Está en la página 1de 57

DIAGRAMA DE FASES

1
ALEACIONES
• Uno de los problemas principales de la Metalúrgica
física es predecir las estructuras y composición de las
fases que pueden existir en equilibrio en una
aleación de composición determinada y a una
temperatura dada.
• Una aleación es una sustancia con una composición
y una estructura que dependen de los elementos
químicos que forman la aleación.
• De la proporción en que se encuentran y de la
temperatura a la que se realiza la mezcla influyen en
su constitución y estructural de las aleaciones.

2
• Debemos primeramente considerarlas
estructuras de equilibrio cuando están
presentes varios tipos de átomos.
• La presencia de un segundo elemento N
puede alterar la forma estable, a una
dada temperatura T, de un metal sólido
M de una de las tres formas siguientes:
• 1.- Formando una solución líquida a
temperatura T.
• 2.- Modificando la estructura de M de
una de estas dos maneras:
3
• a.- Algunos de los átomos de N sustituyen a
algunos de los átomos de M, manteniendose la
estructura esencialmente igual, con lo que se
forma una solución sólida de sustitución de N en
M.
• b.- Algunos de los átomos de N pasan a ocupar
posiciones normalmente no ocupadas por los
átomos de M en la estructura cristalina P del
metal M, sin que por lo demás se modifique
dicha estructura. En este caso se dice que se ha
formado una solución sólida intersticial de N en
M.

4
• 3.- Formando una estructura cristalina
completamente diferente de M. Tal
estructura es una fase intermedia, que
solo es estable cuando la forman átomos
de M y átomos de N conjuntamente.
• Hay diferentes tipos de fases intermedias
que corresponden a estructuras de baja
energía, siendo diferente para cada una la
razón de la disminución de energía.

5
SISTEMAS
Así se denomina a la sustancia o conjunto
de sustancias seleccionadas para su
estudio y consideradas
independientemente de cuantos elementos
puedan constituir eventualmente sus
vecinos en el sentido de que debemos
imaginarlos libres de toda injerencia de
cuerpos extraños.

6
LOS SISTEMAS PUEDEN SER:

SISTEMA HOMOGENEO

SISTEMA HETEROGENEO

7
SISTEMA HOMOGENEO
• Se define sistema homogéneo cuando en
todos las partes del sistema son iguales
sus propiedades físicas.

• Ejemplo el caso de un material puro en


solución sólida.

8
SISTEMA HETEROGENEO

Cuando en todas las partes del


sistema no presentan igualdad en
sus propiedades físicas.
Ejemplo la misma solución sólida
sin tratamiento térmico.

9
EQUILIBRIO
• Se define a un sistema que esta en
equilibrio físico, químico cuando no
ocurre ninguna transformación en el
durante un tiempo indefinido.
• Este equilibrio puede ser estable,
inestable y metaestable
10
EQUILIBRIO INESTABLE

• Cuando la variación de la
temperatura, la composición o
presión altera el sistema.

• Ejemplo si se sobrepasa la
temperatura de 723 ºC, la ferrita se
transforma en austenita, (diagrama
Fe-C).
11
EQUILIBRIO METAESTABLE
• Son aquellas transformaciones que han
debido realizarse pero que por causas
ajenas no han alcanzado el equilibrio y
cuando se presenta cualquier alteración
el sistema adquiere el equilibrio.
• Ejemplo La martensita a temperatura
ambiente, que basta elevarle la
temperatura por encima de 200ºC para
que se inicie la transformación.

12
ANÁLISIS TÉRMICO
• Es el estudio de la variación de la temperatura
con respecto al tiempo que experimenta un metal
o aleación durante su calentamiento o
enfriamiento si suministramos calor a un material
metálico esta experimenta un aumento de
temperatura.
• La representación grafica de la variación de la
temperatura del material con el tiempo se llama
curva de calentamiento o curva de enfriamiento.

13
CURVA DEL ANÁLISIS TÉRMICO

En el caso de un metal puro


la temperatura permanece
constante durante la
molificación.

Se suele necesitar un
pequeño subenfriamiento
(ΔT) para empezar la
solidificación.

14
Curva de enfriamiento de distintas composiciones
del liquido, con estas curvas se puede deducir el
diagrama de fase correspondiente.

15
ANÁLISIS MÉTALOGRÁFICO
• Es muy utilizado para la comprobación de un
diagrama que para la construcción del mismo,
debido a que es difícil de obtener la
estructura cristalina que presenta la muestra a
altas temperaturas ya que no siempre se logra
retenerla con el cambio brusco de
temperatura.

