Está en la página 1de 116

PLANEACIÓN

PATRIMONIAL
ESTRATÉGICA
I. CAJONES DEL EMPRESARIO Y PATRIMONIO.

Para llevar a cabo todo este proceso es indispensable que se ELABORE


siempre un BALANCE PATRIMONIAL integrado por:

PATRIMONIO

EMPRESA EMPRESARIO
BIENES Y BIENES Y
OBLIGACIONES OBLIGACIONES
DERECHOS DERECHOS

MARCAS PRÉSTAMOS MUEBLES DEUDAS

MUEBLES HIPOTECAS INMUEBLES HIPOTECAS

OBLIGACIONES CON
INMUEBLES AUTO -----
TERCEROS

ACTIVOS EN CUENTAS
JOYAS -----
GENERAL POR PAGAR

EFECTIVO MUTUOS SEGUROS -----

SEGURO ----- EFECTIVO -----


II. CONTROL DEL PATRIMONIO.

Para tener un escenario de protección patrimonial el


empresario debe seguir los siguientes puntos:

•Determinar su patrimonio
•Corregirlo
•Valuarlo
•Optimizarlo
•Protegerlo
•Transmitirlo
III. DISCREPANCIA FISCAL.

a) Ingresos:

La vigencia de esta disposición se inicia a partir de 1980 y


consiste en que una persona física tenga en un año
calendario, erogaciones superiores a los ingresos que
hubiese declarado en ese mismo año.

Es muy común encontrar que una Persona Física, sea


empresario, ejecutivo, etc., “mezcle” sus recursos personales
con los de su Empresa u Organización o que permanezca en
total anarquía e indefinición. Se utilizan cuentas de cheques,
tarjetas de crédito y hasta recursos en efectivo para
erogaciones que no corresponden a la Persona Física como
tal, sino a su empresa.
b) Erogaciones:

Todo empresario deberá hacerse la siguiente pregunta:

¿Corresponden mis erogaciones a los ingresos que


declaro como persona física?, entendiendo como tal:

- Gastos
- Inversiones
- Depósitos en cuentas bancarias en el país o en el extranjero

Cuántas veces el empresario declara que obtiene ingresos por


salarios equivalentes al mínimo; sin embargo, su nivel de vida
es infinitamente superior, la SHCP se preguntará:
¿De dónde obtuvo el dinero?

Es recomendable que antes de disponer de los bienes de las


empresas y más aún antes de celebrar cualquier operación
deba existir una adecuada planeación patrimonial, que incluya
todos los elementos inherentes al patrimonio, logrando
eliminar el riesgo para el empresario de configurar la
Discrepancia Fiscal.

Todas las personas físicas debemos tener bien identificados


nuestros ingresos, de dónde provienen los mismos, si son
únicamente entradas de dinero no afectas a pago de
impuestos (préstamos, donaciones, por testamento) o si
estuvieron exentos parcial o totalmente (derechos de autor,
venta de casa-habitación, etc.), o si fueron acumulables
(sueldos, honorarios, arrendamiento, etc.) o fueron no
acumulables, no objeto de ley, provienen de repatriación de
capitales, etc.
c) Prueba de Discrepancia Fiscal:

Consiste en elaborar un programa en donde se comparen


los ingresos de una persona física contra sus egresos y su
declaración de impuestos.

Este programa se inicia con la elaboración de las cédulas


necesarias para determinar la discrepancia fiscal de una
persona y estar en posibilidad de determinar su grado de
contingencia fiscal, a fin de adoptar las medidas necesarias
para poder cubrir oportunamente su problemática fiscal.
Con lo anterior se logra la seguridad jurídica de los
empresarios ante el inminente acoso de las autoridades
hacendarias.

Hay que recordar que a quien le hubieren determinado


discrepancia fiscal se hará acreedor a sanciones, como
puede ser la privación de la libertad.

¿Pasaría la prueba de la Discrepancia Fiscal si me la


efectuaran las autoridades fiscales?
IV. FORMAS DE TRIBUTAR.
• Régimen General
• Régimen Intermedio
a) ACTIVIDADES • Régimen Pequeño
EMPRESARIALES Contribuyente
(pago definitivo)

PERSONAS FÍSICAS • Salarios


• Régimen de Honorarios
• Arrendamientos y
Subarrendamientos de
b) ACTIVIDADES CIVILES inmuebles
• Enajenación de bienes
• Adquisición de bienes
• Dividendos
• Intereses
• Premios (pago definitivo)
• Otros ingresos
• Régimen General
PERSONAS MORALES • Régimen Simplificado
• No lucrativas
A. RÉGIMEN GENERAL DE PERSONA MORAL.
(ARTÍCULO 10 LISR)

I N G R E S O S (en efectivo, en bienes y/o en crédito)


-
DEDUCCIONES AUTORIZADAS
= BASE
x T ASA 30%

= I. S. R. P O R P A G A R

MOMENTO EN QUE SE CAUSAN: CUANDO,

•Se expida el comprobante.


•Se envíe o entregue materialmente el bien o cuando se preste
el servicio.
•Se cobre o sea exigible total o parcialmente el precio o la
contraprestación pactada aún cuando provenga de anticipos.
B. RÉGIMEN SIMPLICADO.
( PERSONA MORAL )

Sujetos:

a) Dedicadas al transporte terrestre de carga y pasajeros y que

no haya parte relacionada.

b) Dedicadas a actividades Agrícolas Ganaderas o Silvícolas.

c) Dedicadas exclusivamente a actividades Pesqueras.

d) Empresas Integradoras.

e) Cooperativas de autotransportistas.
C. NO LUCRATIVAS.

No hay base, sólo cuando se distribuyen remanentes a sus


integrantes personas físicas bajo cierta reglas (ver alianzas
estratégicas).

D. PAGOS DEFINITIVOS.

Esta forma normalmente se realiza a través de porcentajes


sobre los ingresos (premios, pequeños contribuyentes,
ciertos intereses, etc.).
E. RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN DE INGRESOS
(PERSONA FISICA).

El impuesto se determina de la siguiente forma:

INGRESOS ACUMULABLES (actividades civiles más utilidades


actividades empresariales).
-
DEDUCCIONES ESPECÍFICAS EN CADA CASO
-
DEDUCCIONES PERSONALES
= BASE PARA PAGO
x TARIFA DE I.S.R. DEL 0 HASTA EL 30% ( ART. 177
LISR)
V. INGRESOS PERSONAS FÍSICAS.

TIPOS DE INGRESOS:

a) INGRESOS ACUMULABLES

(CATEGORÍA “A” = ABOMINABLES)

Son aquellos ingresos que pagan impuesto y que, como su


nombre lo indica, acumulan o suman para efectos de aplicar
la tarifa anual: sueldos, gratificaciones, venta de inmuebles,
arrendamientos, etc.
b) INGRESOS NO ACUMULABLES

(CATEGORÍA “B” = BELLOS)

Están representados por aquellos ingresos que no se suman


a los acumulables y que pagan su impuesto, a través de la
aplicación de una tasa pequeña. Por ejemplo, premios,
intereses sobre valores de renta fija, repatriación de
capitales, pequeños contribuyentes, etc.
c) INGRESOS CERO - EXENTOS

(CATEGORÍA “C” = COLOSALES)

Representan aquellos ingresos que no causan impuesto,


porque el legislador así lo ha considerado pertinente, con
fines de protección o fomento económico; tal es el caso de
la previsión social, de las ganancias de capital obtenidas
mediante inversiones en bolsa de valores o de los
rendimientos de CETES.

