Está en la página 1de 89

HISTORIA ANTIGUA I

MESOPOTAMIA
PROTODINASTICA
PRESARGONICA
SUMERIO ANTIGUO
Ubicación temporal: 2900-2350 a C.
Ubicación espacial sur de Mesopotamia
Policentrismos: Compuesta por varias
ciudades-Estados semejantes y que
competían entre si: NORTE: KISH-
ESHNUNNA., SUR:URUK-UR-ERIDU.,
CENTRO:ADAB-SHURUPPAK-
NIPPUR.,ESTE:LAGASH-UMMA.,
otros: ASSUR-MARI
Presencia de escribas
TIERRA Y TRABAJO

Base económica: explotación agropecuaria,


cultivo de cereal (cebada, y escanda), de rotación
bienal(un año Cereales, un año barbecho, los 2/3
va a los silos del templo y el palacio. Las parcela
son de tipo “campo largo” se relacionan con los
canales de irrigación.
Artesanía y comercio: joyas, armas, instrumentos
musicales, etc.
Horticultura: ajos, cebollas, legumbres y la
palmera datilera.
La tierra se trasmite por vía hereditaria.
Trabajos complementarios: La molienda, se
utilizaban morteros de piedra, hilado y tejido para
cuya tarea utilizaba el huso, la rueca, el telar
horizontal para los paños.
Exigían gran concentración de manos de obras y de
bajos nivel técnico, estos trabajos los realizaban las
mujeres.
Vocabulario: escanda (variedad de trigo en terrenos
pobres), huso instrumento para hilar unir y retorcer
los hilos, la rueca era una vara delgada para hilar y
el telar una maquina para tejer.
EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES
 Estado de dimensiones “comarcales” de 30 km de diámetro,
gobernada por una dinastía local, es decir de la misma familia.
 Toma diferentes nombres: Uruk: EN (gran sacerdote), Lagash:
ENSI (representante de dios), Ur y Kish: LUGAL (rey).
 Los términos no son equivalentes ni ideológicamente ni
políticamente, el poder procede del templo, es decir
dependiente del dios.
 Se observa una pluralidad de dioses y de centros políticos, se
producen guerras porque cada estado quiere imponer su dios,
el reconocido por todos era ENLIL


 El dios era dueño de la propiedad y de los habitantes,
el rey era un administrador, controlaba la producción y
la redistribución y las relaciones entre dios y el pueblo,
para evitar las calamidades y los desastre naturales, se
realizaban cultos diarios, mensuales y anuales.
 La legitimidad procede de la capacidad de ejercerlo
cuando son usurpadores o reyes nuevos, si ocupa el
poder por vía hereditaria está resuelto.
 Desigualdad social: por un lado la administración
central busca el bien común , necesita una imagen que
lo haga aparecer fuerte justo y capaz; por otro el
campesino reprimido sufre los fenómenos naturales
como inundaciones, sequias, salinización y langostas.
Es una parte del Estandarte de Ur,
donde se puede observar escenas de
hombres cargando el botín de guerra ,
asnos, un hombre que lleva un pez en
cada mano, la celebración de un
banquete, con un personaje que puede
ser el rey sentado en un sillón labrado,
nos muestra escenas que se refieren a
momentos posteriores a una batalla, es
solo una parte la que observamos en
esta diapositiva.(1934. Wooley)
Situación étnica y demográfica:
características
 Aparecen asentamientos agrícolas
 Aumento demográficos
 Coerción interna
 Variedades etnolingüísticas
 Poblaciones aisladas entre si: Capital
central, centros intermedios y aldeas
 Integradas por red de canales
 Presencias de pastores
La ciudad Templo y la Estructura
Social
El templo es polivalente, la morada de dios y espacio para guardar
provisiones, almacén, archivos, talleres, etc.

Existían una jerarquía compuesta por sacerdotes: dirigentes, Vigilantes,


Trabajadores y sus funciones eran: la administración, almacenamiento,
servicios y producción

En la ciudad el Templo, era dueño de todas las tierras, los habitantes
dependían de el.

Cumple dos funciones: como centro ideológico y de organización, es


anterior a la presencia del palacio.

