Está en la página 1de 33

TEJIDOS VASCULARES

Es un tejido exclusivo de las plantas superiores (vasculares).

Características
 Se encuentran distribuidos a través de toda la planta.
 Son de importancia taxonómica porque separa a las plantas en:
Vasculares: aquellas que poseen sistema vascular. Son las Pteridofitas
(helechos) y Espermatofitas (Angiospermas y gimnospermas).
Avasculares: aquellas que no poseen sistema vascular. Son las Briofitas
(musgos).

Función
 Es el tejido a través del cual discurre el agua y las sustancias disueltas
en ella (savia).
 Reparte los nutrientes orgánicos producidos por la fotosíntesis.

Clasificación

XILEMA FLOEMA
Transporta el agua y las sustancias Reparte los nutrientes orgánicos,
disueltas en ella desde la raíz a toda la especialmente los azúcares producidos por
planta. la fotosíntesis a través de toda la planta.

XILEMA, LEÑO O HAPTOMA


Es el tejido a través del cual discurre la SAVIA (agua, sales minerales y
compuestos orgánicos disueltos en ella). Este transporte se realiza desde la
raíz y a través de toda la planta. El xilema es un componente duro, y es el que
famosamente se utiliza como madera. Es visiblemente mayor que el floema.
El xilema está formado por células MUERTAS.

Funciones
 Transporte de savia desde la raíz a toda la planta.
 Utilizada comúnmente como madera.
 Soporte de la planta.

Origen del xilema

Crecimiento A partir del procambium Se forma el xilema primario:


primario  1ero el Protoxilema.
 2do el Metaxilema.
Crecimiento A partir del cambium Se forma el xilema secundario
secundario vascular e interfascicular
Proceso de transporte de agua
1. El agua del suelo penetra a la raíz por ósmosis.
2. El agua pasa de la raíz hasta el xilema.
3. El xilema transporte UNIDIRECCIONALMENTE el agua a través de
tubos capilares que recorren toda la planta.
4. El transporte de agua se da hacia las superficies de evaporación.
5. El agua llega a las superficies altas de la planta gracias a la succión
generada por la evaporación.
6. Los solutos, en cambio, penetran al xilema desde el apoplasto gracias
células especializadas de la raíz.

La entrada del agua y nutrientes hasta el xilema se a través del citoplasma de


las células de la endodermis (capa celular que rodea el sistema vascular),
pues los espacios apoplásticos entre estas células están sellados por bandas
de Caspary. Este sellado impide también el retorno del agua al apoplasto.

Células del xilema


- Células muertas, sin contenido citoplasmático.
- Células alargadas con forma de tubo.
- Paredes lignificadas y engrosadas.
- Paredes con relieves de forma variable que les confieren solidez y
resistencia a la presión e impiden que se obstruyan los tubos.

Componentes del xilema


El xilema está compuesto de elementos vasculares y elementos no vasculares.
Elementos vasculares
Tráqueas (vasos) Traqueidas
Capas de células cilíndricas, unidas Células similares a las tráqueas pero
entre sí a través de sus paredes sin perforaciones de las paredes
terminales, que quedan perforadas celulares, por lo que cada célula
para formar canales aptos para el mantiene su individualidad.
transporte de líquidos.
Elementos no vasculares
Parénquima axial y radiomedular Fibras del xilema.

Elementos Vasculares

TRÁQUEAS
Las tráqueas están principalmente en angiospermas monocotiledóneas y
dicotiledóneas, en unas pocas gimnospermas (guetales) y en pteridofitas. En
las plantas vasculares sin tráqueas, el xilema está formado solo por traqueidas.

Funciones
 Entrada y salida del agua al xilema. Para ello, gran parte de la superficie
de su pared está agujereada.
 Evitar el colapso del vaso por las diferencias de presión al vaciarse. Para
ello posee una pared muy lignificada.
 Sostén de la planta.
Conductancia
Es la medida de la capacidad de movimiento del agua por un vaso. Es
directamente proporcional a la cuarta potencia del radio del vaso:

 Mayor calibre = mayor conducción.


 Menor calibre = menor conducción.

Sin embargo, los vasos de gran calibre tienen el inconveniente de que en ellos
pueden formarse émbolos (burbujas de aire) con mayor facilidad. Los émbolos
aparecen con mayor frecuencia en las tráqueas que en las traqueidas.

TRAQUEIDAS
Las traqueidas se encuentran en el xilema de todas las plantas, pero
constituyen el único elemento conductor del xilema en las plantas que carecen
de tráqueas, es decir, en las Briofitas y en las Gimnospermas. En
Angiospermas, las traqueidas son mucho menos numerosas que las tráqueas.

Estructura
Las traqueidas tienen una estructura y similar a las de las tráqueas, pero
presentan las siguientes diferencias morfológicas:
1. Las traqueidas son más largas y estrechas que las tráqueas.
2. Cuando las traqueidas se superponen no forman un cilindro, sino que
forman rutas irregulares, debido a que las paredes terminales son
oblicuas.
3. Las paredes terminales no están perforadas, sino que tienen
punteaduras.
4. Las paredes laterales de las traqueidas presentan los mismos
engrosamientos que las tráqueas.

Paredes punteadas de las traqueidas

 Ventajas:
La estrechez de las traqueidas supone una peor conducción del agua que en
las tráqueas, que son más anchas, pero la presencia de punteaduras
representa un mayor obstáculo a la formación de émbolos.

 Desventajas
La resistencia al paso del agua de una traqueida a otra es mayor que la del
paso del agua a través de las perforaciones que unen las tráqueas. Por eso, las
traqueidas poseen mayor longitud que las tráqueas, ya que así se reduce el
número de paredes que el agua debe atravesar.
Las traqueidas de primavera tienen el diámetro más ancho que las de verano.