Existe otro tipo de ingresos que ya no tiene el emblema de


exentos y que tampoco generan carga impositiva para el
accionista, verbigracia, los dividendos, cuando provienen
de la cuenta de utilidad fiscal neta.
d) INGRESOS POR ENTRADAS - NO OBJETO

(CATEGORÍA “E” = EXCELENTES)

Provienen conceptos no contemplados por l ley y que por lo tanto, no


tienen cajón, ni regulación, como es el caso de préstamos que un
socio hubiera otorgado a su propia empresa, por lo que al serle
devuelto el dinero, no generará incremento en su patrimonio,
debido a que solo cambió una cuenta por cobrar en efectivo. No
obstante el accionista deberá probar ante las autoridades fiscales,
en su caso, el origen del dinero que dio en préstamo.

Otro ejemplo se presenta cuanto el accionista recupera parte del


capital que tiene invertido en la empresa, cuando provenga de
aportaciones, cuando revalúa su empresa o cuando tiene ingresos
no objeto de ley, como pueden ser los alimentos y otros.

Otros.
VI. EVASIÓN FISCAL.

ANTECEDENTES:

Evasión y elusión fiscal. La palabra evasión significa


esquivar, huir, librarse de algo, por su parte, la palabra
elusión no existe en la lengua española; sin embargo, lo
más cercano es eludir que significa también huir, librarse
o evitar algo.

Por lo anterior, podemos señalar que las palabras evasión


y elusión son sinónimos, ya que en las dos se interpreta
como huir o librarse de algo.
DEFINICIÓN:

Existen diversas definiciones sobre la evasión fiscal; sin


embargo, consideramos que la más acertada es la del Lic.
Rogelio Martínez Vera, quien la define como:

“El acto intencional o comisivo por medio del cual el


sujeto pasivo de la obligación sustrae el pago de un
tributo en forma total o parcial al que está obligado
conforme a los ordenamientos legales.”

La evasión fiscal no tiene los mismos efectos en relación al


tiempo y a los diferentes sistemas fiscales; sin embargo
para que ésta aparezca, es necesario que se den
determinadas situaciones legales, sociológicas,
económicas, psicológicas o morales que alienten el
incumplimiento de las obligaciones.
CAUSAS DE LA EVASIÓN:

JURÍDICAS:
• Abundancia de tributos consignados en la ley que hacen
sumamente difícil la tarea de los contribuyentes.
• Demasiada complejidad en las leyes tributarias.

• La creación de disposiciones complementarias que llegan,


inclusive, a modificar o nulificar el precepto legal.
• Defectuosa redacción de preceptos legales.

• Excesivo formalismo procedimental que perjudica una buena


recaudación.
• El lento y costoso manejo de la justicia fiscal.
SOCIOLÓGICAS:

• Idea vaga del fenómeno financiero-fiscal

• Sistemas anteriores impuestos por el conquistador


extranjero.

• Carencia social y económica de los contribuyentes.


POLÍTICAS:

• Exenciones a grupos sociales o personas que carecen de una


justificación auténtica y que solo se otorgan por razones de
orden político

• Descuido y tolerancia para vigilar el debido cumplimiento y


obediencia de las leyes fiscales.

• Promulgación de tributos desproporcionados o inequitativos.

• Forma equivocada de disponer del gasto público.


TIPOS DE EVASIÓN:

Evasión total o parcial:


La evasión de los tributos puede ser total o parcial. Será
total cuando el sujeto se sustrae completamente al
cumplimiento de la obligación tributaria y parcial cuando el
deudor cubre en parte su obligación y omite en parte su
cumplimiento.

Evasión simple o compleja:


Se presenta simple cuando el sujeto huye del
cumplimiento solamente no pagando, y es compleja
cuando se realizan maniobras y artificios fuera de la ley
para obtener un beneficio no contemplado en la misma.
DELITOS FISCALES:

El derecho positivo mexicano señala en el Código Fiscal de


la Federación dos tipos de delitos fiscales:

 El delito de contrabando
 El delito de defraudación fiscal
El delito de contrabando, se señala en el artículo 102 del Código
Fiscal de la Federación, que menciona:

“Comete el delito de contrabando quien introduzca al país o


extraiga de él mercancías:

1. Omitiendo el pago total o parcial de las


contribuciones o cuotas compensatorias que deban
cubrirse.

2. Sin permiso de autoridad competente, cuando sea


necesario este requisito.

3. De importación o exportación prohibida.


También comete el delito de contrabando quien
interne mercancías extranjeras procedentes de las
zonas libres al resto del país en cualquiera de los
casos anteriores, así como quien las extraiga de los
recintos fiscales o fiscalizados sin que le hayan sido
entregadas legalmente por las autoridades o por las
personas autorizadas para ello”.
La defraudación fiscal se tipifica en el artículo 108 del
Código Fiscal de la Federación, el cual señala:

“Comete el delito de defraudación fiscal quien con


uso de engaños o aprovechamientos de errores,
omita total o parcialmente el pago de alguna
contribución u obtenga un beneficio indebido con
perjuicio del fisco federal”.
Quedan comprendidos los pagos provisionales o
definitivos o del ejercicio

“La omisión total o parcial de alguna contribución a que


se refiere el párrafo anterior comprende,
indistintamente, los pagos provisionales o definitivos o
el impuesto del ejercicio en los términos de las
disposiciones fiscales”.
Cómo se sancionará el delito de defraudación fiscal

El delito de defraudación fiscal se sancionará con las penas


siguientes:

1. Con prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de lo


defraudado no exceda de $1,369,930.00.

2. Con prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo


defraudado exceda de $1,369,930.00 pero no de $2,054,890.00.

3. Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo


defraudado fuere mayor de $2,054,890.00.

Cuando no se pueda determinar la cuantía de lo que se defraudó,


la pena será de tres meses a seis años de prisión.

Si el monto de lo defraudado es restituido de manera inmediata


en una sola exhibición, la pena aplicable podrá atenuarse hasta
en un cincuenta por ciento.
Cómo se calificará el delito

El delito de defraudación fiscal y los previstos en el artículo 109


de este Código, serán calificados cuando se originen por:

a) Usar documentos falsos.

b) Omitir reiteradamente la expedición de comprobantes por las


actividades que se realicen, siempre que las disposiciones
fiscales establezcan la obligación de expedirlos. Se entiende
que existe una conducta reiterada cuando durante un
período de cinco años el contribuyente haya sido sancionado
por esa conducta la segunda o posteriores veces.
c) Manifestar datos falsos para obtener de la autoridad
fiscal la devolución de contribuciones que no le
correspondan.

d) No llevar los sistemas o registros contables a que se esté


obligado conforme a las disposiciones fiscales o asentar
datos falsos en dichos sistemas o registros.

e) Omitir contribuciones retenidas o recaudadas.

f) Manifestar datos falsos para realizar la compensación de


contribuciones que no le correspondan.

g) Utilizar datos falsos para acreditar o disminuir


contribuciones.
Por su parte el artículo 109 del mismo ordenamiento no señala
que:

Serán sancionadas con las mismas penas del delito de


defraudación fiscal, quien:

I. Consigne en las declaraciones que presente para efectos


fiscales, deducciones falsas o ingresos acumulables menores a
los realmente obtenidos o determinados conforme a las leyes.

En la misma forma será sancionada aquella persona física que


perciba dividendos, honorarios o en general, preste un servicio
personal independiente o esté dedicada a actividades
empresariales, cuando realice en un ejercicio fiscal erogaciones
superiores a los ingresos declarados en el propio ejercicio y no
compruebe a la autoridad fiscal el origen de la discrepancia en
los plazos y conforme al procedimiento señalado en el artículo 75
de la ley del Impuesto sobre la Renta.
II. Omita enterar a las autoridades fiscales, dentro del
plazo que la ley establezca, las cantidades que por
concepto de contribución hubiere retenido o
recaudado.

III. Se beneficie sin derecho de un subsidio o estímulo


fiscal.

IV. Simule uno o más actos o contratos, obteniendo un


beneficio indebido con perjuicio del fisco federal.