El palacio, “casa grande”, se organiza a través de la familia real, refleja la


estructura divina .
Existieron tierras de propiedad privada, esto marca la
presencia de ALDEAS con tierras propias y una
organización económica particular, la población
contribuía a la acumulación de los productos de dos
maneras: cediendo parte de sus productos o
trabajando en el campo comunal, en las construcción
de obras o en el servicio militar.
Probablemente las aldeas fueron marginales y los
templos tenían una posición central.
Distiguimos:hombres libres y siervos. Cuando el
hombre libre se empobrece vende su tierra y depende
de la organización templo-palacio para sobrevivir.
El Mundo Divino
 Revolución neolítica: la religión centrada en la fertilidad, en la reproducción
animal y vegetal.
 Revolución urbana: panteón politeísta, dioses especializados para la vida
económica y social.
 Ciudades – estados: necesidad de fundamentar ideológicamente el poder.
 Protodinástico: el patrimonio religioso se refleja en la lista de reyes, descripciones
de los templos y los himnos religiosos. Es un dios ciudadano, cumple una función
vital en la centralización de los recursos, la redistribución, la justificación del
poder, su aprobación y la explicación sobre el mundo actual.
 Los campesinos creían que mantener a la divinidad era con ofrendas y sacrificios.
 Los dioses creaban lo que existían en la naturaleza, los hombres las instituciones
sociales ( la cultura)
 Los dioses fueron precedidos por los héroes, responsables de los mitos de la
fundación.
Rivalidades y hegemonías
 La datación es estratigráfica, la fuente escrita más
importante es la “lista real sumeria”, si bien no es confiable,
tiene errores.
 Los hallazgos más conocidos son los de Lagash y la disputa
entre Lagash ( aparece como justa, agredida y victoriosa) y
Umma ( agresivo, injusto y falso) por el control del territorio
 La figura más destacada es la de Eannatum que aparece en la
“ estela de los buitres” y el de Entemema a quien se le debe
el relato sobre la disputa.
 Es decir que las relaciones entre las ciudades estados fueron
de enfrentamiento por la posesión de las tierras intermedias,
que se ideologiza como disputa entre dioses.
 Las relaciones entre las ciudades fueron de
enfrentamiento por las posesión de las tierras
intermedia, se ideologiza como diputa entre dioses,
también se incursionaba a ciudades mas alejadas.
 La lucha por la hegemonía se realiza por el dominio
universal, creían que el mundo era la llanura de
baja Mesopotamia relacionada con ciudades mas
alejada como Susa (E), Mari y Assur (C), los limites
eran "el mar inferior” ( golfo pérsico ) “y el mar
superior (mediterráneo) ejemplo: Lugalzaggesi de
Uruk según las inscripciones sometió: Ur, Umma,
Larsa, Nippur y Lagash (baja Mesopotamia)
formando un “imperio universal” (pero se dudan de
estas conquista)
Crisis Interna y los Edictos de la
reforma
Lugalzaggesi: fundó el primer imperio, fue el
primer rey de Umma y luego de Uruk, su rival fue
el rey Lagash, problema que lo resolvió a través de
la guerra.
Urukagina: se lo conoce por el edicto de la
reforma, que tuvo como origen con los problemas
sociales, abusos por parte del clero y los
administradores. Se observa una polarización
social entre un grupo de endeudados que ceden sus
propiedades y sus hijos al acreedor, llegando a la
servidumbre.
La clase trabajadora pagaba impuestos y
realizaba trabajos forzados en tanto que el
templo o el palacio se apoderaba de los
excedentes: cereales y otros productos,
tendencia que se fue agravando.
Urukagina acusó de esta situación a los
funcionarios, propietarios y sacerdotes, motivo
por el cual proclama su edicto para beneficiar
a los grupos oprimidos, suspendiendo el pago
de los tributos, restableciendo una relación
equilibrada entre la organización estatal y la
población para solucionar las crisis socio-
económica del momento.
El Imperio de Akkad : formado por semitas, según la versión bíblica
descendientes de Sem, uno de los hijos de Noé´, nombre dado por el
historiador alemán en 1781 August Ludwig von Schlozer
Ubicación temporal: 2335 – 2120 a C. aprox.
 Ubicación espacial: centro y sur de Mesopotamia, desde el mar
Superior al mar Inferior. Su capital fue Agade, cuyos restos no se han
localizado.
 Su fundador fue Sargón, calificado como un “hombre nuevo”, de
origen semita, quien no provenía de ninguna dinastía conocida. Su
origen es desconocido, se destacó por su valor personal y las
conquistas realizadas sobre las ciudades sumerias para formar su
reino, se autoproclamó “ Rey de las cuatro partes de la tierra”.
 El idioma utilizado fue el acadio, lengua administrativa utilizada en
toda Mesopotamia. Estaba constituido por palabras poli silábicas, muy
parecido al hebreo y el más conocido actualmente el árabe.
 Se conoce su historia por restos paleo babilónicos, y por inscripciones
de los momentos por los que atravesó para formar su imperio.
 En la formación de su imperio se pueden distinguir las siguientes fases:
 1ro: las campañas militares de conquista: se inicia con las ciudades
sumerias del sur, su primer objetivo fue Uruk, luego conquistó Ur, Lagash
y Umma, luego siguió al norte con Elam, y Mari sin conseguir su
objetivo, incursionó también sobre los Guti en los montes Zagros.
 2do:Fue el primer rey que unificó la Mesopotamia bajo un mismo rey, si
bien fue escenario de constantes revueltas de las ciudades que buscaban su
independencia.
 3ro:Estableció una monarquía hereditaria, le sucedieron: Rimush,
Manishtusu, Naramsin y Sharkalisharri, se vio presionado por los
elamitas y amorreos, que fueron debilitando su imperio, con su
fallecimiento se perdieron las ciudades sumerias y su dominio se extendió
al centro de Mesopotamia. Su dinastía fue la primera en la historia
dominando pueblos de culturas diversas y constituyó el primer
imperio de la historia.
 Con su nieto Naramsin llegó a su máxima expresión,
conquistó Subartu, controla los bosques de cedro y el
mar superior, pero su sucesor no pudo mantener las
conquistas y las ciudades del sur de Mesopotamia se
independizaron. La invasión de los Guti los llevó la
decadencia definitiva.
 El otro objetivo fue el control del comercio a larga
distancia, especialmente fluviales, las naves
llegaban desde Aman, el Valle del Indo a los puertos
de Akkad, desde Tutul a las orillas del Golfo Pérsico
y una red comercial desde el mar Mediterráneo y
Anatolia hasta Megan y Melukka.
 Por rutas caravaneras obtenían recursos de Mari y
Ebla, así como cedros y plata de Amanus y el Taurus.
Estructura y Gestión del Imperio
 La ideología imperial es firme y monolítica, el dios Enlil y
los demás dioses le conceden al rey el dominio sobre el
mundo.
 Hay que considerar que es un intento de someter bajo un solo
rey un territorio extenso con características diferentes,
lingüísticas, políticas y demográficas, lo que exige un rey
vencedor fuerte sin rivales, que debe demostrar el poder por
medio de la fuerza.