Elementos NO Vasculares
PARÉNQUIMA DEL XILEMA
Entre los elementos del xilema se encuentran células parenquimáticas que
realizan intercambios con los elementos vasculares. Estas células tienen
abundante retículo endoplasmático rugoso ya que sintetizan proteínas.

Funciones
 Proporcionan a al xilema solutos, como aminoácidos, hormonas y sales
minerales.
 Sintetizan proteínas a partir de aminoácidos que toman del xilema.
 Almacenan sustancias como almidón y grasa.

Clasificación
En el xilema secundario se encuentran dos tipos de parénquima:
Parénquima Axial Deriva de las células Se disponen a lo largo del tallo
iniciales fusiformes paralelas a las tráqueas y
del cambium vascular. traqueidas.
Parénquima Deriva de las células Células procumbentes:
Radiomedular iniciales radiales del isodiamétricas, orientadas
cambium vascular. radialmente.
Células verticales:
con el eje mayor orientado
verticalmente

TÍLIDES
Son proyecciones de células parenquimáticas que se introducen en las
tráqueas y traqueidas y las obstruyen una vez que estas dejan de ser activas.

Funciones
 Bloquean la luz del vaso para evitar que sirvan de túneles para el
desplazamiento de hongos.
 Aparecen por la edad de las plantas o por alguna lesión.
 Las células formadoras de tílides pueden vaciarse totalmente o
transformarse en elementos acumuladores de almidón.

Ubicación
Las tílides se encuentran en las partes más profundas del xilema.

En algunas plantas se produce la reabsorción de las


tílides y el vaso vuelve a funcionar, pero no es lo corriente.
FIBRAS DEL XILEMA
Las fibras del xilema proceden del procambium o de las células iniciales
fusiformes del cambium vascular.
Son elementos de sostén de los tejidos vasculares que se asemejan a las
traqueidas, pero son más largas y de paredes más gruesas.

DESARROLLO ONTOGENÉTICO DEL XILEMA


El xilema primario se origina a partir del procambium y consta de:

1. Protoxilema: tiene pocas tráqueas y mucho parénquima. Tráqueas y


traqueidas con engrosamientos anillados, helicoidales y ánulo-helicadas.
El protoxilema de los tallos y las hojas madura antes del alargamiento
del órgano, mientras que en las raíces lo hace después. Debido a esto,
al producirse la elongación del brote en los tallos, el protoxilema queda
sometido a fuertes tensiones y suele destruirse.

2. Metaxilema: presenta mayor número de tráqueas, que son más gruesas


que las del protoxilema y, además, están más lignificadas, mostrando
engrosamientos helicoidales, reticulares o punteados.
El Metaxilema inicia su formación antes del alargamiento y completa su
maduración al terminar la elongación; por ello, no se destruye.

El xilema secundario se forma a partir del cambium vascular:

1. Metaxilema: reducción de su función conductora e incluso deja de ser


funcional, aun cuando sus elementos vasculares se mantengan
morfológicamente inalterados.
En general, si el clima es benigno las tráqueas y traqueidas son
funcionales entre cinco y diez años, y su pérdida de función es
progresiva, cada año se incrementa el número de vasos que han perdido
su función al producirse émbolos. Durante el otoño y el invierno, el
citoplasma de la célula parenquimática penetra en el interior de los
vasos que han dejado de ser funcionales y se forman las Tílides.

El xilema secundario será estratificado o no según proceda de un cambium


estratificado o no estratificado. No obstante, con el paso del tiempo, un xilema
estratificado se convierta en no estratificado.

Las diferencias en el volumen de los elementos vasculares son:


 En primavera: más gruesos.
 En otoño: más finos.
EVOLUCIÓN DEL XILEMA
En la evolución de los componentes vasculares las traqueidas se consideran
más primitivas que las tráqueas.

En monocotiledóneas En dicotiledóneas
Sin crecimiento secundario Con crecimiento secundario
Las tráqueas aparecieron primero en Las tráqueas aparecieron primero en
el último metaxilema el xilema secundario
Después en el metaxilema temprano Después en el metaxilema
Finalmente, en el protoxilema

El desarrollo de las paredes laterales de las tráqueas es, de menor a mayor


lignificación:
1) Anulares
2) Helicadas
3) Escaleriformes
4) Reticulares
5) Punteadas con punteaduras opuestas
6) Punteadas con punteaduras alternas

FLOEMA, LÍBER O LEPTOMA


El floema o tejido criboso, es un tejido conductor que transporta principalmente
agua, azucares y productos de la fotosíntesis (azúcares y materias orgánicas
elaboradas a través de la planta, desde su sitio de producción (fuentes) hasta
los lugares donde esos productos son consumidos o almacenados (sumideros).
Está formado por células VIVAS.

Funciones
 Transporte de agua.
 Transporte de productos de la fotosíntesis (principalmente azúcar).
 Transporte de aminoácidos.
 Transporte de fitohormonas, ARN, vitaminas, ATP, ácidos e iones.
 Interviene en el control del desarrollo de la planta: en determinados
momentos del año, los nutrientes orgánicos son transportados
predominantemente a los meristemos y primordios florales o a
estructuras reproductivas.

Origen del floema

Crecimiento A partir del procambium Se forma el floema primario:


primario  1ero el Protoxilema.
 2do el Metaxilema.
Crecimiento A partir del cambium Se forma el floema secundario y
secundario vascular el sistema axial y radial.
Componentes del floema
El floema está compuesto de elementos vasculares y elementos no vasculares.