V. Sea responsable por omitir presentar, por más de doce


meses, la declaración de un ejercicio que exijan las leyes
fiscales, dejando de pagar la contribución correspondiente.
CORRELACIÓN DEL DERECHO FISCAL, CON EL
DERECHO PENAL:

Por otra parte, el artículo 194 del Código Federal de


Procedimientos Penales nos menciona que este
tipo de delitos serán calificados como graves, lo
cual quiere decir que no tendrán el privilegio de la
libertad bajo fianza.
LEY FEDERAL PARA LA
PREVENCION E
IDENTIFICACION DE
OPERACIONES CON RECURSOS
DE PROCEDENCIA ILICITA
OBJETO

Proteger el sistema financiero y la economía nacional para prevenir


y detectar actos u operaciones que involucren recursos de
procedencia ilícita, a través de una coordinación institucional, que
tenga como fines, recabar elementos útiles para investigar y
perseguir los delitos de operaciones con recursos de procedencia
ilícita, los relacionados con estos últimos, las estructuras financieras
de las organizaciones delictivas y evitar el uso de los recursos para
su financiamiento.
DEFINICIONES
Para efectos de la ley se entenderá por:

Actividades Vulnerables: Las actividades que realicen las Entidades


Financieras en términos del (Art. 14) y a las que se refiere el (Art. 17) de esta
ley.

Avisos: Aquellos que deben presentar quienes realicen actividades vulnerables,


así como los reportes que deben presentar las entidades financieras.

Beneficiario Controlador: A la persona o grupo de personas que:

 Por medio otra o de cualquier acto, obtiene el beneficio derivado de estos y es


quien ejerce los derechos de uso, goce, disfrute, aprovechamiento o disposición
de un bien o servicio.
ACTIVIDADES VULNERABLES
Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación las que a continuación se enlistan:

ACTIVIDAD TOPE DE RESPONSABLE SANCION


OPERACION DE AVISOS

La venta de boletos, fichas o cualquier Por aviso extemporáneo y/o


Organismo
otro tipo de comprobante, para la 645 VSMVDF sin requisitos, multa de 200
descentralizado con
práctica de juegos y sorteos, el pago ($40,202.85) VSMVDF y hasta 2000
permiso para la
del valor de dichos premios. VSMVDF ($12,466.00 -
comercialización del
$124,660.00) en caso de
servicio.
reincidencia revocación del
permiso.

La emisión o comercialización, habitual Por aviso extemporáneo y/o


645 VSMVDF El emisor o
o profesional, de tarjetas de servicios, sin requisitos, multa de 200
crédito, prepagadas y de todas aquellas ($40,202.85) comerciante de VSMVDF y hasta 2000
que constituyan instrumentos de dichos servicios. VSMVDF . ($12,466.00 -
almacenamiento de valor monetario y $124,660.00).
que no sean emitidas por Entidades
Financieras.
La emisión y comercialización Por aviso extemporáneo y/o
habitual o profesional de cheques 645 VSMVDF El emisor del sin requisitos, multa de 200
de viajero, distinta a la realizada ($40,202.85) servicio. VSMVDF y hasta 2000
por las Entidades Financieras VSMVDF ($12,466.00 -
$124,660.00).

El ofrecimiento habitual o
Por aviso extemporáneo y/o
profesional de operaciones de
mutuo o de garantía o de 1605 VSMVDF El prestador del sin requisitos, multa de 200
($100,039.65) servicio. VSMVDF y hasta 2000 VSMVDF
otorgamiento de prestamos o
($12,466.00 -$124,660.00).
créditos.

La prestación habitual o profesional


de servicios de construcción o Por aviso extemporáneo y/o sin
desarrollo de bienes inmuebles o 8025 VSMVDF requisitos, multa de 200
de intermediación en la ($500,198.25) El administrador VSMVDF y hasta 2000 VSMVDF
transmisión de la propiedad o de la empresa. ($12,466.00 -$124,660.00).
constitución de derechos sobre
dichos bienes, en los que se
involucren operaciones de compra
o venta de los propios bienes por
cuenta o a favor de clientes de
quienes presten dichos servicios.
El designado o el Por aviso extemporáneo y/o
La comercialización, 1605 VSMVDF administrador de sin requisitos, multa de 200
intermediación habitual o ($100,039.65) la empresa VSMVDF y hasta 2000
profesional de Metales Preciosos,
Persona física, él VSMVDF ($12,466.00 -
Piedras Preciosas, joyas o relojes $124,660.00).
mismo.

Por aviso extemporáneo y/o


sin requisitos, multa de 200
La subasta o comercialización 4815VSMVDF El designado o VSMVDF y hasta 2000
habitual o profesional de obras de ($300,118.95) el administrador VSMVDF ($12,466.00 -
arte.
de la empresa. $124,660.00).

La comercialización o El designado o el Por aviso extemporáneo y/o


6400VSMVDF
distribución habitual administrador de sin requisitos, multa de 200
($398,912.00)
profesional de vehículos, VSMVDF y hasta 2000
nuevos o usados, ya sean
la empresa
VSMVDF ($12,466.00 -
aéreos, marítimos o terrestres Persona física, él $124,660.00).
mismo.

La prestación habitual o Por aviso extemporáneo y/o


profesional de servicios de 4815 VSMVDF El designado o sin requisitos, multa de 200
blindaje de vehículos ($300,118.95) el administrador VSMVDF y hasta 2000
terrestres, nuevos o usados, VSMVDF ($12,466.00 -
de la empresa.
así como de bienes inmuebles. $124,660.00).
Por aviso extemporáneo y/o
La prestación habitual o 3210 VSMVDF El designado o sin requisitos, multa de 200
profesional de servicios de ($200,079.30) el administrador VSMVDF y hasta 2000
traslado o custodia de dinero o
de la empresa. VSMVDF ($12,466.00 -
valores.
$124,660.00).

La prestación de servicios
profesionales, de manera
independiente, sin que medie
relación laboral con el cliente
respectivo en los casos que se
prepara para un cliente o se
lleven a cabo en nombre y
representación del cliente
cualquiera de las siguientes Todas las Por aviso extemporáneo y/o
operaciones. operaciones sin requisitos, multa de 200
siempre y cuando El prestador de VSMVDF y hasta 2000
el prestador actué los servicios VSMVDF ($12,466.00 -
a)La compraventa de bienes en nombre y profesionales. $124,660.00).
inmuebles o la cesión de representación de
derechos sobre estos. un cliente.

b)La administración y manejo


de recursos.

c)El manejo de cuentas


bancarias, de ahorro o de
valores.
d) La aportaciones de capital o
cualquier otro tipo de recursos
para la constitución, y
administración de sociedades
mercantiles.

e) La constitución, escisión,
fusión, operación y
administración de personas
morales o vehículos
corporativos, incluido el
fideicomiso y la compra o
venta de entidades
mercantiles.

La prestación de servicios de fe
pública.

