Está en la página 1de 13

DESCARGAS ELÉCTRICAS EN GASES

Una descarga eléctrica en un medio gaseoso, es un fenómeno en el que un gas, que

normalmente, no conduce la electricidad, empieza a hacerlo debido a la ionización de

sus átomos, como consecuencia de la influencia de una fuente energética (de calor, de

radiación o de un campo eléctrico, que provoca una diferencia de potencial entre los

electrodos entre los que se sitúa el gas). La conducción eléctrica a través de este gas

ionizado (en adelante, plasma) no sigue la ley de Ohm, sino que se rige por los procesos

físicos elementales que se dan entre las partículas cargadas (electrones, iones, átomos

y moléculas excitadas) transportadas en el plasma y producidas y absorbidas en los

electrodos.

De hecho, para poder realmente comprender las descargas eléctricas en gases, se

deben analizar el comportamiento de dichas partículas y los procesos fundamentales

que se producen en y entre dos zonas


Zonas fundamentales de las descargas eléctricas

Plasma Región de electrodos


Región de los electrodos, región anódica
Formada por la ionización del
medio gaseoso (próxima al ánodo (+)) y región catódica

(próxima al cátodo (-)), esta última, de gran

importancia, ya que es donde surgen los

electrones, que junto con los iones, son las


Clasificación de las descargas eléctricas en gases

En el actual estado de la técnica, las descargas eléctricas en


gases se clasifican genéricamente, atendiendo a dos criterios:
Descargas eléctricas parciales

Las descargas parciales son descargas eléctricas de pequeña energía y


duración transitoria, en las que el medio gaseoso no es atravesado por
completo por la corriente, no produciéndose la ruptura del mismo.
Descargas elétricas destrutivas

Las descargas disruptivas son aquellas descargas eléctricas, en


las que la corriente consigue atravesar por completo el gas que
separa a los electrodos a diferente potencial.
En las descargas disruptivas, el gas ionizado produce un camino que permite
el paso de la corriente de un electrodo a otro. Atendiendo a la tensión y
corriente producidas durante las descargas disruptivas, se pueden diferenciar
cinco fases, mostradas esquemáticamente en la siguiente figura
Otra importante forma de clasificar las descargas eléctricas en medios
gaseosos, es analizando su respuesta tensión - corriente (en adelante, v-i)
característica:

Se suele hablar de respuesta v-i a presión atmosférica o a baja presión, pero en verdad, los

diferentes regímenes y tipos de descarga, no dependen sólo de la presión, sino que

dependen del producto p·d, es decir, de la presión del gas (p) y de la separación entre

electrodos (d).
En la siguiente figura, se representa de forma esquemática, la
respuesta v-i característica de los distintos tipos de descarga
eléctrica en gases:
Descarga eléctrica disruptiva en gases: Chispa y arco eléctrico

Como se ha visto en el apartado anterior, los


diferentes regímenes en los que se puede encontrar
una descarga eléctrica, es decir, descarga Townsend,
descarga luminiscente, descarga corona o arco
eléctrico, son estados estables o cuasi-estables. Por el
contrario, las descargas de chispa (en adelante, se
denominaran simplemente chispas), es un régimen de
descarga inestable, es decir, es un régimen de
transición hacia un periodo más estable, como es el
régimen de arco eléctrico.
Descargas disruptivas de chispa

Los fenómenos de ruptura eléctrica que llevan a la creación de los plasmas de


las chispas son fenómenos complejos.
Un streamer se forma por una intensa avalancha primaria de electrones, que
comienza en el cátodo. Dicha avalancha, genera un campo eléctrico debido a
la distribución espacial de carga interna. Dicha distribución se incrementa con
la propagación y el desarrollo de la avalancha.
Descargas destrutivas de arco: Arco Elétrico

Si la corriente de la descarga se mantiene, se pasa de la chispa al arco


eléctrico. Los fenómenos en el cátodo son extremadamente complejos,
debido a los procesos eléctricos, térmicos y la interacción con el plasma
generado y mantenido durante la descarga.
Región del cátodo

La descarga de arco se organiza de tal forma que crea una fuerte emisión de
electrones desde el cátodo, por ejemplo, mediante aumento de la
temperatura o creando un campo eléctrico en su superficie. Esta alta
densidad de corriente es verdaderamente una de las características
esenciales del arco eléctrico. En el cátodo se generan los electrones
necesarios para la supervivencia del arco eléctrico.
Columna de Plasma
Una gran cantidad de energía se disipa en la columna de arco debido al efecto
Joule, conducción térmica y radiación. En el eje de la columna, la temperatura
del plasma ronda los 5 eV (60.000 oK) y la densidad de electrones es de
aproximadamente 1016 cm-3, pero estos valores dependen del tipo de gas,
de la corriente y presión.

Las temperaturas del plasma y la densidad de electrones en el mismo,


decrecen radialmente. El plasma de la columna del arco es menos denso que
el plasma de la región del cátodo. Debido a las frecuentes colisiones y al
intenso intercambio energético entre partículas en el plasma, los arcos de alta
presión, se encuentran en equilibrio térmico local, con un nivel de ionización
muy alto (cercano al 100%).

También podría gustarte