Está en la página 1de 27

CURSO DE HIDROLOGÍA GENERAL

CONTENIDO:

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO II: LA CUENCA HIDROGRÁFICA
CAPÍTULO III: ELEMENTOS DE METEOROLOGÍA
CAPÍTULO IV: LA PRECIPITACIÓN
CAPÍTULO V: ESCURRIMIENTO
CAPÍTULO VI: LA INFILTRACIÓN
CAPÍTULO VII: HIDROGRAMAS DE CRECIDAS
CAPÍTULO VIII: CAUDALES MÁXIMOS
CAPÍTULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS
CAPÍTULO X: EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Textos básicos
• Ven Te Chow- “HIDROLOGÍA APLICADA” – Ed. Mc Graw Hill S.A – Año
1994
• Villón Bejar Máximo – “HIDROLOGÍA” – Instituto Tecnológico de Costa
Rica
• Monsalve Saenz, German – “HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA” –
Editorial Escuela Colombiana – Año 1999
• Aparicio Mijares, Francisco Javier.- FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA
DE SUPERFICIE”.- Editorial LIMUSA – Año 2003
• Chereque Morán, Wendor.- “HIDROLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE
INGENIERÍA”- Pontificia Universidad católica del Perú
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
 
1. Definición y objetivo:
 
Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y
distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación
con el medio ambiente, incluyendo los seres vivos.
 
Aceptando esta definición, es necesario limitar la parte de la hidrología que se estudia en
la ingeniería a una rama que comúnmente se llama Ingeniería hidrológica o hidrología
aplicada, incluye partes del campo de la hidrología que atañen al diseño y operación de
proyectos de ingeniería para control y aprovechamiento del agua.
Las aplicaciones prácticas de la hidrología se encuentran en labores tales como diseño y
operación de estructuras hidráulicas, abastecimiento de agua, irrigación, drenaje para
carreteras y aeropistas, generación hidroeléctrica, control de inundaciones, navegación,
erosión y control de sedimentos, así como el diseño de puentes y obras de defensa
ribereña.
El objetivo de la hidrología aplicada es la determinación del evento de diseño
necesario para garantizar la seguridad y durabilidad de las estructuras antes
mencionadas.
Las ciencias en que se apoya la hidrología son básicamente la geografía física,
la meteorología, la geología, la hidráulica, las matemáticas y la estadística.
Una parte importante del trabajo del hidrólogo es la relación y análisis de
datos, pues es difícil tratar muchos de los problemas hidrológicos mediante un
razonamiento deductivo, ya que no siempre es posible comenzar por una ley
básica y determinar a partir de ésta el resultado hidrológico deseado. Con
frecuencia es necesario partir de un conjunto de hechos observados, y
mediante un análisis empírico establecer normas sistemáticas que gobiernan
tales hechos.
 
1.2 El ciclo hidrológico
 
Es el tema central de la hidrología. El ciclo no tiene ni principio ni fin y ocurre en
forma continua. Se puede decir por ejemplo que el agua se evapora desde los
océanos y desde la superficie terrestre para volverse parte de la atmósfera
hasta que se condensa y precipita sobre la superficie terrestre o los océanos; el
agua precipitada puede ser interceptada por la vegetación, convertirse en flujo
superficial sobre el suelo, infiltrarse en él, correr a través del suelo como flujo
subsuperficial y descargar en los ríos como escorrentía superficial. La mayor
parte del agua interceptada y de la escorrentía regresa a la atmósfera mediante
la evaporación. El agua infiltrada puede percolar profundamente para recargar
el agua subterránea de donde emerge en manantiales o se desliza hacia los ríos
para formar la escorrentía superficial, y finalmente fluye hacia el mar o se
evapora en la atmósfera a mediada que el ciclo continúa.
1.3 El sistema hidrológico
 
Los fenómenos hidrológicos son extremadamente complejos por lo que nunca serán conocidos
completamente. Sin embargo a falta de una concepción perfecta, pueden ser representados
de forma simplificada mediante el concepto de sistema que es considerado como un
conjunto de partes que interactúan como un todo. El ciclo hidrológico puede considerarse
como un sistema con componentes que serían: precipitación, evaporación, escorrentía y
otros componentes del ciclo. Estos componentes pueden ser agrupados a su vez en
subsistemas y para analizar todo el sistema, los subsistemas pueden ser tratados por separado
y los resultados combinados de acuerdo a las interacciones entre ellos.
En la figura se representa al ciclo hidrológico global como un sistema. Las líneas punteadas
dividen el sistema total en tres subsistemas: el sistema de agua atmosférica, que contiene los
procesos de precipitación, evaporación, intercepción y transpiración; el sistema de agua
superficial que contiene procesos de escorrentía superficial, flujo sobre el suelo, flujo
subsuperficial y subterráneo (hacia los cauces y a los océanos); y el sistema de agua
subsuperficial que contiene procesos de infiltración, percolación profunda, flujo subsuperficial
y subterráneo
 
Subsistemas del ciclo hidrológico global

Precipitación Evaporación

Intercepción Σ

Transpiración

Escorrentía
Flujo Escorrentía hacia ríos y
superficial superficial océanos

Infiltración Flujo
subsuperficial Σ

Recarga de agua Flujo de agua


subterránea subterránea
1.4 La distribución del agua sobre la tierra.
 