Elementos vasculares
Tubos cribosos Células cribosas
Células que se unen entre sí por sus Son similares a los tubos cribosos, pero
extremos, pero a diferencia de las los extremos no forman placas cribosas,
tráqueas, no están perforadas, sino sino tan sólo áreas cribosas,
que están atravesadas por atravesadas por plasmodesmos.
plasmodesmos (cribas o poros),
formando placas cribosas.
Elementos no vasculares
Células anexas Células Parénquima Fibras
o acompañantes albuminíferas axial y esclerenquimáticas
radiomedular
Acompañan a los Acompañan a las Fibras del floema
tubos cribosos células cribosas

Elementos Vasculares

TUBOS CRIBOSOS
Los tubos cribosos están constituidos por células llamadas elementos
de tubos cribosos superpuestos uno tras otro, formando largos tubos.
 Paredes laterales:
En las paredes laterales existen depresiones de la pared primaria
llamadas áreas cribosas. Las áreas cribosas están atravesadas por
plasmodesmos, que forman campos de poros primarios. No son
punteaduras porque no hay pared secundaria. Estas áreas cribosas
comunican tubos cribosos entre sí o con células las anexas.

 Paredes terminales:
Pueden ser inclinadas o transversales y están cubiertas por
placas cribosas, las cuales se diferencian de las áreas cribosas en
que los plasmodesmos que las atraviesan son mucho más gruesos y
se denominan poros cribosos. Los tabiques terminales cuando son
muy oblicuos, pueden contener varias placas cribosas separadas entre
sí por pared primaria no deprimida, resultando una placa cribosa
compuesta.
Las placas cribosas evitan la obstrucción por formación de émbolos, ya
que evitan que éstos se extiendan al resto de los elementos del tubo.
Pueden ser de 2 tipos:
 Placas cribosas simples: si constan de una sola área cribosa
 Placas cribosas compuestas: si presentan varias áreas cribosas.

Calosa
La calosa es un polisacárido del tipo glucano que tapona temporalmente los
tubos cribosos durante el invierno hasta la primavera. Se puede formar en
respuesta a cambios químicos, a efectos mecánicos y a agresiones como el
ataque de insectos.
Proceso de depósitos de calosa:
1) Se deposita un cilindro de calosa alrededor de cada poro de la placa
cribosa, fuera del citoplasma, entre la membrana plasmática y la pared
celular.
2) La calosa se extiende sobre la pared primaria deprimida y la va
rellenando.
3) La calosa rellena por completo los plasmodesmos.
4) En verano, enzimas disuelven la calosa y el tubo funciona de nuevo.

Cuerpos proteináceos
Junto con la calosa forma un tapón que impide que escape el contenido celular.

Diferenciación
En los elementos cribosos jóvenes las células tienen todos sus orgánulos,
poseen vacuolas rodeadas por el tonoplasto y muchos ribosomas libres.
Los plastidios tienen valor taxonómico y son de dos tipos:
 Plastidios S: El tipo más abundante, lo forman leucoplastos que
contienen escasas laminillas y almidón, que puede ser hidrolizado y
pasar a través de las cribas o poros.
 Plastidios P: Contiene proteínas en forma de cristales o fibrillas
enrolladas circularmente; puede contener también almidón.

CÉLULAS CRIBOSAS
Son células largas y delgadas, con extremos puntiagudos. Se superponen
como los elementos de los tubos cribosos, pero las paredes terminales no
presentan placas cribosas sino áreas cribosas como las paredes laterales.
 En angiospermas: tubos cribosos + células cribosas.
 En gimnospermas y pteridófitas: solamente células cribosas.

Elementos No Vasculares

CÉLULAS ANEXAS
 SOLO están en las angiospermas.
 Están adosadas a los tubos cribosos y unidas a ellos por
plasmodesmos.
 Ambos se originan del procambium o del cambium.
 Son más estrechas y poseen núcleos mayores que los tubos cribosos.
 El citoplasma es rico en orgánulos, y con abundantes mitocondrias y
ribosomas.
 Carecen de almidón.
 Como los elementos de los tubos cribosos carecen de núcleo, lleva a
pensar que las células anexas controlan el metabolismo de los tubos.
Utilizando isótopos. Son las principales responsables de la carga y
descarga de los tubos cribosos.
 Puede haber hasta cinco células anexas alrededor de cada elemento de
un tubo criboso, o no haber ninguna.
Células intermediarias
Células anexas ubicadas en hojas de angiospermas, que poseen característica
de transferencia. Recogen los materiales del espacio extracelular y los
introducen en los tubos cribos.
 Tipo A: introduce las sustancias a través de plasmodesmos.
 Tipo B: células de transferencia parenquimáticas, que introduce las
sustancias a través de los repliegues de la membrana plasmática.

CÉLULAS ALBUMINÍFERAS
A diferencia de los tubos cribosos, las células cribosas no están
acompañadas por células anexas sino por células albuminíferas, que son
muy parecidas morfológicamente a las células anexas. Pero no proceden
de las mismas células precursoras que originan la célula cribosa, sino de
las células parenquimáticas adyacentes a las células cribosas.

PARÉNQUIMA AXIAL Y RADIOMEDULAR


Poseen funciones de reserva y contienen almidón, grasas, taninos, etc.
Las células parenquimáticas son alargadas verticalmente.
Las paredes de las células parenquimáticas se engruesan y lignifican cuando
los elementos del tubo criboso dejan de ser funcionales, y las células mueren.
Se clasifica en:
1. Parénquima axial.
2. Parénquima radiomedular. Consta de dos tipos de células:
 Células procumbentes: dispuestas radialmente.
 Células verticales: dispuestas longitudinalmente.