Tratándose de los notarios


públicos:

Por aviso extemporáneo y/o


a) La transmisión o constitución sin requisitos, multa de 200
de derechos reales sobre 16,000 VSMVDF y hasta 2000
VSMVDF VSMVDF ($12,466.00 -
inmuebles, salvo las garantías Notario
que se constituyan en favor de $124,660.00), en caso de
($997,280.00)
instituciones del sistema reincidencia cesación del
financiero u organismos ejercicio de su función y la
públicos de vivienda. revocación de su patente.
Por aviso extemporáneo y/o
sin requisitos, multa de 200
b) El otorgamiento de poderes
Siempre serán VSMVDF y hasta 2000
para actos de
VSMVDF ($12,466.00 -
administración o dominio objeto de aviso. Notario $124,660.00), en caso de
otorgados con carácter
reincidencia cesación del
irrevocable..
ejercicio de su función y la
revocación de su patente.
Por aviso extemporáneo y/o
c) La constitución de personas sin requisitos, multa de 200
morales, modificación VSMVDF y hasta 2000
patrimonial derivada de 8025 VSMVDF
VSMVDF ($12,466.00 -
aumento o disminución de ($500,198.25) Notario $124,660.00), en caso de
capital social, fusión o reincidencia cesación del
escisión, compraventa de ejercicio de su función y la
acciones y partes sociales. revocación de su patente.

d) La constitución o
modificación de Por aviso extemporáneo y/o
fideicomisos traslativos de sin requisitos, multa de 200
dominio o de garantía 8025 VSMVDF Notario VSMVDF y hasta 2000
sobre inmuebles, excepto ($500,198.25) VSMVDF ($12,466.00 -
cuando se constituyan $124,660.00), en caso de
para garantizar algún reincidencia cesación del
crédito a favor de ejercicio de su función y la
instituciones del sistema revocación de su patente.
financiero u organismos
públicos de vivienda.
e) El otorgamiento de Por aviso extemporáneo y/o
contratos de mutuo o sin requisitos, multa de 200
crédito, con o sin garantía, Siempre serán VSMVDF y hasta 2000
en los que el acreedor no objeto de aviso Notario VSMVDF ($12,466.00 -
forme parte del sistema $124,660.00), en caso de
financiero o no sea un reincidencia cesación del
organismo público de ejercicio de su función y la
vivienda. revocación de su patente.

Tratándose de los
corredores públicos:

Por aviso extemporáneo y/o


sin requisitos, multa de 200
a) La realización de avalúos 8025 VSMVDF VSMVDF y hasta 2000
sobre bienes con valor igual ($500,198.25)
Corredor
Público VSMVDF ($12,466.00 -
o superior $124,660.00), en caso de
reincidencia cancelación
definitiva de la habilitación.

b) La constitución de personas
morales mercantiles, su Por aviso extemporáneo y/o
modificación patrimonial sin requisitos, multa de 200
Siempre serán Corredor VSMVDF y hasta 2000
derivada de aumento o
objeto de aviso VSMVDF ($12,466.00 -
disminución de capital social, Público
fusión o escisión, así como la $124,660.00), en caso de
compraventa de acciones y reincidencia cancelación
partes sociales de personas definitiva de la habilitación.
morales mercantiles.
c) La constitución, modificación
o cesión de derechos de
fideicomiso, en los que de Por aviso extemporáneo y/o
acuerdo con la legislación sin requisitos, multa de 200
aplicable puedan actuar. Siempre serán
Corredor VSMVDF y hasta 2000
Público VSMVDF ($12,466.00 -
objeto de aviso
d) El otorgamiento de $124,660.00), en caso de
contratos de mutuo mercantil o reincidencia cancelación
créditos mercantiles en los que definitiva de la habilitación.
de acuerdo con la legislación
aplicable puedan actuar y en
los que el acreedor no forme
parte del sistema financiero.

Por aviso extemporáneo y/o


La recepción de donativos, sin requisitos, multa de 200
por parte de las asociaciones 3210 VSMVDF VSMVDF y hasta 2000
y sociedades sin fines de
La Institución
($200,079.30) VSMVDF ($12,466.00 -
lucro. $124,660.00).
La prestación de servicios de
comercio exterior como agente o
apoderado aduanal, mediante
autorización otorgada por la
S.H.C.P. de las siguientes
mercancías:
Por aviso extemporáneo y/o
sin requisitos, multa de 200
VSMVDF de ($12,466.00) y
a) Vehículos terrestres, Cualquiera Agente o
hasta 2000 VSMVDF de
aéreos y marítimos, que sea el apoderado ($124,660.00) en caso de
nuevos y usados. valor aduanal reincidencia cancelación de
patente.

Por aviso extemporáneo y/o


sin requisitos, multa de 200
b) Máquinas para juegos Cualquiera Agente o VSMVDF de ($12,466.00) y
hasta 2000 VSMVDF de
de apuesta y sorteos. que sea el apoderado ($124,660.00) en caso de
valor aduanal reincidencia cancelación de
patente.

Por aviso extemporáneo y/o


sin requisitos, multa de 200
c) Equipos y materiales VSMVDF de ($12,466.00) y
Cualquiera Agente o hasta 2000 VSMVDF de
para la elaboración de que sea el apoderado ($124,660.00) en caso de
tarjetas de pago. valor aduanal reincidencia cancelación de
patente.
Por aviso extemporáneo y/o sin
d) Joyas, relojes, piedras requisitos, multa de 200
485 VSMVDF AGENTE O
preciosas y metales VSMVDF de ($12,466.00) y
($30,230.05) APODERADO
preciosos. hasta 2000 VSMVDF de
ADUANAL ($124,660.00) en caso de
reincidencia cancelación de
patente.

Por aviso extemporáneo y/o


sin requisitos, multa de 200
4815 AGENTE O VSMVDF de ($12,466.00) y
e) Obras de arte. VSMVDF APODERADO hasta 2000 VSMVDF de
ADUANAL ($124,660.00) en caso de
($300,118.95) reincidencia cancelación de
patente.

Por aviso extemporáneo y/o


f) Materiales de sin requisitos, multa de 200
Cualquiera AGENTE O
resistencia balística para VSMVDF de ($12,466.00) y
que sea el APODERADO
la prestación de los hasta 2000 VSMVDF de
ADUANAL
servicios de blindaje. valor ($124,660.00) en caso de
reincidencia cancelación de
patente.

Por aviso extemporáneo


La constitución de y/o sin requisitos, multa
derechos personales de 3210 VSMVDF El arrendador
de 200 VSMVDF y hasta
uso o goce de bienes ($200,079.30) 2000 VSMVDF
inmuebles. ($12,466.00 -
$124,660.00).
VII. PLANEACIÓN FISCAL.

La auténtica planeación fiscal no es una política que trate de evadir


el cumplimiento de las obligaciones, al contrario, es una disciplina
que permite colocarse en la mejor situación que la ley prevea de
acuerdo a las actividades de un sujeto, con el propósito de
optimizar sus recursos y cumplir con todos los requerimientos
fiscales.

Por lo anterior, debemos tomar en cuenta que:

La planeación en sí misma no implica riesgo, sino por el contrario, lo


evita, da seguridad fijando el rumbo con certidumbre.

La planeación no puede ser correctiva del pasado, debe ser


preventiva del futuro.
VIII. METODOLOGÍA DE LA
PLANEACIÓN.

Toda planeación debe estar basada en un programa;


por ejemplo, el Programa de Excelencia Fiscal
Corporativa, ya que no se pueden tener “recetas de
cocina” que sean aplicables a todo tipo de
contribuyentes o estructuras empresariales, pues cada
una de ellas guarda una forma propia del manejo de
sus negocios, sus necesidades son distintas y sus
estructuras accionarias tienen siempre diversas
particularidades.

Una de las maneras en que debe desarrollarse una


adecuada planeación fiscal, es considerando los
siguientes pasos:
a) Radiografía y/o Análisis.
Consiste en identificar el estado actual desde el punto de vista
fiscal, jurídico, financiero, etc. de la empresa o grupo de
empresas, que serán objeto de la planeación. En esta parte se
pretende determinar cuáles son las características particulares
respecto a su funcionamiento, capacidad de generar ingresos,
giros, etc.

b) Diagnóstico.
Es determinar las posibles soluciones que servirán de base
para la toma de decisiones.

c) Alternativas.
Es el análisis conjunto de los asesores con los accionistas de la
empresa en donde se determinan los procesos a seguir.

d) Implementación.
Consiste en la aplicación de los acuerdos tomados. Estos
acuerdos pueden involucrar a especialistas de otras áreas, en
su caso.
e) Mantenimiento.
El resultado de una correcta estrategia puede verse afectado si
no se siguen políticas permanentes adecuadas, por lo que es
indispensable conseguir un acercamiento directo en la
operación del negocio y coordinar las actividades para efectos
fiscales de manera permanente.