 Perturba los planteamientos ideológicos y religiosos de los


sumerios al incorporar elementos divinos propios, sin
desplazar a los dioses propios pero altera los valores locales.
En el imperio podemos distinguir: un núcleo
que es Akkad y la periferia, las ciudades
conquistadas a cargo de los Ensi locales que
dependían del rey, había cierta autonomía en
algunos casos con el nombramiento de
algunas autoridades locales, subordinados
siempre al nombramiento imperial.
La relación tenía varios campos de
aplicación: técnicos, administrativos e
ideológicos. La penetración acadia a los
nuevos territorios era por compra de tierras,
por colonias agrícolas, prisioneros de
guerra
Poblamiento y Administración
En la Baja Mesopotamia no hubieron cambios
importantes, se mantuvieron las continuidades en
el ámbito demográfico y administrativo, se
afirmaba que el semita predominó sobre el
sumerio, las diferencias étnicas no fueron
significativas.
Los factores ambientales se relaciona con el
predominio del norte, dado que el sur estaba
sujeto a anegamiento y salinización, produjo crisis
al aumentar la población y con la producción
agrícola.
Desde el punto de vista etnolingüística,
los sumerios constituyeron un grupo
aislado, en tanto que el acadio se extendió
en la alta Mesopotamia,
Con la conquista del Sur, se produjo un
proceso de colonización, donde los
dirigentes acadios se instalaron en algunas
ciudades del sur, seguidos por grupos de
campesinos y arrendatarios que emigraron
a tierras sumerias.
La diferencia de lenguas le dio cierta diversidad de
usos y tradiciones jurídicas, sobre todo sobre la
propiedad de la tierra.
Existen mas datos sobre la propiedad familiar y real
que sobre la del templo.
El rey aplicó un política de centralización de
tierras, al respecto podemos hacer referencias al
“obelisco de Manishtusu”, que registra contratos con
la presencia de vendedores y testigos, de compra o
por derecho de conquista, que le permitió a la casa
real acumular un importante patrimonio.
.
Las escrituras de documentos, y
vocabulario específico, experimentaron
variaciones por:
 La difusión de las costumbres del norte
 La coexistencias de las grafías tanto
acadias como sumerias
Imponerse una escritura imperial
 Comenzó así la unificación de la
escritura y la administración, que finaliza
en la época neo sumeria
El comercio y la periferia del imperio
 Sargón dirigió los ejércitos hasta Tutul, el golfo Pérsico, es
decir que amplió el horizonte en poco tiempo, en tanto que
Naramsin llegó hasta Ebla y Magan.
 El objetivo de los reyes era que la esfera comercial
coincidiera con el político, llegar a la fuente de las materias
primas sin pasar por la red de intermediarios, para lograrlo
debían apoderarse de las redes comerciales, en poder de Ebla
y Elam, motivo por el cual las expediciones se dirigían a
esos circuitos. Distinguían tres centros de control: político,
militar y comercial, que los obligó a la destrucción, a la
conquista y a la decadencia de los centros que querían
conquistar que retrocedieron a la condición de aldea.
 Es difícil determinar hasta que punto las crisis se
debían a factores internos y externos. Con respecto a
este último podemos mencionar a los pueblos
provenientes de los Zagros: Guti y Lullubi, en tanto
que en Mesopotamia la demografía y urbanización no
se vieron afectados, en Irán coincidió con una
despoblación progresiva.
 Con diferentes niveles de intensidad, desde Anatolia y
la costa Siria hasta Omán y el valle del Indo,
Afganistán y Asia Central se configura “ un sistema
mundo” bastante consolidado, el proyecto de los
reyes de Akkad de apoderarse de todo el sistema no
se concreta pero se aproximaron a ella.
Expresiones literarias y artísticas
 Los monumentos icónicos y epigráficos se utilizaron como
medio de difusión y celebración de los hechos del rey como
estatuas, estelas, epígrafes, textos literarios, que se utilizaban
como medio de propaganda política.
 Características: estatuas sencillas, figuras estáticas, de
reyes, de guerreros, las estelas son más expresivas, también
se puede observar escritos con dedicatorias. La posición
central es la del rey.
 Se colocaban en lugares que podían ser vistos por todos,
también en frisos y sellos de funcionarios.
 Fueron recursos de comunicación ideológica – política,
propagandística, que el rey es el más fuerte, y para justificar
las acciones realizadas, como correctas, así como en defensa
de sus derechos, todos alentados por el mismo dios.
Conclusión
 Con el paso del tiempo muchas dinastías fueron olvidadas por
la “memoria colectiva”, no pasó lo mismo con Sargón y
Naramsin, personificaron lo bueno y lo malo, el ideal de rey,
unificaron Mesopotamia.
 Además surgió la idea de imperio universal, considerado
como rey de la totalidad, dando lugar a los atributos de los
reyes, fuerza para dominar por las armas al enemigo,
heroísmo, individualismo, reyes – héroes, fueron modelos a
imitar.
 Las figuras de Sargón y Naramsin son los dos extremos de la
conquista, el primero ascendente, hombre nuevo capaz de
labrarse un futuro y proyectarse hacia el mundo, en tanto que
el segundo personificó la arrogancia y la decadencia de lo
construido.
Renacimiento Sumerio – Ur III
 Con la decadencia del poder acadio y el dominio Guti, las ciudades
del sur de Mesopotamia, Uruk, Ur, Lagash, alcanzaron un alto
grado de independencia, volviendo a su condición de ciudades –
estados.
 El rey de Lagash, Gudea, se destacó por sus condiciones de
constructor y administrador, consigue la adhesión de los otros estados
para construir el templo de Ningirsu.
 Utu- Khegal, rey de Uruk, movilizó sus fuerzas militares y se
enfrentó a Tirigam, rey Guti a quien derrotó, tomando el control de las
ciudades de Mesopotamia, se proclamó “Rey de las cuatro
regiones”, pero no pudo mantenerlo, destacándose el Ensi de Ur:
Urnamu, quien organizó un imperio más sólido y duradero que
permitió la aspiración del dominio universal en Mesopotamia, con una
