Está en la página 1de 9

AGUAS SUPERFICIALES

CICLO HIDROLOGICO.

1. OBJETIVOS

Dar a conocer los aspectos conceptuales y metodológicos del Ciclo Hidrológico;


así como la descripción de cada una de las variables hidrometeorológicas y su
medición.

2. DEFINICION DEL CICLO HIDROLOGICO

El agua en la naturaleza es dinámica, interactúa en un espacio denominado Hidrosfera


en el cual se definen diferentes etapas o fases que generan un ciclo denominado ciclo
del agua o más conocido ciclo hidrológico. Este ciclo no tiene ni principio ni fin y sus
procesos ocurren en forma continua.[ CITATION Hur15 \l 10250 ]

Se denomina ciclo hidrológico el conjunto de cambios que experimenta el agua en la


Naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso) como en su forma (agua
superficial, agua subterránea, etc.)[ CITATION Wen80 \l 10250 ]

Como todo ciclo, el hidrológico no tiene ni principio ni fin; y su descripción puede


comenzar en cualquier punto. El agua que se encuentra sobre la superficie terrestre o
muy cerca de ella se evapora bajo el efecto de la radiación solar y el viento.[ CITATION
Fra921 \l 10250 ]

El ciclo hidrológico es un fenómeno global de circulación del agua entre la superficie


terrestre y la atmósfera, impulsado fundamentalmente por la energía solar asociada a la
gravedad y la rotación terrestre. Es el foco central de la hidrología, no tiene principio ni
fin y sus diversos procesos ocurren en forma continua.
AGUAS SUPERFICIALES

Figura 1: Ciclo Hidrológico


Fuente: [ CITATION Fra921 \l 10250 ]

3. ESQUEMA GLOBAL DEL CICLO HIDROLOGICO

los fenómenos hidrológicos son muy complejos, por lo que nunca pueden ser totalmente
conocidos. Sin embargo, a falta de una concepción perfecta, se pueden representar de
una manera simplificada mediante el concepto de sistema.[ CITATION Gue91 \l 10250 ]
AGUAS SUPERFICIALES

Figura 2: Esquema global del ciclo hidrológico

ES: Energía solar de los estratos superiores de la atmosfera


Ev: Evaporación
ET: Evapotranspiración
It: Intercepción
P: Precipitación
Est: Escurrimiento superficial sobre el terreno
Es: Escurrimiento superficial
If: Infiltración
FSs: Flujo subsuperficial
R: Recarga
FSb: Flujo subterráneo
AGUAS SUPERFICIALES
Se puede notar que el sistema tiene una relación estrecha con dos sistemas adyacentes:

Con la parte superior de la atmosfera, a través de la energía que llega al sol y los
estratos superiores, y

Con los sistemas geológicos profundos como aquellos que están asociados a
sistemas geotérmicos y que pueden interactuar con los componentes recarga,
flujo subterráneo y flujo subsuperficial.

4. PROCESOS HIDROLOGICOS MAS COMUNES EN EL


CICLO HIDROLOGICO
Algunos de los procesos de mayor relevancia que ocurren en el ciclo hidrológico se
comentan a continuación:
La energía que llega a la superficie terrestre desde el sol y de los estratos
atmosféricos superiores: La energía que proviene básicamente del sol y de las
partes altas de la atmósfera, y que alcanza la superficie de la tierra, es el
elemento primordial del ciclo hidrológico. Esta energía puede ser absorbida,
reflejada o emitida por los diferentes tipos de superficie terrestre. El porcentaje
que se refleja se denomina albedo, y a la resta de la parte absorbida menos la
emitida se le denomina radiación neta.
El transporte de atmosférico por vientos: Un proceso importante para el
transporte de masas de aire es el viento. La cuantificación de la velocidad del
viento cercano a la superficie del terreno se lleva a cabo a través de la expresión
del perfil logarítmico, que está en función de la altura y de las condiciones
relacionadas con la capa limite.
La evaporación: Existe una gran cantidad de métodos y técnicas para estimar la
evaporación de una superficie particular. Uno de los métodos más sencillos de
aplicar, para estimar la evaporación a partir de los valores medidos en el tanque
evaporímetro. La evaporación media estimada se obtiene al afectar el valor
obtenido de la lectura del tanque evaporímetro por un coeficiente que varía entre
0.6 y 0.8.

La evapotranspiración: La evapotranspiración es un proceso combinado que


depende de la influencia de las condiciones atmosféricas sobre el sistema agua-
suelo-planta. Uno de los métodos más sencillos para estimar la
evapotranspiración, entre muchos existentes, es el de Thornthwaite, el cual
requiere, básicamente, de información climatológica y geográfica. (Remenieras,
1974)

Según el autor, el valor de la evapotranspiración potencial es función de las


variables siguientes.
AGUAS SUPERFICIALES
a) La temperatura media mensual t, en C°, por medio de índices térmicos
mensuales i.
b) La altitud, en la cual va implícito el valor de insolación.
El escurrimiento superficial: El flujo en cauces naturales y en canales
generalmente se estudia haciendo uso de las ecuaciones de conservación y de la
ecuación de Manning.

