Está en la página 1de 13

PIOBACILOSI

S
Etiología
 Las infeccione porcinas por Corynebacteryum
pyogenes se presentan, bastante a menudo, con los
cuadros clínicos más variados.
 La infección por Corynebacteryum pyogenes se
desarrolla sobre las enfermedades primarias más
diferentes, pero es responsable de graves
alteraciones tisulares.
 Se presenta en muchas explotaciones porcinas, a
veces hasta de forma enzoótica, con formación de
abscesos en numerosos órganos.
 Esta enfermedad, denominada antaño caquexia
piémica, fue descrita como enfermedad
independiente por Grips, en 1898.
 Aparte de la participación etiológica de
Corynebacteryum pyogenes en la piobacilosis, el
germen toma parte en muchos otros procesos
supurativos del cerdo, como son las endometritis,
las inflamaciones umbilicales y las artritis,
asociado a muchos otros agentes, por ejemplo,
estreptococos, estafilococos. Escherichia coli,
pseudomonas, etc.
 Epizootiología, patogenia y síntomas clínicos.-
 El germen, Corynebacteryum pyogenes, se introduce a
través de lesiones cutáneas, picadura de la vacunación
y heridas de castración, formándose una supuración
local con abscesos.
 Las deficiencias graves en el manejo y la
alimentación, las castraciones y vacunaciones en
condiciones de suciedad y también el vaciamiento
frecuente de contenido de los abscesos en el establo,
favorecen la aparición de la infección.
 La fuerte cápsula que rodea a todos los abscesos
piógenos impide, en muchos casos, la expulsión
del contenido al exterior.
 Clínicamente se desarrolla en este lugar una
tumefacción, que es dolorosa y está enrojecida
sólo al principio.
 Más tarde pueden formarse nódulos duros por
neoformación conjuntiva.
 Por disminución de la resistencia se forman más
abscesos tras la diseminación linfo-hematógena,
en zonas subcutáneas y en numerosos órganos
internos.
 También el pulmón puede ser punto de partida de
una piemia con metástasis,
 por ejemplo, cuando Corynebacteryum pyogenes se
sobreañade secundariamente a una neumonía
enzooótica porcina primaria.
 Los lugares preferentes de metástatización son la
subdermis, los ganglios linfáticos cervicales, las
articulaciones, la pleura, el peritoneo y también el
hígado, no siendo raros los abscesos en el oído
medio y en el cerebro (cabeza echada hacia un
lado) y en la columna vertebral.
 Los animales con abscesos múltiples tienen un
crecimiento retardado, quedan raquíticos y mueren
en casos aislados.
 Los abscesos que se localizan en peritoneo, pleura,
subdermis, músculos, articulaciones y otros
órganos, tienen un tamaño entre el de un guisante
y una frejol.
 A la palpación son consistentes debido a su gruesa
cápsula y contienen un pus de gris a verde-
amarillento, viscoso y fétido.
 Diagnóstico.-
 Es fácil demostrar microscópicamente o por cultivo
la presencia del germen.
 En el diagnóstico diferencial hay que pensar en
abscesos de otra etiología y también en artritis e
inflamaciones de las serosas de tipo fibrinoso.
 Tratamiento y profilaxis.- La presencia de
abscesos limitada a la subdermis puede ser atacada
con éxito con tratamiento quirúrgico y antibiótico
del animal,
 siempre previamente sacado del establo,
 mientras que deben llevarse al matadero los animales
con abscesos articulares; así como los sospechosos
de tener abscesos internos con retraso en el
crecimiento.
 Profilácticamente hay que atender, sobre todo,
 a la antisepsis correcta en las intervenciones quirúrgicas
y en las vacunaciones,
 a la mejora de las condiciones higiénicas de
estabulación,
 a la vigilancia de la higiene del parto y también a evitar
las heridas cutáneas.
 Tiene mucha importancia el aislamiento de los animales
enfermos para limitar la diseminación del germen.
 FIN

También podría gustarte