población estimada entre 200.000 y 300.000 habitantes.
 Ubicación temporal: 2100 -2000 a C. aprox.
 Ubicación espacial: centro y sur de Mesopotamia
 Urnamu organiza las ciudades como reino unificado, nombrando un
funcionario para que lo gobiernen, respetando sus dioses, en las
inscripciones no se observan conflictos, solamente actividades pacíficas
como: construcción de templos: zigurat, murallas, canales, distribución de
los territorios agrícolas, apertura de rutas comerciales, código de leyes
para administrar justicia donde introduce la indemnización, establece
medidas de capacidad ( Sila), financiero ( mina y ciclo), catastro de las
provincias del reino, se delimitaron las fronteras, se comunicaban entre sí
por mensajeros.
 Le sucede su hijo Shulgi, quien sabía escribir sumerio y acadio y hablaba
cinco lenguas, fue quien consolida la expansión y la organización del
reino, reformó el ejército creando un cuerpo de arqueros, el gobierno
siguió siendo pacífico, su lema era “paz y justicia en el interior, fuerza
victoriosa en el exterior. Realizó campañas militares al norte, en
territorio asirio para incorporar nuevos tierras agrícolas
 En la zona occidental se observaba la presencia de nómades,
pastores de las estepas, los martu (amorritas) de lengua
semita.
 Los sucesores de Shulgi fueron Amar – Sin, Shusin e Ibbisin,
continúan la lucha al norte con los hurritas, sin descuidar el
frente de los amorritas.
 Se realizó la racionalización de la economía, previsión,
relación trabajo – resultado-producto obtenido.
 Fueron cincuenta años de buena administración, paz y unidad,
tiempo durante el cual el problema eran los nómades de los
alrededores. Algunas ciudades comienzan a declinar como
Eridu, Uruk, Shurupak y otras se desarrollan como Larsa,
Umma, Isin, surgen nuevas como Babilonia, el poder se va
trasladando hacia el norte.
 Durante el renacimiento sumerio, la sociedad era
principalmente agrícola, con una estructura piramidal
que va desde los campesinos hasta los funcionarios,
responsables de la recaudación y control de las tierras
públicas, no hay datos sobre propiedad personales o
familiares. Esa gestión de control también se extendía a la
ganadería ovina y bovina, se extraía lana, leche, manteca,
quesos.
 Otras actividades fueron artesanales como el tejido con
sus pasos previos de urdimbre y tramado, la alfarería, la
metalurgia del cobre y estaño.
 El comercio fue una actividad importante, estaba muy
controlado. Se desconoce datos sobre expediciones, bases
de tránsito, derechos de tanteo de las clases dirigentes como
periféricas.
 Poseían un cuerpo de escribas responsables de la
administración, programación y registro de las
actividades económicas y distributivas. Se ocupaban de
la ciencia y de la literatura, de la enseñanza de la
escritura a la clase dirigente, también debían ocuparse
de la transmisión de saberes útiles para la economía
agro pastoral. También debían transmitir los valores
sociales dominantes y de los himnos reales para el culto,
destacar las virtudes, las victorias y las obras del rey.
 La deidificación real se enfrentaba con el concepto de
mortalidad que significaba el regreso al mundo de
ultratumba.
 El imperio de Ur, consolidó su núcleo interno, pero
su poder fue escaso en la periferia como Elam, Susa,
Mari, sobre los amorritas, hacia el norte su presencia
fue más fuerte, Assur estuvo integrado al imperio, si
bien su objetivo de alcanzar la alta Mesopotamia por la
riqueza minera, no lo logra.
 Su declinación fue el resultado de una crisis política,
las ciudades recuperaron su autonomía y económica,
crisis de la producción, desabastecimiento, hambrunas
por calamidades naturales, a lo que se agrega las
incursiones de los pueblos bárbaros: amorreos y
elamitas, el poder de Ur se diluyó y el imperio llegó a
su fin.
LOS HITITAS
 Los hititas, también llamados hetitas o heteos,[1] fueron
una población de origen indoeuropeo que se instaló en la
región central de la península de Anatolia entre los siglos
XVIII y XII a. C., teniendo la ciudad de Hattusa como capital.
Hablaban una lengua propia indoeuropea, usando
jeroglíficos propios y en otras ocasiones
escritura cuneiforme prestada de Asiria. Aglutinó a
numerosas ciudades-estado de culturas muy distintas entre
ellas y llegó a crear un influyente imperio gracias a su
superioridad militar y a su gran habilidad diplomática,
constituyéndose así como la "tercera" potencia en
Oriente Medio (junto con Babilonia y Egipto). Perfeccionaron
el carro de combate ligero, empleándolo con gran éxito, y se
les atribuye una de las primeras utilizaciones del hierro en
Oriente Medio para elaborar armas y objetos de lujo.
El nombre de Hatti
 No se sabe a ciencia cierta cómo se llamaban a sí
mismos. El nombre de Hatti proviene de las crónicas
asirias que lo identificaban como el "País de Hatti"
(Chati), y por otra parte los egipcios les denominaban
"Heta", que es la transcripción más común del
jeroglífico "Ht" (la escritura egipcia carecía de vocales).
 Por otra parte, los "Hatti" eran un pueblo que vivía en
la misma región que los hititas, antes del primer
imperio hitita, y cuya conquista por parte de los
segundos provocó que los asirios y demás Estados
vecinos siguieran usando el nombre de "Hatti" para
denominar a los nuevos ocupantes, pasando a
significar "La tierra de la ciudad de Hattusa".[2]
El
 término proviene de las referencias bíblicas. Éste era
llamado "Hittim", que Lutero traduciría al alemán como
"Hethiter", los ingleses lo convirtieron en "Hittites", mientras
que los franceses los denominaron primero "Héthéens" para
acabar llamándoles del mismo modo que los ingleses,
"Hittites". "Hititas" es el término general que se usa en
español (también se ha usado el de "heteos", pero es poco
frecuente y está en desuso). Las referencias en la Biblia
sobre los hititas las encontramos en Josué (3,10), Génesis
(15,19-21), (23,3) Números (13,29) y Libro II de los Reyes
(7,6).
En el libro 2 de Samuel, (11, 1-21), se hace referencia a

