Está en la página 1de 18

TEJIDOS CONDUCTORES

Xilema su nombre deriva del griego xylon que significa madera. El término leño
designa al xilema secundario. El xilema es el tejido conductor de agua y solutos desde
la región de absorción a la de evaporación. El flujo en el xilema es unidireccional.
ORIGEN
El xilema del cuerpo primario de la planta, también llamado xilema primario, se forma
por la diferenciación continua de nuevos elementos a partir del procambium. Este se
diferencia ya en el embrión, y se produce continuamente a partir de los meristemas
apicales. 
El xilema primario consta generalmente de una parte temprana, el protoxilema (del
griego protos: antes), que se diferencia en las partes primarias del cuerpo de la planta
que no han completado su desarrollo, y el metaxilema (del griego meta: después), que
madura luego que se ha completado el alargamiento del cuerpo primario.

En muchas plantas, después de producido el crecimiento primario, se desarrollan tejidos


secundarios. El xilema secundario se desarrolla a partir del cámbium vascular. 
TIPOS DE CÉLULAS QUE COMPONEN EL XILEMA
ELEMENTOS TRAQUEALES
Los elementos traqueales presentan paredes gruesas, se conservan en los fósiles y se
distinguen fácilmente en corte transversal. Son más o menos alargados, muertos, con
paredes secundarias lignificadas.  
En los elementos del xilema primario, la pared secundaria se deposita sobre regiones
limitadas, en cambio en los elementos del xilema secundario se deposita sobre casi
toda la superficie de la célula.
Los espesamientos de los elementos traqueales pueden ser: 
Anulares depositados como anillos de espesor
variable. Están firmemente unidos a la pared
primaria, a veces sólo por una estrecha banda. 
Helicoidales o espirales, en forma de hélice,
variando en espesor y distancia, es decir más o
menos apretadas.
Escalariforme, bandas helicoidales se
interconectan en ciertas áreas determinando en
corte una estructura similar a una escalera de
mano.
Reticular, en forma de red por aumento de las
interconecciones.
Casi Total, pared sólo interrumpida a nivel de
las puntuaciones  
A.- TRAQUEIDAS
Son células alargadas cuyas extremidades están afiladas en bisel. Al llegar a su
diferenciación completa el protoplasto muere. Sus paredes están lignificadas pero no
son muy gruesas, en consecuencia el lumen es relativamente grande. Cumplen al
mismo tiempo funciones de conducción y sostén.
Entre los elementos traqueales, las traqueidas son los menos especializados, son
elementos imperforados.  La savia bruta circula atravesando la pared delgada de las
puntuaciones
Según cómo sean los espesamientos de las paredes, las traqueidas pueden ser:
Anilladas y espiraladas, se encuentran en los haces
vasculares de las hojas. Son las primeras en
diferenciarse en todos los órganos, se estiran
rápidamente durante el crecimiento, son de pequeño
calibre. 
Escalariforme, se encuentran típicamente en
Pteridophyta.
Con puntuaciones areoladas circulares, son los
elementos de conduccion típicos de Gimnospermae. Las
puntuaciones son numerosas en los extremos, y
generalmente se encuentran sólo en las paredes
radiales.
Con puntuaciones escalariformes, se encuentran en
las dicotiledóneas que no tienen vasos
B.- ELEMENTOS DE LOS VASOS
Se diferencian de las traqueidas por la pesencia de perforaciones o áreas sin pared
primaria ni secundaria. Se unen entre sí formando largos tubos llamados vasos, en los
que la savia circula libremente a través de las perforaciones.