FIBRAS DEL FLOEMA


 Son las fibras liberianas.
 Más gruesas que las del xilema.
 Floema primario: se originan a partir del procambium
 Floema secundario: se originan del cambium.

DESARROLLO ONTOGENÉTICO DEL FLOEMA


El floema primario se origina a partir del procambium y consta de:

 Protofloema: contiene los tubos cribosos típicos de las


angiospermas, aunque carecen de células anexas. En gimnospermas
y pteridofitas solo contiene células.

 Metafloema: presenta tubos cribosos y células cribosas de mayor


longitud y grosor que las del protofloema. Los tubos cribosos (en las
angiospermas) ya tienen placas cribosas, y las áreas cribosas están
más desarrolladas que en el protofloema. Generalmente no hay
fibras en ningún metafloema.
El floema secundario (en dicotiledóneas con crecimiento secundario), se
forma y el metafloema se vuelve inactivo. Con el crecimiento de los años
posteriores va volviéndose inactivo el floema de los años precedentes.
Como en el xilema, el líber puede ser de tipo estratificado o no
estratificado.
A diferencia del xilema, NO EXISTEN ANILLOS DE CRECIMIENTO DEL
FLOEMA.

EVOLUCIÓN DEL FLOEMA


1. Las placas cribosas comienzan en las paredes terminales oblicuas
constituyendo placas cribosas compuestas.
2. Estas paredes se tornan más horizontales, y las placas cribosas compuestas
pasan a ser simples.
3. Las áreas cribosas se reducen gradualmente en las paredes laterales.
4. En el curso de la evolución, reduce la longitud de los elementos de los tubos
cribosos.

RESUMEN
XILEMA FLOEMA
Denominació Leño o Haptoma Liber o Leptoma
n
Células Muertas Vivas
Ubicación Internamente Externamente
Elementos Tráqueas y traqueidas. Tubos y células cribosas.
vasculares
Elementos no Parénquima A y RM y fibras Células anexas, células
vasculares del xilema. albuminíferas, parénquima A y
RM y fibras del floema.
Extras Tílides Calosa
Desarrollo Forma anillos de crecimiento. No forma anillos de
crecimiento.
Transporte Perforaciones. Poros.

HACES CONDUCTORES LIBEROLEÑOSOS

El xilema y el floema forman un sistema de redes que se extienden a través de


toda la planta, llamado el sistema LIBEROLEÑOSO o CRIBOVASAL.
El sistema liberoleñoso está situado en el cilindro central, dispuesto
paralelamente al eje longitudinal del tallo o de la raíz y se conectan entre sí por
ramas laterales.
En el centro del órgano quedan células parenquimáticas que forman la médula
(parénquima medular).
 En la raíz: sistema vascular central, medula escasa.
 En el tallo: sistema vascular no central, medula abundante.
 En las hojas: sistema vascular central y constituye las venas foliares.

Características celulares
 Cortes transversales: son estrechos y falta de espacios intercelulares.
 Cortes longitudinales: se observan grabados y punteaduras.
Clasificación
Según la disposición del xilema y floema, los haces vasculares se clasifican en:

1. HAZ ALTERNO O RADIAL

 Ubicación: raíces.
 XILEMA: central.
 Protoxilema periférico.
 Metaxilema central.
 FLOEMA: en los huecos entre el xilema.
 Metafloema interno

2. HAZ COLATERAL

 XILEMA: interno.
 Protoxilema
 Metaxilema periférico.
 FLOEMA: externo.
 Metafloema interno.

ABIERTO CON cambium Tallos y raíces de


vascular entre dicotiledóneas y
X y F. gimnospermas con
crecimiento
secundario.

CERRADO SIN cambium Hojas, tallos y


vascular raíces de
monocotiledóneas
sin crecimiento
secundario.

3. HAZ BICOLATERAL

 Ubicación: Hojas de solanáceas, cucurbitas y algunas dicotiledóneas.


 XILEMA: central
 FLOEMA: en ambos extremos.
4. HAZ CONCÉ NTRICO PERIFLOEMÁ TICO O ANFICRIBAL

 Ubicación: Helechos.
 XILEMA: interno.
 FLOEMA: externo, rodea al xilema.

5. HAZ CONCÉ NTRICO PERIXILEMÁ TICO O ANFIVASAL

 Ubicación: tallos y raíces de monocotiledóneas y en rizomas.


 XILEMA: Externo, rodea al floema.
 FLOEMA: interno.

Periciclo
Capa de células parenquimáticas que limita al haz vascular, ubicada en las
raíces, que consta de células sin espacios intercelulares y, a veces, ricas en
almidón.

Endodermis
Capa monoestratificada de células muy lignificadas, de mayor tamaño que
rodea el periciclo externamente. Sirve como barrera que selecciona iones que
entran al haz vascular.
TEJIDOS PROTECTORES PRIMARIOS

PROTODERMIS
Capa de células meristemáticas que da origen a la epidermis.

EPIDERMIS
Es primer tejido protector o aislante que recubre externamente la estructura de
la planta y forma una barrera frente al medio externo. Deriva del Meristema
Apical.

HIPODERMIS
Capa ubicada debajo de la epidermis.

EXODERMIS
En muchas raíces, debajo de la epidermis se forma otro tejido primario llamado
exodermis.

ENDODERMIS
Rodea y protege el haz vascular. En órganos con crecimiento primario.

PERIDERMIS
Sustituye a la endodermis en plantas con crecimiento secundario.

