Está en la página 1de 9

Facultad de Ingeniería Geogáfica, Ambiental y Ecoturismo

Semanas N° 04
Algunos Grupos Sistémicos

Asignatura: Biogeografía
Msc. Hubert Orlando Portuguéz Yactayo

Semestre Académico 2020-1


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Biogeografía humana

Se considera que el género Homo tuvo su origen en el este de África


entre 3 y 2 millones de años atrás. Según los indicios la primera
especie del género, H. habilis, nunca salió del continente africano.
Luego después en la primera glaciación del Cuaternario (1 millón de
años), H. ergaster alcanzó tierras que circundan el Mediterráneo,
llegando además al sur de Asia hasta Java. Al hacerse el clima más
favorable el hombre pudo colonizar pudiendo superar los rigores del
posterior periodo glacial hace unos 400 000 años, gracias al uso del
fuego.
Más tarde el H. sapiens expandió sus áreas de distribución siguiendo
rutas semejantes. Hace unos 50 000 años ocurrió una pequeña
explosión demográfica, franquearon las fronteras de África y se
expandieron a lo largo del sur de Asia, alcanzando Nueva Guinea y
Australia. Otras poblaciones colonizaron Europa en donde
remplazaron una forma afín ya establecida (H. nearderthalensis).
Otras llegaron a Asia Central y hace 30 000 años, llegando a poblar
América hasta la Patagonia hace unos 12 000 años.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Algunos grupos sistemáticos

ANIMALES:
• Poríferos.-Esponjas marinas considerados como animales
precambriánicos con unas 5 000 especies, se encuentran en todas las
latitudes y profundidades, la mayor riqueza está en las aguas costeras
tropicales, sobre todo en los arrecifes. También en las aguas
circumpolares profundas y frías. Entre los 60 y 600 m de profundidad
representan las ¾ partes de la biomasa total. Algunas colonizan aguas
salobres y dulces.
• Protozoarios.-Organismos unicelulares primitivos microscópicos,
considerados animales, dependientes del agua y también viven en el
suelo (hidrobiontes). Existen hoy más de 40 000 especies. Manifiestan
diferentes formas de vida latente para superar condiciones ambientales
adversas (cosmopolitas).
• Rotíferos.- Animales pluricelulares (0,5 mm), de distribución muy
amplia abarcando varios continentes. Viven en el mar, en lagos y en
charcos o manantiales, otros colonizan el suelo o los musgos. Viven en
los trópicos y en climas templados y fríos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Algunos grupos sistemáticos


• Nematodos.- Descritas unas 27 000 especies, entre marinos
(sedimentos incluso a grandes profundidades), terrestre y de agua
dulce, parásitos de plantas, parásitos de invertebrados y
vertebrados. Sin embargo, se estima que en total podría existir
cerca de 1 millón de especies. En la capa superior del suelo fértil
se hayan en promedio 2 millones/m2 de individuos. Por su tamaño
(1 mm) y capacidad de dispersión. Su riqueza se incrementa a
partir de las regiones ecuatoriales hacia las altas latitudes
• Platelmintos, Anélidos, Poliquetos, Moluscos, Bivalvos.
Cefalópodos, Crustáceos
• Anfípodos. Pequeños crustáceos con unas 5 000 especies, marinas
y 1 millar de agua dulce, de suelos húmedos, sobre todo tropicales
y de la franja costera.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Algunos grupos sistemáticos


• Arácnidos: escorpiones, arañas
• Insectos
Grupo de mayor éxito en el medio terrestre.
• Vertebrados
Peces. Más de la mitad de especies marinas se hayan en las aguas que
cubren la plataforma hasta los 200 m de profundidad. Reproducción por
huevos
Reptiles. Abundante en las regiones intertropicales, disminuyendo hacia
las latitudes altas. Reproducción por huevos.
Aves. La regiones con mayor número de especies son: Neotropical (3
000), Australiana (1 600) y Afrotropical (1 500).
Mamíferos. Las regiones con mayor número de especies son:
Neotropical (1 030), Afrotropical (769), Oriental (752), Australiana (536),
Universidad Nacional
Federico Villarreal

VEGETALES:
• Briofitas. Existen 8 000 especies de musgos y cerca de 6 000 especies de
hepáticas. Prefieren climas húmedos, sin variaciones extremas.
• Helechos y equisetos. Plantas vasculares de tipo primitivo, representadas
por 12 000 especies. Los helechos son abundantes en climas del trópico
húmedo. En el Neotrópico algunos son epífitos, otros son terrestres, a
veces arborescentes. Ejemplo de un helecho cosmopolita es el Pteridium
aquilinum “chapumba” y en e otro grupo se menciona al género Equisetum
“cola de caballo”.
• Gimnospermas. Con más de 550 especies, de los géneros Pinus, Abies,
Picea, Sequoia son básicamente boreales. También en la zona transicional
mexicana hay muchas en las montañas como el Pinus. Los géneros
Podocarpus y Agathis, son típicos del hemisferio sur. Las cicadáceas son de
distribución meridional.
• Angiospermas. Plantas superiores con cerca de 400 familias, 17 000
géneros y 250 000 especies.
• Las regiones de mayor diversidad están en las tropicales (125 familias). De
éstas 12 están compartidas por África y América, 16 por África y Australia.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Origen de los Camélidos Sudamericanos

Los camélidos aparecen en América hace unos 45 o 40 millones de


años, sus antecedentes más remoto son unos pequeños mamíferos
de 30 centímetros de altura llamado Protylopus petersoni. Catro
tipos iniciales conformaban la familia CAMELIDAE:
Titanotylopus, Megatylopus, Paracamelus y Hemiauchenia, han
sobrevivido los dos últimos.

Hace alrededor de 3 millones de años, “Paracameleus” emigra a Asia


por el estrecho de Bering, diversificándose en las dos especies de
camellos que allí existen actualmente: el camello con dos jorobas
(Camelus bactrianus) y el dromedario (Camelus dromedarius) que
también se expandió por África. Aquel estrecho marítimo ubicado
entre el extremo oriental de Asia y el extremo noroeste de América
estuvo unido debido a un brusco descenso marítimo.

Las Américas del Norte y Sur se conectan por el istmo de Panamá y


algunas de las variedades de camélidos que aún habitaban en
Norteamérica se trasladan hacia América del Sur.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Origen de los Camélidos Sudamericanos

La tribu Camelini habita en zonas desérticas de Asia y África y se conoce como


camélidos del Viejo Mundo. La tribu de los Lamini habita en América del Sur a lo
largo de la cordillera de los Andes y se conoce como Camélidos Sudamericanos o
camélidos del Nuevo Mundo
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Con el transcurso del tiempo sólo subsisten los denominados Hemiauchenia que dan
origen al “guanaco” Lama guanicoe y la “viguña” Vicugna vicugna.

Al llegar los españoles a América encontraron cuatro camélidos distintos pese a lo


dicho en el párrafo anterior. ¿Que había sucedido? Que en algún momento de los
cerca de 10.000 o 12.000 años de historia del hombre sudamericano, en la región del
Altiplano, se habría producido la domesticación de las dos especies primigenias de
camélidos y de cada una de ellas se formaron las especies domésticas.

América del sur


Asia y áfrica

También podría gustarte