El pago de impuestos, al igual que otros insumos es un costo


del producto por lo tanto, no puede decirse que se está
cumpliendo con la misión de la empresa de producir el mejor
producto al precio más bajo si incurre en altos costos fiscales

Cumplir cabalmente con las obligaciones fiscales implica no


pagar menos de lo que se está obligado, pero tampoco pagar
más de lo que se debe y esto significa estar aprovechando
todos los beneficios que ofrece la ley.
IX. SOPORTE JURÍDICO.

Todo programa o actividad a desarrollar en la empresa debe


quedar debidamente soportado, para evitar caer en pago de
impuestos excesivos o en un problema fiscal y/o penal con
las autoridades hacendarias. El soporte con que debe
contar es:

a) Fundamento Fiscal.
Que la operación o actividad a efectuar esté dentro de las leyes
fiscales, debidamente fundamentada.

b) Fundamento Legal.
Que tenga el soporte jurídico necesario para que en caso de
alguna discrepancia con las autoridades fiscales o cualquier
tercero se pueda defender cualquier operación o actividad
realizada.
c) Soporte Documental.
Que se cuente con el documento, contrato, acta, etc., que sea
necesario. Existe el dicho “papelito habla” lo que es
totalmente cierto.

d) Registro Contable.
Uno de los requisitos de deducibilidad es el registrar
contablemente todas y cada una de las operaciones
efectuadas, ya que el no hacerlo tiene como castigo la no
deducibilidad de la partida, aunque se reúnan todos los
demás requisitos fiscales.
e) Razón de Negocios.
Que cuando se efectúe algún programa empresarial en el
negocio se realice no nada más por el aspecto fiscal, sino
como consecuencia de las actividades normales o cambios
convenientes para el negocio tendientes a mejorar por una
razón de negocios por ejemplo: el constituir un corporativo de
servicios para evitar que una huelga paralice las actividades
de la empresa.

f) Dictamen Fiscal.
En toda organización es importante tener la seguridad de
que la información que se tiene para la toma de decisiones
es confiable, así como para tener una garantía jurídica en la
implementación de programas de optimización fiscal, por lo
que resulta un acierto el dictaminarse para efectos fiscales y
financieros.
X. VALUACIÓN DE EMPRESAS.

ASPECTOS GENERALES:

Existen múltiples motivos para valuar una empresa, entre los que
podemos citar:

a) Aumento de capital de la empresa por terceros


b) Retiro de socios
c) Compra
d) Venta
e) Fusión
f) Coinversión
g) Capitalización
FACTORES A VALUAR:
a) Intangibles (crédito mercantil)
b) Tangibles

VALOR FINANCIERO (valores objetivos):


a) Valor de los activos (disponibilidad a corto plazo)
b) Valor y calidad de pasivos
c) Importe de capital
Niveles de:
d) Ventas
e) Costo
f) Utilidades
g) Flujos
h) Apalancamiento
i) Productividad
j) Rendimientos
VALOR ECONÓMICO (crédito mercantil-valores subjetivos):

a) Eficiencia
b) Imagen
c) Marcas
d) Posición estratégica
e) Tecnología creada
f) Riesgos controlados
g) Administración
h) Historia
i) Secretos industriales
VALOR CONTABLE:
Valores de acuerdo a Principios de Contabilidad y Normas
de Información Financiera:

a) Reexpresión
b) Consolidación
c) Información combinada
ASPECTOS FISCALES:

No será deducible el crédito comercial aun cuando sea


adquirido a terceros.

Es conveniente que cuando los intangibles se adquieran,


se manejen como regalías, patentes, marcas, nombres
comerciales, dibujos, modelos, planos etc., para poder
amortizarlos fiscalmente (15% anual).

Por otro lado, cuando se enajena el crédito mercantil es


acumulable para el enajenante.
CONCLUSIONES:

a) Las adquisiciones de intangibles pueden ser no


deducibles si se hacen como crédito mercantil.

b) La enajenación de intangibles como crédito


mercantil es acumulable.

c) No se pueden incluir valores subjetivos en los


estados financieros de acuerdo a Normas de
información Financiera.

d) Existen fuertes desventajas en la valuación de las


empresas ante terceros.

e) El reto es incorporarlos sin que tengan


repercusiones fiscales y que cumplan con Normas
de información Financiera.
XI. E S T R A T E G I A S.

A) Alianzas estratégicas:

Consideramos que una de las herramientas imprescindibles


con que debe contar el empresario del SIGLO XXI, es el
mundo de las Alianzas Estratégicas.

En la actualidad se considera que solo se alían las grandes


empresas y las grandes corporaciones, lo que es un error,
ya que las alianzas se están dando entre los micro,
pequeños y medianos empresarios, precisamente para
competir con los grandes y estar en posibilidad de hacerlo
en igualdad de circunstancias.
De lo anterior surge la pregunta:

¿CON QUIÉN NOS DEBEMOS ALIAR?

La respuesta es que nos podemos aliar con casi todos los


que nos rodean en nuestro mundo empresarial, como son:

• Nuestros empleados y trabajadores.


• Nuestros proveedores y clientes
• Nuestros asesores.
• Incluso, con nuestra competencia.

Existen diversas figuras jurídicas que sirven de herramienta


para poder aliarnos, las que tendrán su aplicación de
acuerdo a los sujetos, objetivos, montos de inversión, entre
otras, podemos mencionar las siguientes:
1. EMPRESAS INTEGRADORAS.

En el ámbito empresarial mexicano destacan las micro y


pequeñas empresas, en su mayor parte familiares,
cuantitativamente integran el 97% de nuestro aparato
productivo. Es ingenuo creer que de acuerdo a las
tendencias económicas actuales que llevan sin duda a
una mayor globalización de los mercados, nuestras
empresas logren sobrevivir, pues en forma real muchas
de ellas ya han desaparecido.
Es obvio que con el Tratado de Libre Comercio, México
enfrenta a una competencia difícil de igualar, hay ocasiones
en que las empresas no se consideran con la suficiente
capacidad de sobresalir dentro de su ramo o que se han
especializado en la fabricación de algún insumo o en la
prestación de un servicio y no se han puesto a pensar en la
posibilidad de ser empresas complementarias de otras, sin
embargo, cada vez más será inevitable como única forma de
mantenerse dentro de la competencia la cooperación, puesto
que cada vez más firmas estarán dispuestas a consolidar
sus instalaciones actuales para trabajar conjuntamente y
enfrentar cualquier reto que pudiera presentárseles.
DEFINICIÓN DE EMPRESA INTEGRADORA:

El concepto de empresa integradora fue adoptado de


un modelo de la economía italiana, en el cual el
conjunto de las micro, pequeñas y medianas empresas
se integran para fortalecer el aparato productivo,
incrementando la capacidad de negociación en los
mercados y por lo tanto, de la economía. como se
pretende manejar en México actualmente.

Las integradoras utilizadas en su concepto mas amplio


y manejadas por profesionales en los diferentes
servicios, pueden ser el instrumento ideal para el
crecimiento de sus asociados y el único medio para
que éstos enfrenten a la apertura comercial.
De acuerdo al decreto del 7 de mayo de 1993
complementado con decretos del 30 de mayo y 16 de
junio de 1995 que establece el gobierno mexicano, la
integradora es una empresa que proporciona a sus
socios servicios especializados, pudiendo asociar
personas físicas y morales que sean unidades
productivas de escala, micro, pequeña y mediana.
OBJETIVOS DE LA INTEGRADORA:
1. Elevar la competitividad.
2. Lograr la especialización en etapas del proceso productivo.
3. Consolidar la presencia en los mercados internos y de
exportación.