Urías el hitita, combatiente de los ejércitos del rey David, y
esposo de Betsabé. Luego de tomar a ésta última como
concubina mientras Urías se encontraba en campaña bélica
contra los amonitas, David, después de embarazar a
Betsabé, provocó su muerte.
SU EVOLUCION
 El reino hitita abarcó desde el siglo XVIII hasta el XII a. C., pasando
por etapas de gran poder y de relativa decadencia. La historia del
reino hitita se divide en tres grandes periodos: el Reino Antiguo (1650
-1500 a. C.) o primera expansión, el Reino Medio (1500-1430 a. C.),
etapa de relativa decadencia, y el Reino Nuevo, donde alcanza su
mayor poderío.
 Los reyes hititas creían ser descendientes de Anitta, caudillo del
siglo XIX a. C. en Asia Menor. Durante el siglo XVII a. C., el reino
vive su primera gran expansión con Hattusil I, llegando a saquear en
el siglo XVI a. C. Babilonia bajo Mursil I. Sin embargo, tras Mursil I
hubo una serie de reyes poco documentados hasta que Telepinu
intenta restaurar la gloria del Imperio mediante la codificación de
algunas leyes básicas. Sin embargo, tras Telepinu, el reino hitita,
ahora en etapa media, cae de nuevo en manos de las intrigas
dinásticas, sucediéndose, durante casi un siglo, reyes de los que se
sabe muy poco, mientras el reino de Mitani aumentaba su poder.
 Tudhalia I sentó las bases del reino nuevo, al restaurar
parte de la gloria del reino antiguo. Su nieto Tudhalia II
logró consolidar el poder hitita en Asia Menor,
permitiendo a Shubiluliuma I realizar grandes
conquistas y convertir a Mitani en vasallo. Estas
grandes conquistas, sin embargo, enfrentaron durante
el reinado de Muwatallis II a los hititas con los egipcios
durante el reinado de Ramsés II en la
batalla de Qadesh, enfrentamiento del que los hititas
salieron mejor parados, pero que permitió a Asiria
recuperar su poder. Los siguientes reyes hititas
intentaron oponerse a los asirios, hasta que Tudhalia IV
fue derrotado en Nihriya. Sin embargo, Tudhalia IV
compensó esta derrota llevando al Imperio a su máxima
extensión.
 Shubiluliuma II, hijo de Tudhalia IV, se vio sorprendido
por los ataques de los Pueblos del Mar, que no supo
repeler, y que, junto a nuevas invasiones de los
bárbaros gasgas, hicieron desaparecer al Imperio hitita
de la historia durante más de 3000 años.
Cultura
 Es muy probable que a partir de grafismos, los hititas
hubieran llegado a desarrollar su propia escritura basada
principalmente en pictogramas, pero aunque se encuentran
pictogramas en la zona hitita, aún no es dable relacionarlos
directamente con la cultura hitita ni tampoco es posible de
momento calificarlos como una escritura sistematizada. Lo
que sí es corroborable es que los hititas adoptaron la
escritura cuneiforme usada a partir de los sumerios. Esta
escritura les sirvió para su comercio internacional, aunque
podía estar "dialectizada" acorde al idioma hitita, si bien al
usarla en gran medida de un modo próximo al de los
ideogramas resultaba inteligible para pueblos vecinos
alófonos.
 El arte hitita que ha llegado a nuestros días ha sido
calificado desde el tiempo de los griegos clásicos como
un "arte ciclópeo" debido a la magnitud de sus sillerías y
a las dimensiones y relativa tosquedad de sus
bajorrelieves y algunas pocas esculturas en bulto. Estas
pocas esculturas en bulto parecen haber recibido alguna
influencia egipcia, mientras que los bajorrelieves
evidencian influjos mesopotámicos, aunque con un
típico estilo hitita caracterizado por la ausencia de
delicadezas formales – se nota un escaso detallismo -.
Sin embargo, el arte hitita más típico se observa en los
pocos elementos metálicos (especialmente de hierro)
que han llegado hasta nuestros días. Aquí también se
nota un arte "rudo" y basto, aunque muy sugestivo por
cierta estilización y abstracción de índole religiosa, en la
cual abundan símbolos bastante crípticos.
Lengua
 La lengua hitita, también llamada nesita, es la más importante de la
extinguida rama anatolia de las lenguas indoeuropeas, siendo los otros
miembros el luvita, el palaico, el lidio y el licio. Uno de los grandes
logros de la arqueología y la lingüística es el haber descifrado esta
lengua, que se considera la más antigua de entre todas las lenguas
indoeuropeas documentadas. Precisamente, al ser la más antigua,
resulta interesante por los elementos de los que carece y que se hallan
presentes en lenguas documentadas posteriormente.
