Está en la página 1de 13

CAPITULO 5 - LA CARTOGRAFIA TRADICIONAL COMO AYUDA PARA LA SELECCION DE LOS

LUGARES

5.1 Introducción

Ya hemos expuesto las formas en que se pueden reunir los datos necesarios para tomar
decisiones sobre los lugares, y estamos en condiciones de examinar cómo se pueden
aprovechar esos datos. Si se observa nuevamente la Figura 1.3 (pág. 6), se verá que los datos
primarios se emplean sea como base para trazar distintos tipos de mapas, sea para alimentar
directamente los SIG. En este capítulo nos ocuparemos del uso de los mapas como
herramientas para mejorar las decisiones sobre los lugares idóneos para la acuicultura y la
pesca continental. Los mapas pueden utilizarse tal cual o, lo que es más útil, traducirse a la
forma digital y constituir la entrada más importante de los SIG.

Antes de iniciar nuestra relación sobre los mapas queremos hacer algunas advertencias
generales. Cuando se realiza cualquier tarea encaminada a utilizar y combinar una gran
cantidad de datos dispares con el fin de producir una serie de mapas que servirán para un
objetivo bastante específico -en este caso, buscar lugares para ciertas empresas en unas zonas
dadas, para el presente o el futuro próximo- se tropieza invariablemente con muchas
limitaciones que hay que tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados. Por ejemplo:

a. Los factores relacionados con la escala - las fuentes de datos estarán en distintas
escalas y la escala óptima para el trabajo varía de caso en caso.

b. El grado de detalle - todas las fuentes de información presentarán diferentes grados de


detalle, de precisión y de generalización y estarán basadas en ciertas simplificaciones.

c. Las diferencias de fecha - rara vez sucede que las combinaciones de datos tengan una
misma fecha, por lo que los aspectos en estudio “caducarán” a ritmos diferentes.

d. El grado de aplicabilidad - muchos datos habrán sido reunidos específicamente para


los mapas en cuestión; otros serán datos sustitutivos, es decir, representarán la mejor
información disponible.

e. La disponibilidad - los datos varían mucho en cuanto al costo, el nivel de difusión (la
medida en que se conocen) y la facilidad para adquirirlos.

Cada país o región tiene sus propios procesos, preferencias y normas para inventariar su
territorio; el lector interesado debería averiguarlos, para su propia satisfacción.

Este capítulo constará de tres secciones principales. En primer lugar examinaremos el tipo
fundamental de mapa, un mapa topográfico. A partir de él se pueden producir prácticamente
todos los otros tipos de mapas. La subcategoría más importante está constituida por los mapas
temádcos, que examinaremos tanto en general como en relación con las principales funciones
de producción. Por último nos ocuparemos de los que podrían denominarse mapas
“derivados”, que representan un tipo de mapa sustitutivó -son mapas producidos
específicamente para un propósito particular, en general a partir de diversas fuentes de datos
y para una única situación. Es importante tratar este tema con cierto detenimiento, porque la
lógica en la que descansa la confección de mapas derivados es crucial para el éxito de los SIG,
puesto que la calidad del producto conseguido dependerá principalmente de la calidad de los
datos introducidos.

5.2 Mapas topográficos


Son mapas de uso general, cuya principal función es representar e identificar las características
de la Tierra lo más fielmente posible dentro de los límites que impone la escala escogida. Son
los productos típicos de la mayoría de los organismos nacionales de cartografía, y
normalmente se producen en series consistentes en todas las láminas necesarias para cubrir
una región a una determinada escala. Se puede trabajar a muchas escalas diferentes; en
general se distinguen tres categorías:

escala grande de 1:1 250 a 1:25 000

escala mediana de > 1:25 000 a 1:200 000

escala pequeña > 1:200 000.

Los mapas topográficos suelen constituir la base para los mapas temáticos; en efecto, muchos
de estos últimos son simplemente mapas de hoja transparente superpuestos a un mapa
topográfico. En la Figura 5.1 aparecen ejemplos de mapas topográficos en escala pequeña,
mediana y grande. Todos los mapas de este tipo tienen sus claves, escalas, flechas indicadoras
de dirección y sistemas de cuadrículas o coordenadas bien definidos, y algunas series se
producen en colores.

