos dolorosos que se padecieron durante la dictadura. La segunda: algunos familiares
de víctimas que sí desean investigar estos, pero consideran que esta ley, al otorgarle al Estado la
facultad de investigar hechos cometidos por sí mismo, es obstáculo a su derecho a la justicia y a la
verdad, y puede dejar impunes los hechos. Finalmente, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) considera que la ley puede ser un impedimento para la obligación que tiene el
Estado ante las víctimas de investigar los hechos a solicitud de sus familiares, y que estos hechos
pueden quedar en el olvido. ¿Qué punto de consenso habría entre las partes?

A. Los ciudadanos que refrendaron la ley coinciden con la CIDH en que es necesario que no
se revivan los hechos dolorosos de la dictadura.
B. Los familiares de las víctimas y los ciudadanos que refrendaron están de acuerdo en que
es decisión de la ciudadanía investigar o no los hechos de la dictadura.
C. La CIDH está de acuerdo con los familiares de las víctimas en que el Estado uruguayo
puede decidir qué casos de violaciones a los DH se pueden investigar.
D. Los familiares de víctimas y la CIDH coinciden en que esta ley se convierte en un
instrumento de perpetuación de la impunidad y olvido de los hechos.
15. Un proyecto de ley busca rendirle honores a la primera colombiana canonizada. Para
ello propone la construcción de un mausoleo y la impresión de una moneda con su imagen.
Un abogado contradictor al proyecto afirma: “El principio filosófico constitucional de
Estado laico de Colombia establece que los funcionarios y las leyes deben permanecer
neutros en temas religiosos; en otras palabras, ninguna ley puede hacer consagraciones
religiosas ya que son inconstitucionales”. En respuesta a estas afirmaciones, un defensor
señala: “El proyecto rinde homenaje a una colombiana ilustre y eso es acorde con la ley de
honores, porque no es por la religión que se hace el homenaje, sino por la importancia de
sus acciones como personaje destacado del país, y eso no guarda relación con el Estado
laico”.
A pesar de tener posiciones encontradas, los abogados parecen estar de acuerdo en un
elemento fundamental, ¿Cuál es ese elemento?

A. Las leyes impartidas en el país deben respetar el Estado laico definido en la


Constitución.
B. Brindar homenajes por ley a religiosos ilustres no afecta el carácter laico del país.
C. La primera colombiana canonizada debe considerarse una ciudadana ilustre del
país.
D. Las consagraciones religiosas deben ser siempre motivo para rendir homenajes.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
15. Un proyecto de ley busca rendirle honores a la primera colombiana canonizada. Para
ello propone la construcción de un mausoleo y la impresión de una moneda con su imagen.
Un abogado contradictor al proyecto afirma: “El principio filosófico constitucional de
Estado laico de Colombia establece que los funcionarios y las leyes deben permanecer
neutros en temas religiosos; en otras palabras, ninguna ley puede hacer consagraciones
religiosas ya que son inconstitucionales”. En respuesta a estas afirmaciones, un defensor
señala: “El proyecto rinde homenaje a una colombiana ilustre y eso es acorde con la ley de
honores, porque no es por la religión que se hace el homenaje, sino por la importancia de
sus acciones como personaje destacado del país, y eso no guarda relación con el Estado
laico”.
A pesar de tener posiciones encontradas, los abogados parecen estar de acuerdo en un
elemento fundamental, ¿Cuál es ese elemento?