Los elementos de los vasos se comunican lateralmente con otros vasos o con otros
componentes del xilema por medio de puntuaciones. Si un vaso está en contacto con
elementos diversos, presenta en cada cara pares de puntuaciones diferentes: con otros
vasos, puntuaciones areoladas que también pueden ser ornamentadas; con células
parenquimáticas, puntuaciones semiareoladas o simples; con las fibras, puntuaciones
simples o ninguna.
PERFORACIONES  
Las perforaciones se encuentran generalmente en los extremos, en las paredes
terminales. La parte de la pared con perforaciones constituye la placa o lámina de
perforación, que puede ser:
 Escalariforme, con muchas
perforaciones alargadas dispuestas en
series paralelas; estas placas pueden ser
muy extendidas y tener cientos de
perforaciones. 
 Reticulada, muchas perforaciones
dispuestas en un retículo. 
 Foraminada, perforaciones más o
menos circulares
 Simple, una sola perforación, a veces
tan grande como el diámetro del
elemento. 
FLOEMA
El floema está íntimamente asociado al xilema, formando el sistema vascular de la
planta. 
El floema es el tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos,
especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia
las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas
vasculares.
ORIGEN
Se reconocen dos tipos de floema: el primario y el secundario.  En el vástago, el
floema primario se encuentra asociado al xilema primario constituyendo los haces
vasculares. 
El floema primario, igual que el xilema primario, se origina a partir del procambium. 
Se diferencia en protofloema y metafloema. El
primero madura en las partes de la planta que aún
están creciendo en extensión, y sus elementos
cribosos pronto se vuelven inactivos. El metafloema
se diferencia más tarde, completa su maduración
después que el órgano ha terminado su crecimiento
en longitud. En las plantas que no poseen
crecimiento secundario, constituye el floema
funcional de los órganos adultos. 
ELEMENTOS CRIBOSOS
Compuesto por células vivas, especializadas para la conducción de sustancias
orgánicas (aminoácidos, azúcares), disueltos.
Las células que forman los elementos cribosos se caracterizan porque
- Carecen de:
- vacuola
- Tonoplasto
- Organelos
- Núcleo
-Sólo presentan un mínimo de protoplasma , lo cual favorecen el flujo en masa como
forma de conducción.
- También presentan Áreas cribosas con poros que llevan cordones de conexión , más
grandes que los palsmodesmos.
- Constan sólo de pared primaria.
Existe dos tipos de Elementos cribosos:
A.- CELULAS CRIBOSAS:
Se encuentran en Pteridofitas y Gimnospermas.  Se comunican entre sí por áreas
cribosas, que están dispersas en toda la superficie de la célula.
En las Pteridofitas  las células cribosas son largas, aguzadas y enucleadas, con áreas
cribosas pobremente diferenciadas. Usualmente tienen esférulas, cuerpos proteicos
limitados por una membrana.   
Las células cribosas de las Gimnospermas son elementos largos y delgados, con
extremos afilados, que se superponen. 
B.- ELEMENTOS DE LOS TUBOS CRIBOSOS:
Se encuentran en Angiospermas. Son series longitudinales de células llamadas
'miembros de tubos cribosos' conectadas entre sí por medio de placas cribosas simples
o compuestas. En las paredes laterales tienen áreas cribosas más o menos
especializadas, generalmente difíciles de ver.
Los elementos cribosos se comunican entre sí a través de áreas cribosas. Éstas son
áreas deprimidas de la pared provistas de poros a través de los cuales se conectan los
protoplastos de elementos vecinos por medio de cordones citoplasmáticos.
La calosa es un carbohidrato, polímero de la glucosa con enlaces ß1-3. Es sintetizada
en la membrana plasmática, aparentemente por las mismas rosetas de proteínas
enzimáticas que sintetizan la celulosa. No es refringente, se tiñe de azul con azul de
anilina o azul de resorcina.
Se ha comprobado que la calosa se sintetiza rápidamente como respuesta a injurias. Se
encuentra también en suspensión en el citoplasma y cuando la célula es lastimada
precipita contribuyendo a taponar los poros. 
A medida que el elemento criboso envejece, aumenta la cantidad de calosa en los
cilindros, el diámetro de los poros disminuye y se comprimen los cordones
citoplasmáticos. Por último la calosa puede depositarse sobre toda la superficie del área
cribosa, que de ser una depresión pasa a ser una zona engrosada. La calosa forma una
verdadera almohadilla. 
Las áreas cribosas son menos especializadas: sus poros y cordones citoplasmáticos
son de menor diámetro, igual que los cilindros de calosa. Se hallan generalmente en las
paredes laterales de los elementos cribosos.

Las placas cribosas son más especializadas, sus poros son de gran diámetro, hasta
15 µ, y generalmente se encuentran en las paredes terminales de los elementos de
tubos cribosos.
Hay dos tipos de placa cribosa: simple y compuesta.