EPIDERMIS
Características
1. Capa celular más externa de las hojas, flores, frutos, semillas, tallos y
raíces, siempre está en contacto con el ambiente.
2. Ausente en la caliptra de la raíz y no está diferenciada en los meristemos
apicales.
3. Morfológica y fisiológicamente: no es un tejido homogéneo, porque
hay muchas variedades y especializaciones, como estomas, tricomas y
glándulas
4. Topográfica y ontogénicamente: es un tejido homogéneo.
5. La epidermis mejor estudiada es la de las hojas, pues está siempre
presente debido a que las hojas no desarrollan crecimiento secundario.
6. Deriva del meristema apical.
Funciones
 Defensa frente a agentes externos.
 Intercambio entre el ambiente y el interior de la planta.
 Transpiración e intercambio de gases a través de los estomas.
 Transpiración cuticular.
 Secreción de sustancias.
 En la raíz absorbe agua.

Origen

Criptógamas vasculares De la capa celular más externa


Tres histógenos Dermatógeno y Periblema.
Túnica- corpus De la capa externa de la túnica.
Grupo apical de células Zona superficial que deriva de las células
iniciales y de células madre iniciales.
Células tetraédrica inicial Célula apical o células derivadas.

Tipos de Epidermis
A) Simple: consta de una sola capa de células.
B) Estratificada: consta de varias capas de células. Se originan a partir de
la protodermis. Común en begoniáceas, moráceas, orquídeas,
piperáceas, etc.

Velamen
Tipo de epidermis estratificada con paredes celulares lignificadas parcialmente.
Absorbe agua y minerales que luego son absorbidos por la raíz.

Diferencia entre epidermis estratificada e hipodermis

Epidermis estratificada Hipodermis


Se origina conjuntamente con la Se origina con el tejido subyacente.
epidermis.

Células Epidérmicas
La forma y el tamaño de las células epidérmicas dependen del medio externo
en el que vive la planta.
En general son aplanadas y no presentan espacios intercelulares.
 En hojas dicotiledóneas: paredes sinuosas.
 En hojas monocotiledóneas: células alargadas, hexagonales o
rectangulares.
 En semillas de leguminosas: células orientadas radialmente.
 Hojas y pétalos: se producen protuberancias papilares secretoras.

Citoplasma de células Epidérmicas


 Abundantes mitocondrias, RE y aparato de Golgi.
 Plastidios poco diferenciados.
 Grandes vacuolas que contienen contener taninos, mucílagos y cristales
proteicos.
CAPAS

1. Pared celular
Generalmente sólo tienen pared celular primaria, fina o gruesa y lignificada.
 En las paredes internas: plasmodesmos y campos de poros primarios.
 En las paredes externas: ectodesmos (más gruesos que plasmodesmos)

2. Capa de pectina
Capa que separa la pared celular de la cutícula, constituida por pectina pura.

3. Capa cuticular
Capa de la cutícula ubicada entre la capa de pectina y la cutícula. Compuesta
por precursores de cutina mezclados con microfibrillas y pectina.
- Laminas externas: ricas en cutina.
- Laminas internas: ricas en celulosa.

4. Cutícula
Capa ubicada encima de la pared celular. Constituida por cutina. Esta cutina
no es descompuesta por los microorganismos. Existe una relación inversa
entre el grosor de la cutícula y el de la pared celular externa.
 Ubicación: tallos, hojas y raíces maduras.
 Funciones
 Es impermeable al agua y, evita la desecación a los tejidos internos.
 Refleja las radiaciones disminuyendo la entrada de luz en la planta y
protegiendo al DNA de mutaciones debidas a estas radiaciones.

5. Ceras
Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular
elevado e insolubles en agua. Las ceras son producidas por las células
epidérmicas.
 Ubicación: sobre la superficie de la cutícula.

 Funciones
 Otorga aspecto lustroso y brillante a hojas y frutos.
 impermeabilización de la superficie del órgano.
 Resbalan el agua evitando que permanezcan gotas sobre la superficie.
 Defensa contra insectos y otros animales.
 Filtro contra la radiación solar, reflejan hasta un 25% de la luz.
 Impiden el paso de sustancias exógenas, como los herbicidas.
 Tipos
 Cera epicuticular: ubicada en la superficie cuticular.
 Gránulos.
 Bastoncillos.
 Placas irregulares.
 Laminas continuas.
 Cera intracuticular: ubicada dentro de la cutícula o dentro de la capa
cuticular.

RESUMEN DE CAPAS

Pared celular Pared primaria gruesa y con lignina

Capa de pectina Pectina pura

Capa cuticular Precursores de cutina mezclados con


microfibrillas y pectina.
Cutícula Cutina madura.

Ceras ésteres de los ácidos grasos con alcoholes


de peso molecular elevado

SALES MINERALES
Ubicación
Superficie cuticular, cutícula y pared celular.

Mineralización Forma
Carbonato de calcio (CaCO3) CISTOLITOS
Oxalato de calcio CRISTALITOS
Otros depósitos de la pared celular. Resinas, aceites paredes mucilaginosas

En helechos, gramíneas, palmeras, moráceas y magnoliáceas, la pared celular


posee sales de sílice (SiO2).

CÉLULAS BULIFORMES
Ubicación
Epidermis de hojas gramíneas como pasto.

Funciones
 Enrollamiento y desenrollamiento de hojas jóvenes.
 Apertura y cierre condicionados por presencia o ausencia de agua.

Características
- Gran tamaño.
- Gran vacuola con mucha agua.
- Carecen de cloroplastos.
- Pared delgada y consiste sólo en pared primaria recubierta por cutícula.
- 1 célula central grande.
- Múltiples células periféricas pequeñas.

