Está en la página 1de 15

RESISTENCIA A LA

COMPRESIÓN DEL
CONCRETO ( F’c)
La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal del concreto. Se
define como la capacidad para soportar una carga por unidad de área, y se expresa en términos de
esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con alguna frecuencia en libras por pulgada cuadrada
(psi). Este valor se utiliza como indicador de la calidad de concreto.
Su valor se determina a partir de ensayos de laboratorio en probetas estándares cargadas
axialmente. El ensayo se denomina “Ensayo de Compresión Axial”. La confección de las
probetas y el ensayo están reguladas por las Normas (ASTM).
Un resultado de prueba es el promedio de por lo menos 2 pruebas de resistencia curadas de
manera estándar o convencional, elaboradas con la misma muestra de concreto, y sometidas a
ensayo a la misma edad.
Al diseñar una estructura, los constructores se valen de la resistencia especificada, ƒ´c, y
especifican que el concreto cumpla con el requerimiento de resistencia estipulado en los
documentos del contrato del trabajo. Generalmente, la mezcla de concreto se diseña para producir
una resistencia
promedio superior a la resistencia especificada.
PRINCIPALES FACTORES
QUE AFECTAN
LA RESISTENCIA
1) RELACIÓN AGUA-
CEMENTO (w/c)

Una w/c baja

Reduce la porosidad de la pasta de


cemento y mejora la traba entre los
sólidos aumentando su resistencia.

Una w/c alta

Aumenta la porosidad de la pasta de


cemento, la hace más trabajable
reduciendo la resistencia.
2) AIRE INCORPORADO

El aire incorporado (aire incluido o incorporado) en la mezcla a


través de aditivos, tiende a reducir la resistencia en compresión.
También el aire que queda atrapado (aire atrapado) por una
consolidación no adecuada del concreto dentro de los encofrados,
tiende a reducir la resistencia.

3) EL TIPO DE
CEMENTO
El tipo de cemento normalmente afecta la velocidad con la
cual se logra f’c . El Cemento Tipo III, por ejemplo, es de
una alta resistencia inicial o de rápido endurecimiento, a la
edad de un día éste concreto exhibe una resistencia dos
veces mayor que los fabricados con Cemento Tipo I y a los 7
días una resistencia entre 1.2 y 1.5 veces mayor. En cambio
los Cementos Tipo II (calor de hidratación moderado y
resistencia moderada a los sulfatos) el Tipo IV (de bajo calor
de hidratación) y el Tipo V (resistente a los sulfatos)
desarrollan resistencia en el tiempo mas lentamente que el
Tipo I. A partir los dos o tres meses de edad
aproximadamente, los concretos fabricados con cualquiera
4) LA GRADACIÓN, TEXTURA Y ORIGEN
DE LOS AGREGADOS

La gradación influye en la porosidad y la textura


superficial afecta la adherencia entre el agregado
y la pasta de cemento y el tamaño del área
adherida.

5) CURADO DEL
CONCRETO

Debido al proceso continuo de hidratación del


cemento, el concreto aumenta su resistencia en el
tiempo dependiendo de las condiciones de
intercambio de humedad con el ambiente, por ello
las condiciones de humedad durante el curado
afectan fuertemente la resistencia. Periodos
prolongados de curado aumentan
significativamente la resistencia.
Resistencia a la Tracción del Concreto

La resistencia en tracción directa o en


tracción por flexión del concreto, es una
magnitud muy variable. La resistencia a la
tracción directa (ft) del concreto varía entre
el 8% y el 15% de la resistencia en
compresión (f’c ).

La resistencia a la tracción del concreto


es importante ya que la resistencia al
corte del concreto, la adherencia entre
el concreto y el acero y la fisuración por
retracción y temperatura, dependen
mucho de esta
La resistencia en tracción directa, depende :

• Mucho del tipo de ensayo utilizado para su determinación.


• Del tipo de agregado y de la presencia de esfuerzos transversales a los de tracción
(estados biaxiales o triaxiales). Se desarrolla mas rápidamente en el tiempo que la
resistencia a la compresión.