A. Las leyes impartidas en el país deben respetar el Estado laico definido en la


Constitución.
B. Brindar homenajes por ley a religiosos ilustres no afecta el carácter laico del país.
C. La primera colombiana canonizada debe considerarse una ciudadana ilustre del
país.
D. Las consagraciones religiosas deben ser siempre motivo para rendir homenajes.
16. En 1928, el político conservador Laureano Gómez Castro afirmó:
¿Qué otra cosa, distinta a la triste desesperanza y a la inutilidad perenne se puede prever
del fatal encuentro genético entre la infantilidad que caracteriza al negro, la malicia que
define al indígena y la irracionalidad española?... Si los ingleses son enérgicos y
emprendedores, si los franceses son inteligentes, si los italianos son sensuales y si los
alemanes son disciplinados, ¿por qué no decir, entonces, que nosotros, mezcla diabólica
de negros y españoles o, en el mejor de los casos, mezcla inútil de indígenas y españoles,
no podemos ser sino falsos, desordenados y serviles?
Tomado de: Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia.
Conferencias dictadas en el Teatro Municipal de Bogotá. Bogotá: Editorial Minerva.

¿Cuál de los siguientes supuestos está presente en el planteamiento de Laureano Gómez?

A. Las características raciales de la población influyen en el progreso social.


B. La diversidad cultural es un motor del progreso social europeo.
C. Las mezclas raciales son una condición necesaria para el progreso social.
D. Las tradiciones culturales inciden de manera directa en el progreso social.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
16. En 1928, el político conservador Laureano Gómez Castro afirmó:
¿Qué otra cosa, distinta a la triste desesperanza y a la inutilidad perenne se puede prever
del fatal encuentro genético entre la infantilidad que caracteriza al negro, la malicia que
define al indígena y la irracionalidad española?... Si los ingleses son enérgicos y
emprendedores, si los franceses son inteligentes, si los italianos son sensuales y si los
alemanes son disciplinados, ¿por qué no decir, entonces, que nosotros, mezcla diabólica
de negros y españoles o, en el mejor de los casos, mezcla inútil de indígenas y españoles,
no podemos ser sino falsos, desordenados y serviles?
Tomado de: Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia.
Conferencias dictadas en el Teatro Municipal de Bogotá. Bogotá: Editorial Minerva.

¿Cuál de los siguientes supuestos está presente en el planteamiento de Laureano Gómez?

A. Las características raciales de la población influyen en el progreso social.


B. La diversidad cultural es un motor del progreso social europeo.
C. Las mezclas raciales son una condición necesaria para el progreso social.
D. Las tradiciones culturales inciden de manera directa en el progreso social.
17. Los procesos de reforma a la Constitución Política
de Colombia se dan a través de

A. la Rama Ejecutiva, Legislativa y Judicial.


B. la Corte Constitucional y la Corte Suprema de
Justicia.
C. la Procuraduría, la Fiscalía y la Contraloría.
D. el Congreso, la Asamblea Constituyente y el
referendo.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
17. Los procesos de reforma a la Constitución Política
de Colombia se dan a través de

A. la Rama Ejecutiva, Legislativa y Judicial.


B. la Corte Constitucional y la Corte Suprema de
Justicia.
C. la Procuraduría, la Fiscalía y la Contraloría.
D. el Congreso, la Asamblea Constituyente y el
referendo.
18. Durante la Conquista de América, el “repartimiento” o “encomienda”
consistió en el reparto de indígenas entre los conquistadores para su servicio
personal, como recompensa avalada por la Corona por el éxito de sus campañas.
Este sistema se convirtió en una vía segura para alcanzar la riqueza y la posición
social que los conquistadores venían a buscar al Nuevo Mundo. Sin embargo, la
Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, en 1557, estableció que “Cualquier
indio que se asentase y se alquilare con cualquiera persona para le servir (…)
que se le pague tres gramos de buen oro por jornal” y en 1560 prohibió el
trabajo gratuito de los indígenas. Estas medidas de la Real Audiencia podrían
obedecer al propósito de

A. promover el ascenso social de los indígenas.


B. disminuir el poder de los encomenderos.
C. reconocer a los indígenas como iguales a los colonos.
D. fortalecer a los encomenderos como administradores de los
indígenas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
18. Durante la Conquista de América, el “repartimiento” o “encomienda”
consistió en el reparto de indígenas entre los conquistadores para su servicio
personal, como recompensa avalada por la Corona por el éxito de sus campañas.
Este sistema se convirtió en una vía segura para alcanzar la riqueza y la posición
social que los conquistadores venían a buscar al Nuevo Mundo. Sin embargo, la
Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, en 1557, estableció que “Cualquier
indio que se asentase y se alquilare con cualquiera persona para le servir (…)
que se le pague tres gramos de buen oro por jornal” y en 1560 prohibió el
trabajo gratuito de los indígenas. Estas medidas de la Real Audiencia podrían
obedecer al propósito de