 Una de sus características principales es el gran número de palabras no
indoeuropeas que contiene, debido a la influencia de culturas de
Oriente Próximo, como la hurrita o la cultura del pueblo de Hatti,
siendo especialmente acusada esta influencia en los vocablos de origen
religioso. Consta de la mayoría de los casos habituales en una lengua
indoeuropea, dos géneros gramaticales (común y neutro) y dos
números (singular y plural), así como diversas formas verbales.
Religión y mitología
 La religión hitita llegó a ser conocida como «la religión de los mil
dioses». Contaba con numerosas divinidades propias y otras
importadas de otras culturas (muy especialmente, de la cultura hurrita
), entre las cuales se destacaba Teshub, el dios del trueno y la lluvia,
cuyo emblema era un hacha (algo semejante, aunque puede ser casual,
se observa en la civilización minoica, con su labrix), y Arinna, la
diosa del sol. Otros dioses importantes eran Aserdus (diosa de la
fertilidad), su marido Elkunirsa (creador del universo) y Sausga
(equivalente hitita de Ishtar).
 El rey era tratado como un escogido de los dioses y se encargaba de
los más importantes rituales religiosos. Si algo no iba bien en el país,
se le podía culpar a él si había cometido el más mínimo error durante
uno de esos rituales, e incluso los propios reyes participaban de esta
creencia; así, por ejemplo, Mursil II atribuyó una gran peste que asoló
el reino hitita a los asesinatos que llevaron a su padre al trono, y
realizó numerosos actos para pedir perdón ante los dioses.
HAMMURABI DE BABILONIA:1792-
1750
Hacia 1820 la Baja Mesopotamia estaba dividida en
varios reinos como Babilonia, Isin, Larsa y otros
más. Si bien la hegemonía la tiene Larsa en el sur
y Babilonia en el norte. La unión de ambos se
debe al rey Rim- Sin rey de Larsa, iniciándose una
política de expansión, unificando el territorio y
dedicándose a la consolidación interior, restaurando
murallas, canales, templos, etc. Además promulgó
medidas sobre cancelación de deudas y de la
esclavitud por tal motivo, reorganizó las tierras
públicas y le dio auge al comercio en el golfo.
 Cuando Hammurabi subió al trono de Babilonia, se convirtió en un
rival de Rim –Sim, pero a su vez debió enfrentar a los reyes asirios
al norte. En los primeros años de su reinado se dedicó al frente sur,
conquistando Isin y Uruk, sin embargo el escenario más importante
está en el norte, en la Alta Mesopotamia, su rivalidad con Eshunna
se evidenció en su política expansionista. Solo en la fase final de su
reinado consiguió consolidarse, conquistando Larsa, Eshunna,
Mari. La unificación de Mesopotamia, tuvo sus limitaciones
tanto en el tiempo como en su extensión, fue corta, porque su
sucesores no pudieron mantenerla, su imperio se disgregó, solo
pudo integrar en un solo reino el antiguo Sumer y Accad, donde
las ciudades pasaron a ser capitales provinciales, centros
administrativos locales, ya no ciudades estados, su capital fue
Babilonia, imperio que formó, identificado como paleo-
babilonia nombre con el que se conoce . Supone la consolidación
de la ocupación del estado por medio de reyes fuertes capaces de
organizar el reino e influir en el orden social.
 El palacio fue el eje de la organización en tanto que el
templo pierde parte de su poder, por ejemplo los jueces
del rey reemplazan a los jueces del templo para aplicar
justicia. Lo mismo sucede con el comercio se centraliza
bajo el control real. Además las permanentes guerras dio
lugar al reparto de tierras a los soldados en las tierras
conquistadas lo que colaboró para la unificación de
Mesopotamia, si bien trajo complicaciones al no distinguirse
en que casos eran asignaciones personales por servicio u
cuales correspondían a asignaciones familiares hereditarias,
no obstante beneficiaron a los más necesitados, mano de obra
para trabajar los campos que presentaban dificultades por el
abandono, la saturación y decadencia del suelo. Esto último
produjo crisis agrícola en los últimos años por viejos
problemas ya conocidos como la salinización, exceso de
irrigación y sobreexplotación.
La intervención real con el establecimiento de infraestructura, nuevos
canales, y campañas de colonización fue superando las dificultades,
que trajo como consecuencia crisis comerciales. Desde el punto de
vista social se observa una polarización social: a)por un lado los