CÉLULAS SILÍCEAS Y SUBEROSAS


Son células características de las gramíneas.
Se disponen una alado de la otra.
 SILÍCEAS: contiene sílice en forma circular,
elíptica, acampanada o en silla de montar.
 SUBEROSAS: pared células impregnada de
suberina y vacuolas con sustancias de reserva.
ESTOMAS
Son dos células oclusivas que rodean un poro llamado ostíolo y tienen la
función de regular el paso de gases.

Origen
 Mesógeno.
 Perígeno.

Ubicación
- Se ubican en la epidermis inferior de las hojas (ENVÉS).
- NO HAY estomas en los órganos que no están en contacto con el aire
(raíces y plantas acuáticas).

Funciones
 Intercambio de gases (CO2 y Agua).
 Comunicación de las hojas y zonas profundas del tallo con el exterior.
 Permiten la salida de agua.
 Incrementan la entrada de CO2 para la fotosíntesis.

Disposición
 En monocotiledóneas: estomas alineados y ordenados.
 En dicotiledóneas: estomas mosaico y desordenados,

Estructura
 2 células oclusivas (estomáticas o guardas), simétricas y arriñonadas.
 Ostiolo: apertura entre las células oclusivas.
 Células anexas: células ubicadas por fuera de las células oclusivas. Son
células epidérmicas modificadas.
 Cámara subestomatica: cavidad ubicada debajo del estoma donde se
realiza el intercambio de gases.

Características celulares
- Células VIVAS.
- Gran núcleo.
- Abundantes cloroplastos.
- Plasmodesmos entre estomas.
- Cloroplastos con almidón.
Apertura de Estomas Cierre de Estomas
Aumento de presión osmótica Disminución de presión osmótica
Incremento de azúcar y potasio Perdida de minerales
Mucha luz - DIA Oscuridad, poca luz - NOCHE
Mucha humedad (Agua) Poca humedad (Agua)
Alta alcalinidad Aridez
Poco CO2 Mucho CO2
Poca brisa Mucha brisa
Temperatura menor a 30° Temperatura mayor a 30°
Clasificación de Estomas

 SEGÚN LA MORFOLOGÍA:

1. Amarilidáceas y coníferas
2. Gramíneas y cyperaceas
3. Mnium: Común en musgos y helechos.

 SEGÚN EL MEDIO EN EL QUE SE ENCUENTRAN:

A. Climas secos: estomas hundidos en la epidermis, rodeadas de células


anexas grandes y pelos que les protegen.
 Estomas encriptados: en casos extremos se forman estomas
dentro de criptas cubiertas de pelos.
B. Climas húmedos: estomas elevados sobre la epidermis, sostenidos por
las células anexas.

 SEGÚN LAS CÉLULAS ANEXAS:

Dicotiledóneas ANOMOCÍTICO Las células anexas no se diferencian de


las células acompañantes. Se confunden
con células epidérmicas.

ANISOCÍTICO 3 células anexas. Una de ellas muy


grande.

PARACÍTICO Células anexas paralelas a las


estomáticas.
DIACÍTICO Células anexas iguales y perpendiculares
al centro.

Monocotiledónea ACTINOCÍTICO Células anexas dispuestas radialmente al


s centro.

TETRACÍTICO Disposición más común.


4 células anexas:
- 2 paralelas.
- 2 perpendiculares

Gutación
Se da en plantas de climas muy húmedos.
Estomas acuíferos o Hidatodos pasivos: estomas modificados que liberan
continuamente el exceso de agua al exterior. Estos estomas tienen el ostiolo
abierto permanentemente.
Poseen un Epitema en donde desembocan tráqueas que liberan el agua.

TRICOMAS O PELOS
Los tricomas son extensiones epidérmicas. Se forman a partir del
PROTODERMIS.

Características celulares
- Células vivas o muertas.
- Revestidos de cutícula.
- Formas variadas.

Funciones
 Protección contra iluminación y cambios de temperatura.
 Evitan la desecación ya que conservan agua.
 Soporte de plantas trepadoras.
 Aumenta la superficie de absorción de agua.
 Elaboración de secreciones: toxicas para protección frente a herbívoros,
perfumes para atraer insectos polinizadores, etc.

Clasificación

A) Pelos Unicelulares: provienen de una 1 sola


célula protodérmica.

1- Papilares: en pétalos. Ej: Rosas.


2- Alargados simples.
3- Alargados enrollados: en sépalos.
4- Ramificados.
5- Estrellados.

B) Pelos Pluricelulares: compuestos por varias células.

1. Alargados simples.
2. Lanosos.
3. Ramificados.
4. Escuamiformes.
5. Estrellados.

C) Glandulares: cabezas
Secretoras (urticantes).

PROMINENCIAS O EMERGENCIAS
Se forman a partir del DERMATOGENO.
Son tricomas formados por protodermis + tejidos profundos.
Pueden ser:
Simples Complejas
Solo interviene el estrato Subepidérmico. Son glandulares, almacenan sustancias
como perfumes o enzimas digestivas.
Espinas y verrugas de tallos. Pétalos de rosas, tentáculos de las plantas
carnívoras.

PELOS RADICALES
Son pelos situados en las RAICES que tienen la función de absorción de agua.

Características
- Pared celular delgada.
- Unicelulares.

Origen
Se forman a partir de la epidermis, de unas células especiales llamadas
TRICOBLASTOS.

Funciones
 Aumento de la superficie de absorción de agua.
 Absorción de nutrientes como fosfato y potasio.
 Secreción de mucilagos.

Los pelos son efímeros; sólo permanecen activos unos pocos días. Cuando
mueren y se desprenden, las paredes de las células epidérmicas se suberifican
o lignifican completamente. Aunque en algunas plantas los pelos radicales
subsisten de manera permanente, las paredes de estos pelos se engruesan y
parecen perder su capacidad absorbente.
HIPODERMIS
Capas de células situadas debajo de la epidermis, que tiene función mecánica.
Está constituida por células del parénquima, colénquima o esclerénquima.