Las características que aparecen en los mapas topográficos varían según la escala. En los
mapas en escala más pequeña figuran principalmente los ríos, lagos y costas, la altitud
(generalmente en curvas de nivel), los asentamientos, las rutas de transporte, las distintas
fronteras políticas, a veces los bosques y algunas características naturales o humanas
importantes. Enumerar los datosal multiplicar entre que aparecen en los mapas de escala más
grande sería demasiado largo, pero la Figura 5.2 ilustra una clave típica para ese tipo de
mapas.

A pesar de la evidente buena calidad de la mayoría de los mapas topográficos, hay varios
problemas asociados con su uso. La tasa de cobertura de los mapas topográficos varía mucho
en todo el mundo. Por ejemplo, Bohme (1988) señala que en 1983 las tasas de cobertura por
continente de los mapas a escala 1:25 000 eran las siguientes:

2,4 por ciento de la superficie


Africa
terrestre

América del
33,8 por ciento
Norte

América del Sur 9,5 por ciento

Europa 90,9 por ciento

URSS 5,0 por ciento

Asia 11,0 por ciento

Australia 13,3 por ciento.

La precisión de algunos de estos datos puede ser discutible, pues Yashchenko (1990) sostiene
que ahora existen mapas a escala 1:25 000 para toda la URSS. Los mapas a escala 1:250 000
cubren alrededor del 80 por ciento del planeta y el 100 por ciento de Europa, la URSS y
Australia. Butler et al. señalan que existen mapas a escala 1:50 000 para cerca del 42 por
ciento del mundo. Esta baja cobertura es un grave problema para la planificación del
desarrollo, ya que las escalas que van de 1:50 000 a 1:100 000 son óptimas para la
planificación económica y para las decisiones generales sobre los lugares de producción. El
Cuadro 5.1, compilado a partir de Parry y Perkins (1987), da una indicación general de la
disponibilidad de mapas topográficos a escalas más pequeñas para Africa occidental, pero sin
precisar a cuándo se remontan esos mapas. Para esa zona existen muy pocos mapas
topográficos recientes en escalas más grandes. En vista del lento ritmo actual de
levantamiento o revisión de mapas, es poco probable que para el año 2000 se alcance la meta
esperada de una cobertura mundial completa a escala 1:50 000 o 1:100 000 (Bohme, 1988).

Figura 5.1 Ejemplos de mapas topográficos en escala grande, mediena y pequeña

Figura 5.2 Ejemplo de una clave para un mapa topográfico a escala 1:25 000
Cuadro 5.1 Disponibilidad de mapas topográficos en escalas más pequeñas para Africa
occidental
Escala del mapa
País
1:2 000 000 1:500 000 1:200 000 1:100 000

Africa occidental X Xa    

Benin   Xb X  

Burkina Faso     X  

Côte d'Ivoire Xe X X  

Gambia     Xc  

Ghana Xd   Xc  

Guinea     X  

Guinea Bissau   X    

Liberia Xf   Xc  

Malí     X  

Níger     X  

Nigeria     Xca X

Senegal     X  

Sierra Leona   X Xc  

Togo     X  

a = cobertura parcial
b = 1:600 000
c = 1:250 000
d = 1:1250 000
e = 1:1 000 000
f = 1:1 350 000

Hay otros problemas que se relacionan con la revisión, la precisión y el acceso a los mapas.
Según Bohme (1988), las láminas de zonas predominantemente rurales deberían revisarse más
o menos cada 20 años, mientras que para las zonas urbanas incluso un ciclo de cinco años sería
insuficiente. Huelga decir que estas metas rara vez se cumplen y que las láminas actuales de
muchas zonas datan de más de treinta años atrás. Maling (1988) ha explicado en detalle los
problemas de los patrones generales de precisión de la cartografía topográfica y de la
variabilidad de la precisión entre los diferentes mapas y fuentes de imágenes telepercibidas.
En muchas partes del mundo, el acceso a los mapas topográficos en escalas más grandes está
prohibido (por motivos de seguridad) o requiere una autorización especial - es el caso, por
ejemplo, de Tailandia, muchos países del “bloque oriental” y las ex colonias francesas de Africa
occidental (Parry y Perkins, 1987). Un problema relacionado específicamente con la acuicultura
y la pesca continental es que los detalles con que aparecen las aguas continentales resultan,
con frecuencia, sospechosos. Esto ocurre sobre todo con los cursos de agua intermitentes y
con las masas de agua cuya superficie fluctúa según la estación (Anderson, 1989).