A. promover el ascenso social de los indígenas.


B. disminuir el poder de los encomenderos.
C. reconocer a los indígenas como iguales a los colonos.
D. fortalecer a los encomenderos como administradores de los
indígenas.
19. Genovia, un país productor de alimentos, discute un tratado de libre comercio
con un país productor de zapatos y moda en general, Estasia. Esto haría que los
zapatos y las prendas de vestir sean más baratos en Genovia y que este a su vez
pueda exportar materias primas como algodón o lana. Los productores de materias
primas en Genovia ven una posibilidad enorme de crecimiento; sin embargo, en el
país hay gremios productores de bienes de cuero que están interesados en preservar
su negocio que no podrían competir con los precios de los productos importados.
En Genovia se ha hecho una propuesta para mediar esta situación: firmar el tratado y,
al interior del país, otorgar subsidios para los productores nacionales. Esta propuesta
de solución podría

A. ayudar a los productores extranjeros a vender aún más barato.


B. perjudicar a los compradores de productos de cuero.
C. ajustarse a los intereses de los productores de bienes en cuero.
D. incentivar la libre competencia entre los productores nacionales de bienes
de cuero.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
19. Genovia, un país productor de alimentos, discute un tratado de libre comercio
con un país productor de zapatos y moda en general, Estasia. Esto haría que los
zapatos y las prendas de vestir sean más baratos en Genovia y que este a su vez
pueda exportar materias primas como algodón o lana. Los productores de materias
primas en Genovia ven una posibilidad enorme de crecimiento; sin embargo, en el
país hay gremios productores de bienes de cuero que están interesados en preservar
su negocio que no podrían competir con los precios de los productos importados.
En Genovia se ha hecho una propuesta para mediar esta situación: firmar el tratado y,
al interior del país, otorgar subsidios para los productores nacionales. Esta propuesta
de solución podría

A. ayudar a los productores extranjeros a vender aún más barato.


B. perjudicar a los compradores de productos de cuero.
C. ajustarse a los intereses de los productores de bienes en cuero.
D. incentivar la libre competencia entre los productores nacionales de bienes
de cuero.
20. En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de los años de
1990, se afirma lo siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con la
equidad. Por tanto, en las determinaciones públicas primarán siempre
consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni
restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”.
En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal,
porque

A. se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y


administración de los recurso públicos.
B. se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir
eficientemente los beneficios del crecimiento económico.
C. se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle
buenas condiciones de vida a toda la población.
D. se señala implícitamente que la privatización de las empresas del
Estado es un mecanismo eficiente para garantizar la equidad.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respuesta Correcta
20. En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de los años de
1990, se afirma lo siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con la
equidad. Por tanto, en las determinaciones públicas primarán siempre
consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni
restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”.
En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal,
porque

A. se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y


administración de los recurso públicos.
B. se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir
eficientemente los beneficios del crecimiento económico.
C. se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle
buenas condiciones de vida a toda la población.
D. se señala implícitamente que la privatización de las empresas del
Estado es un mecanismo eficiente para garantizar la equidad.
20. En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de los años
de 1990, se afirma lo siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con
la equidad. Por tanto, en las determinaciones públicas primarán siempre
consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni
restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”.
En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal,
porque

A. se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y


administración de los recurso públicos.
B. se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir
eficientemente los beneficios del crecimiento económico.
C. se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle
buenas condiciones de vida a toda la población.
D. se señala implícitamente que la privatización de las empresas del Estado
es un mecanismo eficiente para garantizar la equidad

También podría gustarte