REQUISITOS DE INTEGRADORAS:
1. El objeto social preponderante debe ser la prestación de
servicios.
2. Constituirse con las integradas como socias, mediante la
adquisición de partes sociales o acciones.
3. No participar en el capital de las integradas.
4. Tener una cobertura específica.
5. La administración y prestación de sus servicios debe realizarlo
personal calificado ajeno a las empresas asociadas.
6. Prestar algunos servicios de los señalados en el decreto
que apoya la constitución de este tipo de empresas como
son:

 Tecnológicos.
 Promoción y comercialización.
 Diseño.
 Subcontratación de productos y procesos.
 Promover la obtención de financiamiento.
 Actividades en común.

Otros servicios que se requieran para el óptimo desempeño de


las empresas integradas, de tipo administrativo, fiscal,
jurídico, informático, formación empresarial y capacitación
de la mano de obra.
Las causas más comunes por las que es muy atractiva la formación de
empresas integradoras se resumen en los siguientes puntos:

a) Para establecer una sinergia tecnológica.

b) Por necesidad de traer productos al mercado más rápidamente.

c) Para compartir erogaciones fuertes.

d) Para eliminar problemas de administración insuficiente.

e) Para suplir falta de recursos técnicos.

f) Para establecer fuerzas competitivas internacionales

g) Para establecer márgenes y economías de escala.

h) Como alternativa ante la realización de adquisiciones y


fusiones o como antecedente a la formación de estas últimas.
OTRA VENTAJA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA
EMPRESA INTEGRADORA:

Si sus ingresos del ejercicio anterior son inferiores a


$10,000,000.00, podrán tributar como régimen intermedio de
personas físicas.
2. SOCIEDADES COOPERATIVAS.

De acuerdo al artículo 21 de la Ley General de Sociedades Cooperativas


existen dos clases de sociedades:

1. De consumidores de bienes y/o servicios.


2. De productores de bienes y/o servicios.

El texto de la ley regula lo siguiente:

“Son Sociedades Cooperativas de Productores, aquellas cuyos miembros se


asocien para trabajar en común en la producción de bienes,
aportando su trabajo personal, físico o intelectual
independientemente del tipo de producción a la que estén dedicadas,
estas sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y
comercializar sus productos, actuando en los términos de esta ley.”
(artículo 27 de la LGSC).
Debido a que las actividades a desarrollar en la sociedad
cooperativa son preponderantemente económicas, éstas se
encuentran regidas dentro del título II de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, el cual regula a las personas morales que son
contribuyentes de éste impuesto.

Una de las características más atractivas que hace que las


sociedades cooperativas resulten una opción interesante a
aplicar, es la constitución y operación del FONDO DE
PREVISIÓN SOCIAL de la Cooperativa, ya que a través del
mismo, se pueden satisfacer necesidades individuales y
colectivas de los socios, las cuales son exentas del ISR, en
términos de lo que dispone la fracción VI del artículo 109 de la ley
de la materia.
Cabe mencionar aquí, que la constitución del Fondo
mencionado, es un acto solemne, que debe revestir ciertas
formalidades, en aras de no caer en simulaciones y que
asimismo, se pueden distribuir los beneficios de dicho fondo,
mediante tres mecanismos, a saber:

1. Entrega de recursos a los socios;


2. Reembolso a los socios de conceptos de previsión social y
3. Pago a terceros por bienes o servicios.
SIN EMBARGO, A RAÍZ DE LA REFORMA A LA LISR
PUBLICADA EN EL DOF DEL 4 DE JUNIO DE 2009,
SE ADICIONA ARTÍCULO 109, FRACCIÓN VI.
TEXTO ANTERIOR TEXTO REFORMADO

Artículo 109. No se pagará el Artículo 109. …


impuesto sobre la renta por la obtención
de los siguientes ingresos: I al V.- …

I al V.- …
VI. Los percibidos con motivo de
VI. Los percibidos con motivo de subsidios por incapacidad, becas
educacionales para los trabajadores o sus
subsidios por incapacidad, becas
hijos, guarderías infantiles, actividades
educacionales para los trabajadores o
culturales y deportivas, y otras
sus hijos, guarderías infantiles, prestaciones de previsión social, de
actividades culturales y deportivas, y naturaleza análoga, que se concedan de
otras prestaciones de previsión social, manera general, de acuerdo con las leyes
de naturaleza análoga, que se o por contratos de trabajo .La previsión
concedan de manera general, de social a que se refiere esta fracción es la
acuerdo con las leyes o por contratos establecida en el artículo 8o., quinto
de trabajo. párrafo de esta Ley.
 
TEXTO ANTERIOR TEXTO REFORMADO

  La exención aplicable a los ingresos La exención aplicable a los


obtenidos por concepto de ingresos obtenidos por concepto
prestaciones de previsión social se de prestaciones de previsión
limitará cuando la suma de los social se limitará cuando la suma
ingresos por la prestación de de los ingresos por la prestación
servicios personales subordinados y de servicios personales
el monto de la exención exceda de subordinados o aquellos que
una cantidad equivalente a siete reciban, por parte de las
veces el salario mínimo general del sociedades cooperativas, los
área geográfica del contribuyente, socios o miembros de las mismas
elevado al año; cuando dicha suma y el monto de la exención exceda
exceda de la cantidad citada, de una cantidad equivalente a
solamente se considerará como siete veces el salario mínimo
ingreso no sujeto al pago del general del área geográfica del
impuesto un monto hasta de un contribuyente, elevado al año;
salario mínimo general del área cuando dicha suma exceda de la
geográfica del contribuyente, cantidad citada, solamente se
elevado al año. considerará como ingreso no
sujeto al pago del impuesto un
monto hasta de un salario mínimo
general del área geográfica del
contribuyente, elevado al año.
TEXTO ANTERIOR TEXTO REFORMADO

 Esta limitación en ningún caso Esta limitación en ningún caso


deberá dar como resultado que la deberá dar como resultado que la
suma de los ingresos por la suma de los ingresos por la
prestación de servicios prestación de servicios
personales subordinados y el personales subordinados o
importe de la exención, sea aquellos que reciban, por parte
inferior a siete veces el salario de las sociedades cooperativas,
mínimo general del área los socios o miembros de las
geográfica del contribuyente, mismas y el importe de la
elevado al año. exención, sea inferior a siete
veces el salario mínimo general
del área geográfica del
contribuyente, elevado al año.
3. PERSONAS MORALES NO LUCRATIVAS.

SUJETOS: ART. 95 LISR

a) Las sociedades de inversión de renta fija y comunes.

b) Sindicatos obreros.

c) Asociaciones patronales.

d) Cámaras de comercio, industria, etc.

e) Colegios de profesionales.

f) Instituciones de asistencia o de beneficencia.

g) Sociedades cooperativas de consumo.

h) Sociedades mutualistas que no operen con terceros.

i) Escuelas.
j) Asociaciones o sociedades con fines culturales, las dedicadas a
la investigación científica o tecnológica y museos abiertos al
público.

k) Instituciones o sociedades con objeto de administrar fondos y


cajas de ahorro.

l) Asociaciones de padres de familia.

m) Sociedades de autores de interés público.

n) Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines


políticos.

o) Asociaciones o sociedades civiles que otorguen becas.


p) Asociaciones civiles de colonos y sociedades que se
dediquen a la administración de un inmueble en condominio.

q) Sociedades de inversión especializadas en fondos para el


retiro.

r) Las sociedades civiles o asociaciones civiles que realicen


exclusivamente actividades de preservación de la flora y
fauna silvestre.

s) Sociedades o asociaciones civiles sin fines de lucro que


comprueben que se dedican exclusivamente a la
reproducción o conservación de especies en protección o
peligro de extinción y/o a la conservación de su hábitat.
4. COMPENSACIÓN A EJECUTIVOS.

PLAN DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL


INTRODUCCIÓN:
Este plan nace de la necesidad que tienen algunos
profesionales de diversas actividades de un desarrollo
económico, técnico y profesional que no se logra dentro de
un marco jurídico de un trabajo subordinado.