Hipodermis Epidermis estratificada


Deriva del parénquima cortical Deriva del protodermis
y del meristemo fundamental

La hipodermis es más común que la epidermis estratificada.

ENDODERMIS
RODEA AL HAZ VASCULAR. Se encuentra principalmente en las raíces.
Es una sola capa de células grandes y vacuoladas con paredes engrosadas
de lignina y suberina.

 Banda de Caspary: capa de suberina que se encuentra paralela a la


superficie de las raíces. Su función es impedir el paso del agua por los
espacios apoplasticos (extracelulares), para que todas las sustancias
que entran al xilema lo hagan a través del citoplasma de las células
endodérmicas, y que se pueda filtrar allí el contenido.
La banda de Caspary impide también el retorno del agua al apoplasto.

Se conserva la En monocotiledóneas
Crecimiento 1ario
ENDODERMIS
Se pierde la endodermis y se En gimnospermas y
Crecimiento 2 dario
forma la PERIDERMIS. dicotiledóneas

 Células de paso: células ubicadas frente al cordón del xilema, en la que


no se acumula celulosa y suberina con el fin de que se pueda
transportar agua a través de ella. Permiten la comunicación entre la
corteza y el cilindro central.

EXDODERMIS
Es similar a la endondermis.
Se forma inmediatamente bajo la epidermis de la raíz.
Contiene lignina y suberina.
TEJIDOS PROTECTORES SECUNDARIOS

FELÓGENO
La epidermis sólo se encuentra en los tallos jóvenes donde no hay un
crecimiento secundario. Cuando hay crecimiento secundario, la epidermis se
desgarra y la reemplaza el súber, producido por un meristemo secundario
denominado cambium suberoso o felógeno.

Definición
Meristemo secundario que produce el súber que protege a la planta.

Ubicación
Raíz y tallo de gimnospermas y dicotiledóneas con crecimiento secundario.
Puede situarse a diferentes niveles, desde debajo de la epidermis hasta en el
interior del floema.

Origen
El felógeno proviene de la desdiferenciación de células de los tejidos donde se
encuentra (epidermis, parénquima o colénquima).
 De la EPIDERMIS: no se divide, sus paredes se suberifican y solo se
forma una capa de súber.
 Del PARÉNQUIMA o COLÉNQUIMA: se divide, la célula resultante más
externa se suberifica y la más interna sigue siendo felógeno y vuelve a
dividirse, repitiéndose varias veces el proceso para originar varios
estratos de súber.

Características celulares
- Células prismáticas.
- Alargadas.
- Vacuolizadas.
- Pared muy fina.

SÚBER
Definición
Capas de células formadas a partir de la división del felógeno. Se sitúan arriba
del mismo.

Características celulares
- CÉLULAS MUERTAS.
- Prismáticas y pequeñas.
- Sin espacios intercelulares.
- Horizontales.
- Pared no gruesa, atravesada por plasmodesmos.
- Suberina depositada en la pared.
Súber
 35% de ácidos grasos.
 30% de lignina.
 el resto consiste en celulosa y taninos.

Suberificación
1. se añade súber a la pared primaria.
2. Se deposita celulosa.
3. Se lignifica.
4. La célula muere y en el interior queda aire y un material amorfo de color
pardo.
5. Algunas células suberosas se cargan con sustancias como taninos,
resinas o inclusiones cristalinas.

 Costras suberosas: paredes celulares muy engrosadas.


 Súber pétreo: suberificación + lignificación.
 Células feloides: células que no se suberifican y se encuentran entre
las células suberosas.

Funciones del súber


 Impermeable a líquidos.
 Nivelador térmico.
 Aminora la transpiración y el intercambio de gases.
 Protección contra parásitos y hongos.
 Cicatrización y reparación de heridas.

FELODERMIS
Definición
Capa de células formadas por la división del felógeno. Se sitúan debajo del
mismo.

Características celulares
- Células VIVAS.
- Parenquimáticas.
- Alargadas verticalmente.
- En algunas plantas tienen cloroplastos y contribuyen a la fotosíntesis.
- Pueden almacenar almidón.

PERIDERMIS
La peridermis consta de 3 capas:
- VARIAS capas de SÚBER
- 1 capa de FELOGENO
- VARIAS capas de FELODERMIS

RITIDOMA
Es el tejido muerto que se desprende anualmente.
Son todos los tejidos que se encuentran por fuera del FELÓGENO y que
mueren debido a que la capa de súber formada los aísla del xilema.

Ritidoma Peridermis
Súber Súber
Felógeno Felógeno
Felodermis

Ritidoma Corteza
Todos los tejidos que se encuentran Todos los tejidos que se encuentran
enzima del felógeno. enzima de la corteza.
Cuando el felógeno se forma encima del floema:
Ritidoma = Corteza externa

Corteza
Todos los tejidos que se encuentran por fuera del cambium vascular.
- Corteza externa: no incluye al floema.
- Corteza interna: incluye a floema.

Tipos de Ritidomas

Laminar continuo Laminar en tiras Escamoso Placas


Forma cilindro Forma cilindro Forma curvas Forma curvas sin
continuo continuo superpuestas contacto
Se desprende en Se desprende en Se desprende en Se desprende en
anillos laminas escamas placas
Cupresáceas Vid Pino Platanus

Ritidoma de Alcornoque
El ritidoma no se despende anualmente, sino que forma capas de corteza cada
vez más profundas.
En la corteza se depositan taninos que hacen a los tejidos muy resistentes a
los ataques de parásitos y a la putrefacción. Pasado cierto tiempo comienzan a
desprenderse porciones de ritidoma.