16
ANÁLISIS POR RAYOS X
• El empleo de la difracción de rayos X nos
permite medir experimentalmente las
condiciones de los parámetros de la red
cristalina pudiéndose determinar de esta
manera la aparición de una nueva fase o la
variación de las dimensiones de una de ellas.
• Desde que las propiedades de un material
dependen del tipo, numero, cantidad y forma de
las fases presentes y pueden además ser
alterados por el cambio de estas cantidades es
esencial conocer las condiciones bajo las cuales
estas existen y las condiciones bajo las cuales
un cambio de fase puede ocurrir.

17
REGLA DE LAS FASES O DE GIBBS
La regla de las fases o Ley de Gibbs expone
la relación existente entre los
componentes del sistema, los factores de
equilibrio y las fases presentes y responde
a la relación:
P + F = C + 2, Donde:
Componentes ( C ).- componentes de un
sistema son los elementos o compuestos
químicos que entran a formar el sistema.

18
• Fase (P).- así se denomina cada parte
homogénea de un sistema físicamente
diferenciable de las demás.
• Las fases deben ser físicamente
homogénea pero no es necesario que
formen un compuesto químico.
• Grados de Libertad (F).- así se denomina el
numero de factores de equilibrio de un
sistema que pueden ser modificados, sin
que el equilibrio se rompa, sabemos que
los factores de equilibrio son tres factores
variables independientes; la temperatura,
la presión y la concentración (o volumen).
19
DIAGRAMA DE
FASES

20
Diagrama de Fases
• Los diagramas de fases, de equilibrio o
constitucionales definen las regiones de
estabilidad de las distintas fases que
pueden aparecer en un sistema de
aleación bajo las condiciones de presión
constante, condición que se da en la mayor
parte de los sistemas metalúrgicos.
• En los diagramas de equilibrio se
muestran las interacciones entre las fases,
la temperatura y la composición
únicamente bajo condiciones de equilibrio.
21
SISTEMAS ISOMORFOS
(SOLUBILIDAD TOTAL)
• Es el más sencillo de los sistemas
binarios en el cual solamente se
observa un tipo de estructura
cristalina para todas las proporciones
de los componentes.
• Ejemplo el Cu-Ni.

22
DIAGRANA ISOMORFO

23
La curva de enfriamiento correspondiente a una aleación isomorfa durante la
solidificación. Los cambios en la pendiente de la curva de enfriamiento indican
las temperaturas de líquidus y de sólidus, en este caso, correspondientes a una
aleación Cu-40% Ni.

24
SOLUBILIDAD LIMITADA
• Si al cobre líquido se le agrega una pequeña cantidad
de zinc líquido, se producirá una sola solución líquida.
• Cuando dicha solución de cobre y zinc se enfría y se
solidifica, da como resultado una solución sólida de
estructura CCC, con los átomos de cobre y de zinc
localizados de manera aleatoria en los puntos normales de
la red.
• Sin embargo, si la solución líquida contiene más de un 30
por ciento de zinc, algunos de los átomos de zinc excedentes
se combinarán con algunos de los átomos de cobre, para
formar un compuesto Cu-Zn, (como se muestra en la
figura siguiente).

25
SOLUBILIDAD LIMITADA

26
Solubilidad ilimitada: Si se mezcla cualquier cantidad de cobre
líquido y de níquel líquido, sólo se obtendrá una sola fase líquida.
La aleación de líquido tendrá la misma composición, propiedades
y estructura, porque el níquel y el cobre tienen solubilidad
líquida ilimitada.

27
REACCION
EUTECTICA

28
EL DIAGRAMA DE FASES EUTÉCTICO

• Para analizar el diagrama de fase eutectico


usaremos el sistema plomo-estaño, El cual
contiene solamente una reacción eutéctica.
• Este sistema de aleación es la base de las
aleaciones más comunes para soldadura. Se
puede apreciar en el gráfico que la temperatura
de fusión de la composición eutéctica es menor
que la temperatura de fusión de cada uno de los
materiales componentes. 

29
DIAGRAMA EUTECTICO

30
SOLIDIFICACIÓN DE EUTÉCTICOS

• La solidificación, en enfriamiento lento, sigue las


reglas de los diagramas de fases ya conocidas, que
son:
• Completa miscibilidad en estado líquido y
miscibilidad parcial en estado sólido.
• Las líneas liquidus y solidus tiene un coeficiente
de partición menor a la unidad.
• Las dos líneas liquidus se juntan en el punto
eutéctico E, a través de este punto se dibuja una
isoterma que conecta las soluciones sólidas
terminales.