La placa cribosa
simple consta de
una sola área
cribosa.
Las placas cribosas compuestas presentan varias a numerosas áreas cribosas. 
DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS CRIBOSAS Y ELEMENTOS DE
TUBOS CRIBOSOS

Célula Cribosa Elemento de Tubo Criboso

Célula alargada y delgada con paredes Célula más corta y ancha con

terminales aguzadas terminales inclinadas u horizontales

Áreas cribosas poco especializadas en Placas cribosas en paredes terminales

paredes laterales y terminales Áreas cribosas en paredes laterales

Sin proteína P Con o sin proteína P

Asociada con células albuminosas Asociado con células acompañantes

morfológica y fisiologicamente ontogénica, morfológica y fisiológicamente

Presentes en Pteridofitas y Presente en Angiospermas y algunas

Gimnospermas Pteridofitas como: Equisetum y Cyathea


Estructuras Secretoras Internas: Elementos
Laticíferos
Son las estructuras o grupos de células muy vacuoladas, que secretan el látex, jugo
espeso, cremoso, de aspecto lechoso generalmente como en Euphorbia. Su nombre
viene del latín "lac" que significa leche. También puede ser transparente como en Allium,
amarillo como en Argemone o rojo como en Croton.
La secreción es intracelular. La naturaleza del látex es muy variada, la matriz acuosa
puede contener carbohidratos, ácidos, sales, alcaloides, lípidos, taninos, mucílagos,
gomas, proteínas, vitaminas, granos de almidón, cristales, etc.
CLASIFICACIÓN
 Son un grupo muy heterogéneo, no solo desde el punto de vista metabólico, sino
también desde el punto de vista de su anatomía y ontogenia. Se clasifican en dos tipos:
los que están hechos de una sola célula: no articulados, y los que están formados por
muchas células: articulados.
A.- LATICIFEROS NO ARTICULADOS: Típicamente se trata de células
extraordinariamente largas, extendidas desde la raíz hasta las hojas, generalmente en
tejidos parenquimáticos, aunque pueden atravesar xilema y floema. En Ficus pueden
llegar hasta la cutícula. Frecuentemente son multinucleadas.
El látex está en una gran vacuola central o en varias
En algunas especies los laticíferos son no ramificados: Cannabis (Moraceae), Urtica
(Urticaceae). El ápice de las células llega hasta la vecindad de los meristemas, y
continuamente invade los tejidos recién formados, por crecimiento intrusivo.
En otras especies los laticíferos son ramificados, formando una extensa red:
Asclepiadaceae, Ficus (Moraceae), Nerium (Apocynaceae), Euphorbia y Jathropha
(Euphorbiaceae).
B.- LATICIFEROS ARTICULADOS: Son muy diferentes en su desarrollo y estructura:
son cadenas de células laticíferas, conectadas entre sí. En Allium cada célula se
conecta con las vecinas por plasmodesmos, en otros casos como en Musa hay
verdaderas perforaciones en la pared común, de manera que el laticífero maduro se
parece a un vaso del xilema. Cuando la pared terminal está completamente ocupada
por la perforación se pueden confundir con laticíferos no articulados
En algunas especies, los laticíferos son articulados no anastomosados, como en
Allium (Liliaceae), Musa (Musaceae), Achras sapote (Sapotaceae), Ipomoea
(Convolvulaceae). 

Del látex de Achras sapote (árbol


oriundo de Centroamérica) se
extrae la goma de mascar, el
chicle; el látex se extrae por
incisiones en zig-zag sobre el
tronco hasta una altura de 10
metros. Luego se hierve y se
moldea en bloques para su
exportación.
En otras especies los laticíferos son articulados anastomosados, porque los laticíferos
se funden entre sí, formando una red tridimendional que atraviesa la planta entera:
Argemone, Papaver (Papaveraceae), Carica (Caricaceae), Cichorium, Lactuca,
Taraxacum (Compositae), Hevea, Manihot (Euphorbiaceae).
En Papaver somniferum, la amapola del
opio, los laticíferos son muy desarrollados
y abundantes en la cápsula. El látex es la En Hevea brasiliensis el árbol del cual se
fuente de opio y heroína. Su citoplasma extrae el caucho, los más importantes
contiene numerosas vesículas del RE que están en floema y corteza. El caucho está
contienen morfina. presente en el citoplasma

También podría gustarte