Los mapas topográficos se han utilizado, o podrían utilizarse, para determinar la incidencia
espacial de las siguientes funciones de producción asociadas con la acuicultura o la pesca
continental:

a. Acceso al transporte. A escala mediana aparecen todas las carreteras principales y


secundarias, y a escalas de 1:25 000 a 1:50 000 se ven también casi todos los caminos
de acceso. Los datos sobre los ferrocarriles, barcos, transbordadores, aeropuertos y
puentes suelen ser fáciles de obtener. Kapetsky (1989) informa del uso de mapas
topográficos a escala 1:190 080 para identificar los caminos de Johore, y Kapetsky et
al. (1987) emplearon un mapa a escala 1:500 000 para definir las redes de transporte
de Costa Rica. Meaden (1986) utilizó mapas del servicio oficial de topografía y
cartografía (Ordnance Survey) a escala 1:250 000 para individuar las variaciones
espaciales en la densidad de la red vial de Inglaterra y Gales, por clases de caminos
(véase la Sección 5.4.6).

b. Acceso a los mercados. También en este caso, la red caminera puede dar una
indicación clara de la accesibilidad relativa de los distintos mercados, incluidas las
posibilidades de ventas “en la granja”. Los mapas topográficos en escala más grande
dan una idea de la extensión de las zonas urbanizadas, y la distribución y densidad del
modelo de asentamiento brindan una indicación del tamaño de los mercados al por
menor.

c. Relieve (topografía). Los mapas topográficos en escala grande y mediana tienen


normalmente una equidistancia comprendida entre 5 y 50 metros. Esto puede dar una
indicación suficiente de las pendientes desfavorables, es decir, de la densidad de las
curvas de nivel. Las zonas de pantanos, drenaje artificial o terrenos excesivamente
planos se identifican fácilmente. Para la selección de lugares concretos se requieren
mapas topográficos en escala grande.

d. Otras variaciones espaciales de las funciones de producción que se pueden identificar


en los mapas topográficos son:

i. La distancia de los lugares a las cabeceras de los sistemas fluviales - la cercanía reduce
los riesgos de enfermedad y contaminación pero también disminuye la cantidad de
agua disponible.

ii. La existencia de abrigos para el cultivo en jaulas.

iii. La cantidad de masas de agua continentales.

Además de estos usos, el IFREMER (el instituto francés para la explotación del mar) ha
empleado mapas topográficos en escala grande para individuar y enumerar todos los lugares
idóneos para la acuicultura en la costa de Francia (Girin, 1989), y Cordell y Nolte (1988b)
utilizaron mapas topográficos en escala mediana para el análisis inicial encaminado a
determinar los posibles lugares para la ostricultura en el sur de Alaska.

5.3 Mapas temáticos

A medida que los mapas se han vuelto más complejos, ha ido aumentando la presentación de
subconjuntos de la información original. Estos son los mapas para fines especiales, de
distribución o temáticos. Pueden mostrar la distribución espacial de una variedad casi ilimitada
decaracterísticas, y “su objetivo es la representación gráfica de los patrones y relaciones
espaciales, en la medida en que es posible relacionarlos con el espacio geográfico y
transformarlos en símbolos cartográficos.” (Lehmann y Ogrissek, 1988, pág.85).

A fin de mantener la proporcionalidad y dirección correctas, los mapas temáticos se basan a


menudo en mapas topográficos (o cartas batimétricas), e incluso conservan muchos de sus
detalles y rótulos. Los datos adicionales para compilar los mapas temáticos se pueden obtener
de cualquiera de las fuentes examinadas en el Capítulo 3.