31
• Cuando una aleación de composición
eutéctica E comienza a solidificar hay tres
fases presentes: una fase líquida, L, y dos
soluciones sólidas, α y β.
• La solidificación del líquido eutéctico
comienza con la deposición simultánea de
las soluciones sólidas α y β, de
composición C y D respectivamente, y la
temperatura permanece invariante hasta
que todo el líquido haya solidificado.
• Bajo la línea eutéctica se encontrarán
dos fases sólidas, α y β.
32
REACCION EUTECTICA
L = α ( s) + β ( s)

33
DIAGRAMAS DE FASES Y MICROESTRUCTURAS
HIPOEUTECTICAS

34
DIAGRAS DE FASE Y MICROESTRUCTURAS
HIPEREUTECTICAS

35
DIAGRAMA DE FASE Y MICROESTRUCTURAS
EUTECTTICAS

36
REACCION
PERITECTICA

37
DIAGRAMA DE FASE
PERITECTICA
• Esta reacción se presenta
particularmente si los puntos de fusión de
los dos componentes son completamente
diferentes.
• La reacción peritéctica es la
transformación de fases en que, por
enfriamiento, una fase líquida reacciona
con una fase sólida para formar una fase
sólida nueva y diferente.
38
REACCION PERITECTICA
L + α ( s) = β ( s)

39
SOLIDIFICACIÓN DE PERITÉCTICOS
• A una temperatura levemente superior a Tp, una
aleación C0 contiene aproximadamente ¼ ap y ¾ Lp.
• A Tp se produce la reacción peritéctica y aparece la
fase β, por consiguiente habrá tres fases presentes.
• A una temperatura levemente inferior a Tp
desaparece a y queda aproximadamente 50% β, y
50% Lp.

40
DIAGRAMA DE FASE PERITECTICO

41
La muestra es la aleación 65%Sn-35%Cu: la fase gris
corresponde a dendritas de e ; éstas están recubiertas de
fase blanca h , el resto que se ve oscuro es eutéctico que
se produce a 227 °C.

42
Fases Intermedias
(compuestos intermetalicos)
• . En la mayor parte de los casos la aparición
de diversas reacciones en un solo diagrama
binario es el resultado de fases intermedias,
estas fases son cuya composición química es
intermedia entre los dos metales puros y
cuyas estructuras cristalinas son diferentes
de las de los metales puros.

43
LAS FASES INTERMEDIAS SE DIVIDEN
• De acuerdo al comportamiento en la fusión:

1.- Fases de fusión congruente

2.- Fases de fusión incongruente.

44
• Fase de fusión incongruente.- se descompone
en dos fases diferentes usualmente una fase
sòlida y una fase liquida en lugar de fundirse
de la forma normal este tipo de
descomposición produce una reacción
peritectica.
• Fase de fusión congruente.- se funde de la
misma manera que un metal puro, en este
caso el diagrama de equilibrio se divide en
secciones aparentemente independientes.

45
REACCIÓN MONOTECTICA
• Hasta ahora en todos los tipos explicados hemos
supuesto que la solubilidad en estado liquido era
totalmente, sin embargo puede ocurrir que en
algunos intervalos de composición se formen dos
soluciones liquidas que sean una insoluble en la
otra o viceversa.
• La reacción monotectica en la cual precipita metal
puro α, de L1 hasta que la composición del liquido
residual es igual a L2 y se representa así:
L1 = L2 + S

46
REACCIONES EN
ESTADO SOLIDO

47
REACCION
EUTECTOIDE

48
REACCIÓN EUTECTOIDE
• Transformación de fases en que una fase sólida
se transforma, por enfriamiento, en dos fases
sólidas, es decir, todas las fases involucradas en la
reacción son sólidas.
Se produce por difusión en estado sólido.
S1 --> S2 + S3
• Como ejemplo de la forma en que se puede
utilizar la reacción eutectoide para controlar la
microestructura y las propiedades de una
aleación, examínese el diagrama de fases Fe -
Fe3C.

49
REACCION EUTECTOIDE
γ ( s) = α ( s) + β ( s)

50
Diagrama Fe - C

51
REACCION
PERITECTOIDE

52
REACCIÓN PERITECTOIDE
• Se presenta con menor frecuencia que
la eutectoide.

• Su reacción es:

S1 + S2 = S3

53
REACION PERITECTOIDE
α ( s) + γ ( s) = β ( s)

54
REACCIONES EN LOS DIAGRAMAS DE
EQUILIBRIO

55
FIN

56
DIAGRAMA EUTECTICO

57

También podría gustarte