grupos privilegiados: escribas, sacerdotes, mercaderes,
administradores y terratenientes, se privatizan y tratan de escapar del
control real. b) la servidumbre de los grupos más vulnerables,
originariamente hombres libres que no dependían del palacio, que
cambia la forma de prestación por contratos o subcontratos de
carácter fiscal más que laboral. Se vuelven dependientes del rey, al ser
desposeídos de sus tierras, pasan a ser soldados, pescadores, pastores,
guardias, colonos a cambio de un campo de sustento, el rey se
convierte así en justo, buen pastor y padre que cuida de sus súbditos.
El Código de Hammurabi nos proporciona datos sobre la sociedad,
encontrado en una estela en el templo de Shamash fue encontrado en
Susa, llevado a ese lugar como trofeo de guerra. Es un documento que
permite reconstruir la sociedad de esa época, donde menciona tres
clases sociales: hombres libres, dependientes del rey y esclavos.
 En el código se puede conocer como se resolvían los pleitos en
la época, que hoy se conoce como derecho penal : basada en la
ley del Talión, es decir reglamentaciones de las penas
corporales, como venganza, propia de los amorreos, diferentes a
las compensaciones pecuniarias de los sumerios y acadios, en
tanto que como código civil se relaciona con la economía y la
sociedad, como regular los distintos tipos de aparcería, trabajo
asalariado, alquiler, participación financiera, etc. No introduce
nada nuevo, se limita a reseñar usos y costumbres, dándoles el
aval real, demostrar que la justicia existía durante su gobierno,
no pretende imponer normas que deben aplicar los jueces, era
más bien para el ” hombre oprimido” como expresa la estela
para que al leer la estela sepa cual es su caso, si bien los jueces
seguían aplicando las sentencias según las costumbres locales,
que variaban de un ciudadano a otro. No hay que olvidar los
edictos de remisión, de deudas y liberación de esclavos posterior
a Hammurabi,
La reforma religiosa
 Con respecto a la arquitectura de la ciudad, palatina, no hay
muchos datos de las primeras dinastías, se puede considerar que
los templos y estatuas repiten las características de los siglos
anteriores. Si bien en este gobierno que tuvo como objetivo la
unificación del reino se observan preferencias con respecto a las
divinidades: Shamash, Isthar y Adab por parte de los amorreos,
pero se imponen en el norte y luego se extiende al resto de la
región: Marduk Nabu, Nergal, el panteón religioso va
cambiando, Enlil ya no está vigente, en la cúspide de la
pirámide figura Marduk, como centro del mundo cosmogónico
y cosmológico. Se va perdiendo además la divinización de los
reyes, el rey sale del mundo divino y se vuelve humano como
pastor bueno, benévolo y justo. La legitimación ya no es de
orden divino sino en la filiación, en sus antepasados tribales.
FINAL DEL IMPERIO
 El sucesor de Hammurabi, Samsu –iluna tuvo que enfrentar las
rebeliones de la ciudades para mantener la unión del reino. Si bien
estableció que derribó las murallas y las fortalezas de las ciudades que
se sublevaron, que estableció nuevas así como las obras hidráulicas en
las márgenes de los ríos mesopotámicos, el sur se independizó,
obstaculizando el acceso al mar en el sur. A lo que debemos agregar la
presencia de los casitas, quienes desde los montes Zagros
comenzaban a presionar es decir que en su gobierno fue una
constante la ofensiva militar, tarea que también realizaron sus
sucesores, pero no con mucho éxito, el imperio se fue dividiendo en
otros más pequeños según las regiones, quedando aislada Babilonia.
Debemos sumar el ataque de los hititas quienes saquearon el
templo de Marduk, si bien se retiraron rápidamente el reino quedó
afectado, situación que permitió a los casitas a tomar el poder de
Babilonia, iniciándose una dinastía de reyes casitas cuyos nombres
aun se ignoran.
EL IMPERIO MITANNI:1620-1350
 Localización espacial: alta Mesopotamia, desde mediados del III
milenio, estaban asentadas en ese lugar varias ciudades –
estados hurritas, que también buscaron su unificación a través
de un reino, pero se logra en el siglo XVII según las fuentes con el
nombre de Mitanni, nombre político, como Kurri por su
población y geográficamente como Kanigalbat. Probablemente la
unificación se logra con los mitanni por su tecnología, indoaria,
caballos armas de hierro y carros de guerra, como lo indica el
nombre que reciben sus reyes y favorecidos por el espacio que