Cerca del 96.5% del agua del planeta se encuentra en los océanos. Si la tierra fuera una
esfera uniforme, esta cantidad sería suficiente para cubrirla hasta una profundidad
cercana a 2.6 km. Del resto, el 1.7 % se encuentra en los polos, el 1.7% en manantiales
subterráneos y solamente el 0.1% en los sistemas de agua superficial y atmosférica. El
sistema de agua atmosférica, que es la fuerza motriz de la hidrología del agua
superficial, tiene solamente 12,900 km3de agua, es decir, menos de una parte en
100,000 de toda el agua de la tierra.
Cerca de las dos terceras partes del agua dulce de la tierra son hielo polar y la mayoría
restante es agua subterránea que va desde 200 hasta 600 m de profundidad.
Solamente el 0.006% del agua dulce está en los ríos.
Agua de mar : 96.5%
Glaciales : 1.7%
Agua subterránea : 1.7%
Agua superficial y atmosférica : 0.1 %
1.5 Ecuación fundamental de la hidrología
 
I - O = ΔS/Δt
 
En palabras significa:
“Lo que entra menos lo que sale es igual al cambio de
almacenamiento”
La ecuación se calcula para un determinado período de
tiempo y para un volumen de control.
Considerando una cuenca hidrográfica:
Entradas (I):
- Precipitación.
- Importaciones de agua
- Escorrentía superficial desde otras cuencas
- Aguas subterráneas desde otras cuencas
Salidas (O)
- Evaporación
- Transpiración
- Escorrentía superficial hacia otras cuencas
- Exportaciones de agua
- Aguas subterráneas hacia otras cuencas
- Infiltración
Cambio de almacenamiento (ΔS)
- Almacenamiento de aguas subterráneas
- Almacenamiento por cambio de humedad del suelo
- Almacenamiento superficial en embalses, en canales y en la propia escorrentía superficial
Precipitación
I(t)
 

Cuenca

Caudal
Q(t)
En realidad, el balance hídrico en una cuenca hidrográfica no
es tan simple como el modelo presentado; diversas pérdidas
ocurren durante el proceso. Así como la evaporación que
tiene lugar desde el momento en que se inicia la
precipitación; luego que llega al suelo, el agua precipitada,
comienza a ser almacenada; como la superficie del suelo no
es plana como en el modelo, ya que existen depresiones en
el terreno, el agua allí acumulada eventualmente será
evaporada o se infiltra en el suelo; no obstante alcanza los
cursos de agua o se transforma en escorrentía, el agua
continua sufriendo el proceso de evaporación, y que deben,
por lo tanto ser consideradas.
Otro proceso que ocurre, desde el momento en que la
precipitación toca el suelo, es el de la infiltración ya que
ningún suelo es impermeable y existen siempre pérdidas
por infiltración; cuando el agua penetra en el suelo, y
luego percolando hacia capas profundas, conformando el
agua subterránea o moviéndose lateralmente, como flujo
subterráneo, pudiendo aflorar nuevamente o fluir para
otra cuenca.
P

Ss
Ts
Es

R
Eg Rg Tg

G1 I

G2

Sg

Estrato impermeable
Considerando todos estos procesos, de una forma general, el balance balance
hídrico en una cuenca hidrográfica puede ser visualizado en la figura y
representado por las siguientes ecuaciones matemáticas:
 
a) Balance hídrico en la superficie
 
P – R + Rg - Es – Ts – I = Ss
 
b) Balance hídrico debajo de la superficie
 
I – G1 – G2 – Rg – Eg – Tg = Sg
 
c) Balance hídrico en la Cuenca hidrográfica (suma de las ecuaciones 1.2 y 1.3)
 
P – R – (Es + Eg) – (Ts + Tg) –(G1 – G2 )= (Ss+ Sg)
Eliminando los subíndices y haciendo referencia a lluvia total (P) y
valores netos de flujo superficial (R), flujo subterráneo (G), evaporación
(E ), transpiración (T) y almacenaje (S), el balance hídrico de una región
se puede simplificar a:
P – R – G – E – T = ΔS
En la práctica se engloba E y T en el término de evapotranspiración (ET)
P - R – G – ET = ΔS
En una cuenca, el caudal (Q) medido está constituido por R y G; con lo
cual, se puede simplificar aún más la ecuación hidrológica:
P – Q – ET = ΔS
En las ecuaciones anteriores, los subíndices “s” y “g”
significan el origen del vector, sobre o debajo de la superficie
del suelo, respectivamente.