La mayoría de los mapas temáticos se ocupan de un único tema, aunque cada uno de ellos
puede mostrar varias subcategorías del tema en cuestión. Para concentrarse mejor en un tema
específico, estos mapas abandonan a veces la precisión espacial; entonces se denominan
cartogramas y con frecuencia ilustran rutas de transporte, como las rutas aéreas, las redes de
metro, etc.

Debido al amplio abanico de temas que abarcan y a la creciente tendencia a generarlos con
computadoras, este tipo de mapas está aumentando muy rápidamente, a la vez que se afirma
cada vez más su importancia para los SIG (Bird, 1989). Muchos mapas temáticos se encuentran
en el comercio, pero la mayor parte, con mucho, se prepara para un fin específico, porejemplo
para una investigación, o para ilustrar una zona particular en una publicación, o como ayuda
para algunos tipos de proyectos de planificación. También está creciendo con rapidez la
producción de atlas temáticos. Por lo general, estos tratan distintos temas de forma individual,
o bien muestran una variedad de temas en relación con determinadas zonas o países.

5.3.1 Tipos de mapas temáticos

No existe un consenso universal sobre la clasificación de los mapas temáticos, probablemente


porque las posibilidades y complejidades son casi infinitas. No obstante, conviene describir
brevemente los tipos principales más fáciles de identificar:

a) Mapas corocromáticos. Muestran la distribución no cuantitativa de cualquier característica


en la superficie de la tierra, es decir, simplemente ilustran la presencia o ausencia de una
determinada característica en una zonadada (Figura 5.3). Cualquiera sea el temade que traten,
se pueden subdividir en varias categorías, como ocurre, por ejemplo, con un mapa geológico o
de suelos. La superficie destinada a cada uso se puede colorear o sombrear; por eso a veces se
denominan también mapas de manchas de color.

Figura 5.3 Mapa corocromático de las zonas de conservación de tierras en el sudoeste de


Inglaterra
b) Mapas de coropletas. Estos mapas denotan los valores medios por unidad de superficie de
una región administrativa para la que se dispone de estadísticas -por ejemplo, de la densidad
de población o de un rendimiento por unidad de superficie (Figura 5.4). Para confeccionar un
mapa de este tipo, se calculan las cifras de cada unidad aérea y luego, con arreglo al número
de clases que ha de comprender el mapa, se establecen los límites entre las clases. Esos límites
dependen a su vez de la dispersión de las cifras que se van a representar. Los colores o
sombreados deberían ir del oscuro (mayor densidad o cantidad) al claro (menor densidad o
cantidad). El valor de estos mapas depende mucho del número, tamaño y forma de las
unidades aéreas, del número de clases escogido y de la manera en que se determinan los
límites de las clases cuantitativas.

Figura 5.4 Mapa de coropleras que ilustra los combios en la producción de trucha de
consumo en Inglaterra Gales
Existen muchas variaciones en los mapas de coropletas. Las principales son las siguientes:

i. Mapas de puntos: el “sombreado” se efectúa colocando en cada unidad aérea un


número de puntos correspondiente a la cantidad que se quiere representar.

ii. Mapas de símbolos volumétricos: los símbolos se diseñan de manera que su superficie
sea proporcional a la cantidad que representan. Se pueden subdividir para entregar
más información cuantitativa (Figura 5.5).

iii. Histogramas o barras localizados: son mapas parecidos a los de símbolos volumétricos,
pero en lugar de estos últimos se observan conjuntos de barras o histogramas
cuantitativos trazados a escala y debidamente localizados.