dejan los hititas en la región Siria y el alto Éufrates y la decadencia
de los Asirios. La capital fue Washshukanni, que aun no fue
localizada con certeza, probablemente amurallada, de finales del
bronce tardío, no se han encontrado niveles anteriores por los que
se supone que fue una ciudad nueva, establecido como capital del
reino.
 Podemos identificar a Shuttarna, como el fundador de esta
nueva formación política, los datos se han obtenido de
Alalakh, Nuzi, de los Hititas, de Egipto, quienes se han
relacionado con este reino. Algunos de los reyes que se
mencionan fueron Baratarna, Shaushtatar con quien el reino
ingresa a su apogeo, es el más importante en Asia, en
condiciones de enfrentar a la expansión egipcia en Siria y
Palestina. Sella las relaciones por medio alianzas
matrimoniales con Egipto, diplomáticas y comerciales. Su
importancia cede a la presión hitita, pierde una parte de su
territorio, también los asirios comienzan ataques que los hacen
perder posiciones y van retirándose de los territorios
conquistados, limitándose al otro lado del Éufrates hasta que
son sometidos totalmente por los asirios, fueron tres siglos de
gobierno de una aristocracia militar, si bien la falta de archivos
no permite conocer con exactitud el desarrollo alcanzado
desde el punto de vista cultural.
NUZI y la sociedad Mitanni
 Los datos para el conocimiento social y económico se obtienen
de Alalakh y de Nuzi, la sociedad se organizaba alrededor del
palacio real, la población se divide en 4 categorías: élite
militar ( los conductores de carros), los dependientes del
palacio, campesinos libres y pastores libres. La
administración tenía datos muy precisos de las familias, número
de integrantes, nombres, las obligaciones fiscales y laborales en
Alalakh, semejante a la de Nuzi. Este último no presenta un
asentamiento importante, está ocupado por el palacio y casas
privadas de tamaño regular, fue un centro administrativo de
carácter rural, formaba parte de un reino pequeño, que dependía
del gran rey mitanni. En las tablillas encontradas hay datos de la
economía, así como almacenamiento y reparto del material de
guerra ( armas, corazas, caballos) así como de los tejidos y
sobre las tierras del palacio. Era común las tierras concedidas
por el rey en usufructo a cambio de servicio.
 Si bien las tierras en su mayor parte eran de régimen privado,
pertenecientes a familias importantes que se dedicaban a la
compra y gestión de las fincas rurales. Las aldeas se reunían en
distritos separados por tierras sin cultivar, las de cultivo eran de
regadío y de secano, con parcelas cuadradas y alternancia en
los cultivos, y ganado trashumante. Pero la documentación más
importante se refiere a las relaciones jurídicas y económicas
donde se notaba la diferencia entre familia, trabajo y
propiedad. Los pequeños propietarios de campos familiares
constituían el tejido básico de la sociedad, que pasaron a ser
comunidades aldeanas endeudadas. Para llegar a esta situación
pasaban por los siguientes estadios: 1) préstamo a interés: 50% de
vencimiento anual al llegar a la siguiente cosecha.2)Préstamo
garantizado con una fianza de carácter personal o territorial, si no lo
devolvía el acreedor adquiere mano de obra en estado de
servidumbre o el usufructo de la garantía territorial.3)la venta del
predio, pero como colonos sometidos al nuevo propietario.
Un caso particular es que las ventas se presentan como bajo la
ficción de la adopción, como padre – hijo o de hermano, el
adoptador entrega al adoptado una parte de la herencia al
adoptado, así recuperará en el momento del reparto
hereditario el préstamo realizado. El adoptador es un pequeño
propietario y el adoptado ricos terratenientes ( adopción ficticia).
Dio lugar a la corrupción, al latifundio, al aumento de la
servidumbre. También se practicaba la adopción verdadera, era
de personas adultas y capacidad para el trabajo, en tanto que el
adoptador de edad avanzada y sin descendencia, por lo tanto
necesitaba de otros para trabajar la tierra, para su cuidado,
respetarlos y llorar su muerte. Al margen de esto los propietarios
de tierras familiares tenían la obligación de trabajar las tierras del
palacio o servicio militar. Es decir que la economía rigió las
relaciones personales, el rey ya no es el buen pastor, sino que
aumentaba su propiedad a expensas del campesino.

También podría gustarte