Los principales ensayos utilizados para determinar, de manera indirecta, la resistencia a la tracción
del concreto son:

a) Módulo de Rotura fr (ensayo de tracción por


flexión)

Es una medida indirecta de ft. Se obtiene


ensayando hasta la rotura una probeta prismática
de concreto simple de 6”x6”x18” simplemente
apoyada, con cargas a los tercios. Para calcular el 𝑓𝑟=6
  𝑀 /(𝑏h 2)
esfuerzo de rotura fr se asume una distribución
lineal de los esfuerzos internos y se aplica la
formula de resistencia de materiales:
b) Split Test (fsp)

También llamado Ensayo Brasileño o


Ensayo de Compresión Diametral. Se
ensaya hasta la rotura una probeta
cilíndrica de estándar 6”x12” cargada
diametralmente, tal como se ilustra en la.
Los esfuerzos a lo largo del diámetro
vertical varían de compresiones
transversales muy altas cerca de las zonas
de aplicación de cargas a esfuerzos de
tracción prácticamente uniformes en
aproximadamente las dos terceras partes
del diámetro.

El esfuerzo de rotura se calcula con la formula deducida de la teoría de la elasticidad para


materiales homogéneos.

𝑓𝑠𝑝=2
  𝑃/ (𝜋 𝑙𝑑 )
Ventajas del método

Las ventajas del método, normalizado en numerosos países, se encuentran en los


siguientes factores:

• Se utilizan los mismos moldes, sistemas de curado, y prensa que en el ensayo de


compresión.
• Constituye un ensayo simple, económico y de fácil ejecución.
• Los ensayos pueden realizarse sobre corazones extraídos del concreto endurecido
cuando tiene regular.
Como limitación, podemos señalar que sus resultados son superiores a los que se
obtiene por el ensayo de tracción directa, en razón que en el ensayo de compresión
diametral, existe una zona de fractura pre-determinada,  que no revela las fallas que
pueden presentarse en otro lugar del espécimen.
Módulo de elasticidad del concreto
Las curvas esfuerzo – deformación del concreto no son lineales por lo tanto el concepto
convencional de módulo de elasticidad, como el que empleamos para el acero, no es
correcto. Sin embargo, para esfuerzos bajos de hasta 0.4 a 0.5 f’c el suponer un
comportamiento lineal no conlleva a errores importantes.
Las Normas ASTM (C469-94) especifican la manera de calcular el módulo secante a partir
de los ensayos de compresión en probetas estándar de concreto. Para tomar en cuenta los
efectos de las cargas sostenidas es necesario corregir el módulo de elasticidad ya que el flujo
plástico del concreto modifica las deformaciones internas.
El módulo de elasticidad del concreto depende de muchas variables, entre las principales
están:
a) El módulo de elasticidad de la pasta de cemento (matriz). Un incremento en la
relación w/c aumenta la porosidad de la pasta reduciendo el módulo de elasticidad
(Ec) en consecuencia hay dependencia entre Ec y f ‘c.
b) El módulo de elasticidad de los agregados. Los agregados de peso normal
tienen un
módulo que varía entre 1.5 a 5 veces el módulo de elasticidad de la pasta. Por lo
tanto el tipo de

Siendo ϒ el peso específico del concreto en kg/m3. Este valor corresponde al módulo
de
elasticidad secante del concreto, medido al 45% de f ‘c aproximadamente, en ensayos
de
corta duración.
Para Concretos de Peso Normal (aproximadamente 2,300 kg/m3) el ACI y la Norma
Peruana permiten estimar Ec mediante:
Módulo de Poisson del concreto
Por debajo del esfuerzo crítico (75% a 80% de f’c) el Módulo de Poisson - ս - varía entre 0.11 y 0.21. Normalmente está
en el rango de 0.15 a 0.20 y permanece aproximadamente constante bajo cargas sostenidas. En la práctica se suele adoptar
ս = 0.15, con lo cual el Módulo de Rigidez al Esfuerzo Cortante es:

También podría gustarte