OBJETIVO:
El plan tiene como objetivo, el reunir a un grupo de
profesionales en diversas actividades de administración,
producción, ventas, etc., de empresas privadas, mismos que
a través de su independencia logren cultivar un espíritu de
servicio que los lleve a la excelencia, logrando con ello una
superación profesional económica.
NATURALEZA JURÍDICA:
A fin de obtener naturaleza jurídica de cada uno de los
integrantes y al mismo tiempo tener la independencia
necesaria para su desarrollo profesional y económico,
consideramos se debe establecer una Alianza Estratégica
soportada con la creación de una Sociedad Civil, la cual deberá
tener las siguientes características:

Denominación.
El nombre de la sociedad civil deberá estar acorde a los
servicios que presta o a las cualidades que se quiera que
tenga.

Capital Social.
Debe ser el suficiente para que la empresa pueda operar.
Socios.
Los socios de esta sociedad pueden estar divididos en tres
categorías:

Socios A.- Lo serán personas físicas o morales que puedan y


quieran invertir en la sociedad, independientemente de que
aporten también trabajo.

Socios B.- Lo serán las personas físicas que en forma


permanente deseen aportar su trabajo (industrial) en el
desarrollo de los objetivos de la sociedad, serán los que con su
prestación de servicios generan ingresos a la sociedad.
Socios C.- Lo serán las personas físicas que en forma
esporádica deseen aportar su trabajo (Industrial) en el
desarrollo de los objetivos de la sociedad, también les
corresponde con su prestación de servicios generar ingresos a
la Sociedad.

La forma de remuneración a los profesionales integrados a la


Sociedad Civil será de acuerdo a su productividad, recibiendo
anticipos a cuenta de las utilidades que obtenga la sociedad.

Admisión y exclusión de socios.- Se debe crear un sistema de


admisión y exclusión de socios que le de a la sociedad la
flexibilidad suficiente para el desarrollo de actividades en
cumplimiento de sus objetivos sociales.
TRATAMIENTO FISCAL:
En la Sociedad Civil, el tratamiento fiscal es similar a una sociedad
mercantil, ya que tributará en el Título II de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, con la ventaja de que sus ingresos los acumulará
al cobro y no a la facturación o a la prestación del servicio. Otra
de las diferencias es en la determinación del coeficiente de
utilidad para efectuar los pagos provisionales de I.S.R., ya que
este tipo de sociedades considera los anticipos a cuenta de
utilidades en el mismo.

ACCIONES DE TRABAJO:
Esta es la forma más moderna de compensar a los ejecutivos de
más alto nivel y fomentar su arraigo en la empresa, ya que los
accionistas capitalistas lo hacen partícipe de las utilidades que
genere la sociedad e incluso comparten también con ellos su
cuenta de utilidad fiscal neta.
La Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) acepta la
emisión de dos tipos de acciones:

1. Las que integran el capital social.

2. Las que no son representativas de porciones del capital


social.

Con este tipo de acciones de trabajo el legislador restringe el


principio de que toda acción debe representar una parte del
capital social y deja plena autonomía a los estatutos para la
determinación de su régimen jurídico, solo señala que no
participarán de las pérdidas de la sociedad.
VENTAJAS:

PARA LA EMPRESA.

1. Permite que el ejecutivo sea accionista de la sociedad, es decir,


que tenga derecho a percibir dividendos sin aportar capital
social, solo aportando su industria (servicios), pero sin tener
derecho de voz y voto en las asambleas y en la administración
de la sociedad.

2. Da a la empresa la posibilidad de remunerar al ejecutivo, de


acuerdo a su productividad, y de tal forma que lo arraigue en la
empresa y evite el pirateo del personal calificado.

3. Al ser accionista de la empresa el ejecutivo tomará el papel de


dueño de la sociedad, por lo que defenderá mejor los intereses
de la misma.
PARA EL EJECUTIVO.

1. Se puede complementar su forma de remuneración


personal bajo el régimen de dividendos.

2. Le da la categoría de accionista de la sociedad.

3. Esta remuneración es no acumulable para el accionista, ya


que el impuesto correspondiente, si existe por no haber
CUFIN, será a cargo de la empresa que paga el dividendo.
DESVENTAJAS:

1) Se tienen más accionistas con ciertos derechos en la sociedad.

2) Se debe reglar perfectamente su participación, para no darle más


de lo que le corresponde de acuerdo a su productividad.

HERRAMIENTAS DE TRABAJO:
Indiscutiblemente las herramientas de trabajo se han constituido
en un elemento esencial en la remuneración a empleados, ya que
les otorga beneficios que les permiten elevar su nivel cultural,
económico y laboral.
Entre otras, podemos mencionar algunas de las más usuales
actualmente:

1.-Automóvil:
a) Seguros.
b) Gastos de mantenimiento.
c) Financiamiento.
d) Estacionamiento.
e) Chofer.

2.- Cursos de Capacitación: (vinculados con la empresa)


a) De actualización.
b) De especialización.
c) Seminarios.
d) Licenciaturas.
e) Maestrías.
3.-Biblioteca y libros:
a) Adquisición de libros
b) Adquisición de revistas.
c) Adquisición de programas de cómputo.
d) Adquisición de leyes.

4.- Adquisición de uniformes y ropa de trabajo:


El único requisito que marca la ley para que la empresa deduzca este
tipo de gastos es que sea estrictamente indispensable y reunir los
requisitos específicos que para cada concepto señala la propia ley.
PRÉSTAMOS:
La reforma fiscal para el año de 1996 consideró como
ganancia en el préstamo a personas físicas, únicamente la
utilidad real, sin considerar la inflación, por lo tanto, resulta
atractivo a personas físicas que quieran diversificar sus
inversiones al efectuar préstamos a empresas, pues la
retención se efectuará sólo sobre la ganancia real.

Con lo anterior se logra lo siguiente:


• Diversificar las inversiones.
• Apoyar financieramente a la empresa.
• Obtener ganancias reales sin considerar inflación.
• Retención de impuestos mínimos a la persona física.
XII. PATRIMONIO.

DEFINICIÓN:

¿ Qué es el Patrimonio?

Se entiende por patrimonio el conjunto de bienes,


derechos y obligaciones susceptibles de adquirirse y que
no estén excluidos del comercio, siempre y cuando de
alguna manera puedan valorarse.

¿Quién es susceptible de tenerlo?

Solo las personas físicas o morales son susceptibles de


poder tener bienes, derechos y obligaciones y no podrán
tener más de un patrimonio.
Universalidad del Patrimonio:

Se puede concebir que una sola persona además de su


patrimonio sea depositaria de otro, como sucede por
ejemplo con el Albacea en una sucesión, el síndico en una
quiebra, etc. Sin embargo, éste no pasa de ser una mera
representación, y que en consecuencia no es titular del
mismo.

El Patrimonio es Inalienable:

Esto es, que un sujeto no puede, en vida, ni adquirir, ni


enajenar mediante ningún medio un patrimonio en forma
universal.
El patrimonio de la Familia:

Mismo que comprende la casa-habitación de la familia y en


algunos casos una parcela cultivable, este patrimonio
familiar es inalienable (no se puede enajenar) y no
está sujeto a embargo ni gravamen alguno.
La Copropiedad:

Existe la copropiedad cuando una cosa o un derecho


pertenecen proindiviso a varias personas.

Se entiende por proindiviso a la denominación del bien o


derecho que pertenece a una comunidad de personas;
que no está dividido entre ellas; que pertenece a todas
“en común”.

La copropiedad se puede utilizar con la finalidad de


repartir las bases de impuestos entre personas físicas o
morales a fin de disminuir sus cargas tributarias o para
aprovechar a los contribuyentes que para tributar en
algún régimen fiscal requieren un máximo de ingresos,
por ejemplo los infantes.
PLANEACIÓN PATRIMONIAL HEREDITARIA:

La práctica profesional nos ha llevado a determinar que un


testamento no es suficiente para llevar a cabo una correcta
transmisión de bienes, principalmente cuando en la masa
hereditaria existen acciones de sociedades mercantiles, no
de acciones cotizadas en bolsa de valores, sino de
empresas familiares donde existe más de un interés
familiar.