P = precipitación E = evaporación
T = transpiración R = escorrentía superficial
G = flujo subterráneo I = infiltración
S = almacenamiento
 
1.5 Modelos hidrológicos
 
Un modelo del sistema hidrológico es una aproximación del sistema real, sus
entradas y salidas son variables hidrológicas mensurables, y su estructura,
un conjunto de ecuaciones o funciones de transferencia que transforman las
variables de entrada en variables de salida. Si representamos las entradas y
salidas como funciones cronológicas I(t) y Q(t) respectivamente, donde t
varía en el rango t considerado, la función de transferencia de sistema será:
Q(t) = Ω I(t)
El símbolo Ω viene a ser el operador de la función de transferencia, el cual es
algebraico, cuando la relación es algebraica, así como por ejemplo:
Q(t) = C I(t)
Entonces:
Ω= C = Q(t)/ I(t)
Una de las primeras clasificaciones agrupa a los modelos hidrológicos en dos
categorías: físicos y matemáticos o abstractos. Los primeros representan el
sistema sobre una escala reducida, tal como modelos hidráulicos de
aliviaderos; o mediante analogía, es decir con propiedades similares al
prototipo. Los segundos representan el sistema en forma matemática,
mediante una serie de funciones que relacionan las variables de salida con
las variables de entrada. Dichas variables pueden ser funciones del tiempo y
del espacio; probabilísticas o aleatorias. La mayoría de los procesos
hidrológicos son aleatorios y su magnitud varía con el tiempo y el espacio,
por lo que el desarrollo de un modelo con esas características es una tarea
muy difícil y requiere de una simplificación. Antes de desarrollar un modelo,
es necesario dar respuesta a tras interrogantes, en relación con las variables
que intervienen en el modelo:
- ¿Son aleatorias o no?
- ¿Son constantes en el tiempo o varían?
- ¿Son uniformes en el espacio o varían?
Un modelo determinístico no considera la aleatoriedad,
es decir que una entrada al sistema siempre produce la
misma la misma salida. En cambio un modelo estocástico
produce salidas, por lo menos, parcialmente aleatorias.
Un modelo determinístico se usa cuando las variaciones
de la salida son pequeñas, tal es el caso de los
pronósticos. El modelo estocástico se usa cuando las
variaciones de la salida son mayores, como en las
predicciones.
En un modelo determinístico concentrado, el sistema se considera
como un punto o como un promedio en el espacio, tal como el
hidrograma unitario. En cambio un modelo determinístico
distribuido considera que el proceso ocurre en varios puntos y
define las variables como una función de las dimensiones
espaciales. Los modelos estocásticos pueden ser independientes
o correlacionados en el espacio, de acuerdo con el
comportamiento de las variables. Los modelos determinísticos
permanentes son aquellos en los cuales no cambia la tasa de flujo
con el tiempo en contraposición de los no permanentes. Los
modelos estocásticos pueden ser independientes o
correlacionados en el tiempo, según el comportamiento de sus
variables
• MODELO HIDROLÓGICO
• Un modelo hidrológico es pues una representación simplificada de un sistema real
complejo llamado prototipo, bajo forma física o matemática. De manera matemática,
el sistema real está representado por una expresión analítica.
• En un modelo hidrológico, el sistema físico real que generalmente representamos es
la 'cuenca hidrográfica' y cada uno de los componentes del ciclo hidrológico. De esta
manera un modelo matemático nos ayudará a tomar decisiones en materia de
hidrología, por lo que es necesario tener conocimiento de entradas (inputs) al sistema
y salidas (outputs) a partir del sistema, para verificar si el modelo es representativo
del prototipo.
• La salida de los modelos hidrológicos varía - dependiendo de las metas y objetivos del
modelo. Algunos modelos se utilizan para predecir los totales mensuales de
escorrentía, mientras que otros están diseñados para ver a las tormentas individuales.
El resultado más común es el hidrograma o hidrograma de escurrimiento.
Ejemplos de balance hídrico
1.- Un suelo arenoso de 1 m de espesor radicular, tenía almacenado 60
mm de agua a final de julio. Estime el agua útil almacenada durante
agosto si llovió 200 mm y se evaporó 120 mm.
2.- La lluvia media anual en una cuenca de 600 km2 es de 1600 mm, el
caudal medio de 12 m3/seg. ¿Qué cantidad de agua se pierde en la
evaporación?

También podría gustarte