Fig 5.5 Circulos volumétricos divididos que muestran la estructura del empleo en el sudoeste
de Inglaterra
c) Mapas de isopletas. La base de estos mapas es la representación gráfia de los valores de una
determinada superficie, que luego se utlizan como puntos para interpolar las isolíneas (o
isopletas) (Figura 5.6). Las isopletas son, pues, líneas que unen todos los lugares de igual valor.
Entre las isopletas comunes figuran las curvas de nivel (que indican la altura), las isotermas (las
temperaturas), las isobaras (la presión atmosférica) y las isohalinas (la salinidad del mar),pero
estas líneas se utilizan también para representar cantidades menos usuales, como las horas de
viaje desde un punto nodal de transporte, las variaciones de los costos en una superficie dada
o el potencial económico en una gran unidad de tierra (Figura 5.7).

d) Mapas puntiformes. Todos los mapas de los ejemplos precedentes sirven para representar
distribuciones que tienen una extensión espacial. Sin embargo, muchas distribuciones de
factores físicos y humanos son puntiformes, es decir, aparecen en un mapa como puntos que
pueden indicar pautas de dispersión tendentes hacia una distribución uniforme, aleatoria o
por conglomerados. Todo aspecto específico de un lugar se puede representar en un mapa
puntiforme, pero hay que tener cuidado porque lo que en un mapa en escala pequena aparece
como un punto -por ejemplo, una ciudad- tendrá una extensión espacial en un mapa en escala
grande.

Figura 5.6 Confección de un mapa de isopletas


1. Se sitúan los valores puntuales; 2. se interpola la isopleta critica del valor 70 con ayuda de
cruces trazadas entre los pares de valores a una distancia proporcional al valor de cada punto;
3. se interpolan de la misma manera las otras isopletas; 4. se aplica un sistema de sombreado
de distinta densidad para mejorar la visualización.

e) Mapas lineales. Una tercera forma de distribución (además de la espacial y la puntiforme) es


la lineal. Aunque hay diversas características que presentan distribución lineal, las más
conocidas son algunas características físicas, como los ríos, o humanas (asociadas
generalmente con las comunicaciones), como los caminos, vías férreas, rutas aéreas, tuberías,
líneas de transmisión de energía eléctrica, etc. Los mapas lineales pueden representar
simplemente la ruta o trazado efectivo de una característica, o bien ser volumétricos, es decir,
indicar las líneas de movimiento de manera que su espesor sea proporcional al volumen de los
bienes o del tráfico que circula por esas rutas (Figura 5.8).

5.3.2 Consideraciones sobre el uso de mapas temáticos para la acuicultura y la pesca


continental

En las Secciones 2.3,2.4 y 2.5 enumeramos más de 30 funciones de producción que


normalmente acusan variabilidad espacial. Se podrían trazar mapas temáticos de todas esas
funciones, pero eso no siempre es necesario, ya que, como se señaló en la Sección 5.2, en
algunos casos los mapas topográficos aportan suficiente información.
Por motivos de espacio, no podemos explicar en detalle la mejor manera de levantar un mapa
temático de cada una de las funciones necesarias; en cambio, nos concentraremos ahora en
algunas consideraciones previas indispensables, y en la próxima sección examinaremos
algunos ejemplos de cómo derivar ciertos mapas temáticos más complejos.

Figura 5.7 Isopletas del potencial económico en Inglaterra y Gales (tomada de Clark, 1966)

Aunque tal vez exista una forma óptima u obvia de levantar un mapa temático para cada
función de producción, en realidad los mapas se pueden preparar de varias maneras; el
método utilizado dependerá del modo que permita una mejor comprensión del mapa, o bien
del uso que se le vaya a dar. Para ilustrar este punto usaremos el ejemplo de un mapa de la
cantidad de agua. Un mapa temático normal de esta función será de tipo lineal y representará
las diferentes cantidades por medio de colores o de la anchura de los tramos de río (Figura
5.9). Este mapa será fácil de entender y, a condición de que se disponga de suficiente
información sobre los parámetros cuantitativos del agua, podrá constituir la base para una
acción ulterior.

Sin embargo, si el mapa de la cantidad de agua ha de ser integrado en algunas formas de SIG,
podría ser conveniente producir un mapa de coropletas que indicara la cantidad de agua
disponible en toda una superficie cartografiada (Figura 5.10). En ese caso habría que
analizardetenidamente cómo obtener una medición (o puntuación) de la cantidad de agua
para una unidad aérea completa.

Figura 5.8 Líneas de flujo de las rutas de transporte del pescado en Malawi (tomado de
Balarin, 1987)

También podría gustarte