El proceso lluvia – escurrimiento en cuencas pequeñas: en el proceso lluvia-


escurrimiento es de uso común la formula racional, la cual relaciona el gasto
pico del escurrimiento, Qp, con la intensidad media de la lluvia, I, en una cuenca
de área A. asimismo, existe un coeficiente de proporcionalidad, denominado
coeficiente de escurrimiento C, que se obtiene de tablas.

El flujo subsuperficial y la infiltración: El flujo subsuperficial y la infiltración


generalmente tienen lugar en la denominada zona no saturada, es decir, aquella
parte del subsuelo que se encuentra localizada entre la superficie del terreno y
los sistemas de flujo subterráneo. Al encontrarse este medio en una condición de
saturación parcial, la expresión para determinar en forma cuantitativa el
movimiento del agua es diferente a la del flujo subterráneo.

El flujo del agua subterránea: el flujo subterráneo se representa a través de la


ecuación de Darcy, la cual relaciona la velocidad media del agua en un medio
poroso saturado v, con el cambio de la carga hidráulica h, a lo largo de una
dirección determinada del espacio x, también denominado gradiente hidráulico.
La proporción de esta relación está dada por el coeficiente de conductividad
hidráulica a saturación K.
AGUAS SUPERFICIALES
5. EL AGUA EN LA TIERRA

En un panorama global en el que la escasez de agua dulce es el elemento dominante, es


necesario tener una visión amplia de este recurso como un bien de uso social finito o
agotable y por tanto conocer su disponibilidad mundial.

Tabla 1: Volúmenes globales estimados de almacenamiento

Componente Área en 106 Volumen, en Porcentaje del Porcentaje de


km2 km3 total (%) agua dulce(%)
Océanos 361.3 1338000000 96.50
Agua Subterránea
-Agua dulce 134.8 10 530 000 0.76 30.10
-Agua salada 134.8 12 870 000 0.93

Humedad del 82.0 16500 0.0012 0.05


Suelo
Hielo polar 16.0 24023500 1.70 68.60
Otros tipos de 0.3 340600 0.025 1.00
hielo/nieve
Lagos
-Agua dulce 1.2 91000 0.007 0.26
-Agua salada 0.8 85400 0.006
Humedales 2.7 11470 0.0008 0.03
Ríos 510.00 1120 0.0001 0.003
Agua biológica 510.00 1120 0.0001 0.003
Agua atmosférica 510.00 12900 0.001 0.04
Total 510.00 1385984610 100.00
Total agua dulce 148.80 35029210 2.50 100.00
Fuente: Chow Ven Te
Es importante saber que el agua cubre un promedio de 70.8% de la superficie terrestre.
de este 70.8%, solo el 2.5% es agua dulce disponible, mientras que el 97.5% es agua
salada. Casi el 70% del agua dulce está congelada en los glaciares, y la mayor parte del
resto se presenta como humedades en el suelo, o en acuíferos subterráneos.
Menos del 1% del agua dulce del mundo está disponible para el consumo. La
agricultura consume por irrigación aproximadamente el 70% de esta agua dulce y las
zonas urbanas, incluyendo la industria consumen un promedio del 30%.
Ahora bien, en la tabla 2, presentan las estimaciones del balance hidrológico global
anual tanto para el océano como para el continente.
AGUAS SUPERFICIALES

Tabla 2: Volumenes globales estimados de almacenamiento por componente del ciclo


hidrologico.

Componente Unidades Océano Continente


Área Km2 361 300 000 148 800 000
Precipitación:
-Volumen anual Km3/año 505 000 72 000
-Lamina anual mm/año 1 400 484
Escurrimiento a los
océanos
Por ríos:
-Volumen anual Km3/año 44 700
Por agua subterránea:
-Volumen anual Km3/año 2 200
Escurrimiento total
-Volumen anual Km3/año 47 000
-Lamina anual mm/año 316

Fuente: Chow Ven Te

6. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Guevara, E. y. (1991). Hidrologia, Una introduccion a la ciencia Hidrologica Aplicada.
Valencia, Venelzuela: Gueca .
Julio, O. G. (2012). Cartilla Tecnica: Ciclo Hidrologico / SENAMHI. Lima: Editado por:
Sociedad Geografica Peruana, Primera edicion.
Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de Hidrologia de Superficie. Mexico: Limusa.
Morán, W. C. (1980). Hidrologia. Lima: CONCYTEC.
Vidal, H. C. (2015). Hidrologia de Superficie. Puno: Primera Edicion.

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_136_147_89_1256.pdf
AGUAS SUPERFICIALES
AGUAS SUPERFICIALES

También podría gustarte