El no efectuar una correcta planeación hereditaria, trae fuertes


consecuencias de tipo jurídico, económico, fiscal y desde
luego, personal de los herederos.

Alguna vez, usted como empresario o como persona que va


heredar un patrimonio que le ha costado constituirlo toda
una vida o incluso, varias generaciones, se ha hecho las
siete preguntas empresariales:
LAS SEIS PREGUNTAS DEL EMPRESARIO:

1. ¿Qué va a pasar con mi patrimonio una vez que


fallezca?

En esta primera interrogante existen empresarios que no


tienen elaborado ni siguiera un testamento, por lo que al
fallecer, hay gran concurrencia de herederos que muchas
veces ni se imagina que existen, así como bienes que ni
siguiera recuerda que los adquirió, por lo que habrá que
efectuar desembolsos de dinero, trámites legales
sumamente engorrosos, pleitos familiares, etc.
2. ¿ Mis socios respetarán el % accionario que le
corresponde a mi familia?

En esta situación se plantea el caso de que aún dejando


testamento, los socios realizan diversas maniobras para dejar
sin utilidades a la empresa y no otorgar a los herederos los
beneficios que el autor de la herencia creyó haber dejado, esto
se puede dar si se maneja la empresa con exceso de gastos y
abrir otras empresas para pasarles su operación, etc.; sabemos
que existen recursos legales para estos casos, pero son muy
difíciles de ganar.
3. ¿Alguien de mi familia está capacitado para
manejar las empresas en mi ausencia?

Con frecuencia, en empresas familiares el accionista


principal es quien ha manejado totalmente la empresa y
al fallecer no hay nadie que pueda llevarla adelante, por
lo que el patrimonio se puede perder rápidamente.
4. ¿Qué impuestos se tienen que pagar en una
transmisión hereditaria?

Generalmente en nuestro país, por lo que se refiere


a la ley del Impuesto sobre la Renta, están exentas las
transmisiones por herencia, pero no en la ley Sobre
Adquisición de Bienes Inmuebles, ni en los patrimonios que
se tienen en el extranjero, en los que con frecuencia, se
manejan gravámenes que hacen que la masa hereditaria se
disminuya en más de un 50%.
5. ¿Qué van hacer mis herederos cuando se vean
con una fortuna en sus manos, sobre todo si son
muy jóvenes?

Este es un problema para los herederos jóvenes de la


mayoría de las personas que dejan de existir, ya que cuando
se ven con mucho dinero en las manos dejan de estudiar, se
compran automóviles deportivos, que en varios casos los han
llevado a la muerte, viajes al por mayor, juegos de azar,
vicios, etc. Lo que hace que en un momento se malgaste el
patrimonio.
6. ¿Al fallecer tengo que dejar protegidos a
incapacitados, menores de edad, terceras personas,
etc.?

En muchas ocasiones existen en la familia incapacitados o


menores de edad, a los que no se les puede dejar directamente
el patrimonio, sino que se les deja a través de terceras personas
que lo podrían administrar mal, hacer mal uso de el, por lo que
no se encuentran lo suficientemente protegidos legal o
económicamente y por lo que también podrían tener un sin
número de problemas que les agravaría los ya existentes.
Así como estos ejemplos, existen muchos más que
se pueden dar en el caso de no efectuar una correcta
transmisión.

El empresario debe preparar oportunamente su


planeación hereditaria utilizando las figuras jurídicas que
regulan nuestra legislación vigente como:

FIDEICOMISO,
EL SEGURO DE SOCIOS,
EL TESTAMENTO, etc.
FIDEICOMISO
DEFINICIÓN

El fideicomiso es una figura jurídica, en virtud de


la cual una persona (física o moral) denominada
FIDEICOMITENTE, transmite y destina,
determinado patrimonio (bienes o derechos) a una
INSTITUCIÓN FIDUCIARIA encomendándole la
realización de fines determinados y lícitos en
beneficio de una tercera persona o de él mismo.
PARTES
1. Fideicomitente: Dueño de bienes y/o
titular de derechos;

2. Fiduciario: Institución Bancaria;

3. Fideicomisarios: Quien recibe los


provechos del fideicomiso.
OBJETIVOS
• Fideicomiso Patrimonial;

• Fideicomiso de Inversión;

• Fideicomiso Inmobiliario.
A QUIENES VAN DIRIGIDOS

A todo aquel empresario que desee


utilizar un mecanismo sencillo y eficaz
revestido de seguridad jurídica que le
permita entre otras cosas:
• Proteger su patrimonio;
• Incrementarlo;
• Invertirlo;
• Cederlo (fines sucesorios).
VENTAJAS DE LA FIGURA
DEL FIDEICOMISO

La versatilidad y flexibilidad de la figura del fideicomiso


como medio para poder destinar derechos y bienes a
cualquier finalidad licita son innumerables y la sencilla
manera de constituirse, hacen de esta figura, una
herramienta indispensable para canalizar diversas
soluciones a problemas jurídicos como: garantías,
sucesiones, inversiones, desarrollo de proyectos,
etc.
ASOCIACION
EN
PARTICIPACION
CONCEPTO.

La Ley General de Sociedades Mercantiles la define


como el contrato por el cual una persona concede a
otras que le aportan bienes o servicios, una
participación en las utilidades y en las pérdidas de
una negociación mercantil o de una o varias
operaciones de comercio. (art. 252)
CARACTERÍSTICAS.

No tiene personalidad jurídica.


Carece de razón social o denominación.
Debe de constar por escrito.
No esta sujeto a registro.
El asociante obra en nombre propio y no hay
relación jurídica entre los terceros y los
asociados.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

 El asociado puede perder los bienes aportados.


 El asociado que aporta servicios no puede tener pérdidas.
 Si el asociado recibe anticipo no esta obligado a devolverlo.
 El asociante debe rendir cuentas semestralmente.
 El asociado puede nombrar un interventor para revisar la
contabilidad del negocio
 Situación jurídica de los bienes aportados.
SITUACIÓN JURÍDICA DE BIENES APORTADOS.

Respecto a terceros, los bienes aportados pertenecen en


propiedad al asociante, a no ser que por la naturaleza de
la aportación fuere necesaria alguna otra formalidad, o
que se estipule lo contrario y se inscriba la cláusula
relativa en el Registro Público de Comercio del lugar
donde el asociante ejerce el Comercio. Aun cuando la
estipulación no haya sido registrada, surtirá sus efectos
si se prueba que el tercero tenía o debía tener
conocimiento de ella. (Artículo 257)
ASPECTO FISCAL.
La asociación en participación tendrá personalidad jurídica para los
efectos del derecho fiscal cuando:

1.En el país realice actividades empresariales;


2.Cuando el convenio se celebre conforme a las leyes mexicanas;
3.Cuando se dé alguno de los supuestos establecidos en el artículo
9o. del Código Fiscal de la Federación.

En los supuestos mencionados se considerará a la asociación en


participación residente en México.

La asociación en participación estará obligada a cumplir con las


mismas obligaciones fiscales, en los mismos términos y bajo las
mismas disposiciones, establecidas para las personas morales en
las leyes fiscales. Cuando dichas leyes hagan referencia a persona
moral, se entenderá incluida a la asociación en participación.
Para los efectos fiscales, y en los medios de defensa que
se interpongan en contra de las consecuencias fiscales
derivadas de las actividades empresariales realizadas a
través de la asociación en participación, el asociante
representará a dicha asociación.

La asociación en participación se identificará:

1.Con una denominación o razón social, seguida de la


leyenda A. en P. o en su defecto, con el nombre del
asociante, seguido de las siglas antes citadas.

2.Tendrán, en territorio nacional, el domicilio del asociante.


(art. 17-B)

También podría gustarte