Tejido protector secundario en monocotiledóneas

NO HAY FELÓGENO, sino que existen células parenquimáticas corticales que


se suberifican.

LENTICELAS
Interrupciones del súber que sirven para comunicar a los tejidos vasculares con
el exterior.
Se ubican entre la peridermis.

Funciones
 intercambio gaseoso
 expulsión de vapor de agua
 se comunican con las partes más internas del tallo o de la raíz

Origen
Del felógeno.
Las primeras lenticelas se forman debajo de estomas. Desgarran la epidermis
en los puntos donde existían estomas.
Tipos de lenticelas
1. formadas por células parenquimáticas que se forman en primavera y de
cierran en otoño.
2. Formadas por células suberificadas.
3. Mezcla de lenticelas suberificadas y no suberificadas.

Cicatrización

1. Lesiones corticales o con leve floema: se forma una capa de súber que
rellena la herida y la cicatriza.
2. Lesiones profundas que incluyen al xilema: el cambium de las porciones
ilesas produce tejidos con protuberancias que luego se retraen.

TEJIDOS SECRETORES

Funciones de las glándulas o tejidos secretores:


 Excreción: funciones metabólicas como liberación de productos de
desecho.
 Secreción: facilita la relación con otros organismos, como los pétalos de
flores que vierten gotas de secreción que constituyen el perfume.

Los tejidos secretores se clasifican en:


A. Externos: en la epidermis, donde forman tricomas glandulares.
B. Internos: en el interior de la planta, donde forman bolsas o canales.

A. TEJIDOS SECRETORES EXTERNOS


Tricomas (pelos) glandulares

Origen
Los tricomas glandulares se forman a partir de células epidérmicas que se
dividen y forman:
- 1 o varios estratos de células de sostén (sustentales) o colectoras.
- 1 o varias células secretoras terminales ubicadas en la zona apical.

Características celulares
- Células sustentales: gran vacuola y pared primaria atravesada por
plasmodesmos.
- Células secretoras: mucho RER y REL, vesículas, dictiosomas y
mitocondrias. Pared celular primaria con pliegues que aumentan la
superficie. Poseen cutícula que se engruesa en la porción basal (cuello
de la glándula).

Secreción
Las sustancias precursoras de la secreción se forma en las células
sustentales y llegan hasta las células secretoras, pasando de célula en célula,
a través de los plasmodesmos. En las células secretoras se forma la
secreción.
La acumulación de la secreción en estas células tiene lugar en contra del
gradiente de concentración y requiere el uso de ATP.
El engrosamiento cuticular en el cuello de la glándula evita que la secreción
almacenada descienda.

Tipos de extrusión
La secreción se vierte al exterior de 3 maneras:

1. Por canales o poros:


La secreción debe atravesar la membrana plasmática y la pared celular.

Secreciones pequeñas Difusión pasiva a través de la Iones y lípidos


membrana.

Secreciones grandes Se transportan en vesículas desde el Proteínas y


Golgi hasta la membrana. polisacáridos

2. Por ruptura de la cutícula:


La secreción atraviesa la membrana y la pared y se acumula en el espacio
entre la pared y la cutícula. Empuja la cutícula hasta despegarla. Un leve
contacto o el calor hacen que la cutícula se rompa y se vierta el contenido.

3. Por muerte de las célula secretoras:


Secreciones que solo se liberan cuando mueren las células que las contienen.
Clasificación de tricomas externos
Criterios
1) Morfología.
2) Producción de la secreción.
3) Tipo de secreción.

1. HIDATODOS (ESTOMAS) ACTIVOS

- Pedúnculo uniseriado y cabeza oval y pluricelular.

- Segregan una solución acuosa con ácidos orgánicos.

- La secreción se acumula entre la pared y la cutícula y es secretada en


forma de gotas a través de poros cuticulares.

- Estos estomas se encuentren en plantas sumergidas.


2. TRICOMAS SECRETORES DE SAL

Las glándulas salinas pueden ser de dos tipos:

Pelos vesiculosos Glándulas pluricelulares


Pedúnculo uniseriado Sin pedúnculo, con base de células
sustentantes
Gran célula secretora con gran Varias células secretoras que
vacuola que acumula la sal excretan las sales por poros.

- Segregan sales inorgánicas como iones de Na, K,SO4, HCO3, etc.

- El proceso de secreción requiere consumo de ATP.

- Se encuentran en plantas que crecen en terrenos salinos y sirven para


eliminar el exceso de sal. La acumulación de sal sobre la superficie de la
planta hace que ésta sea incomible para los herbívoros.

1. TRICOMAS SECRETORES DE MUCÍLAGO

- Glándulas pluricelulares de formas muy variadas.

- Los mucílagos constan de polisacáridos y poseen un alto contenido de


agua. Se almacenan entre la pared celular y la cutícula y son extruidos a
través de poros que atraviesan la cutícula, o se libera al romperse.

- Se encuentran en plantas de climas desérticos. Estos mucílagos


retienen agua.
2. OSMÓFOROS

- Glándulas con una célula basal, un pedúnculo uniseriado y células


secretoras. Contienen vacuolas con material denso.

- Segregan aceites que se volatilizan y producen los olores y perfumes de


las flores que sirven para atraer a los insectos polinizadores.

- Los terpenos forman gotas de aceite que se almacenan en el citoplasma


y se liberan mediante poros cuticulares. En otras plantas la secreción se
libera al morir las células secretoras

3. COLÉTERES

- Glándulas con una porción apical multicelular ensanchada.

- Segregan una mezcla de terpenos y mucílagos de consistencia


pegajosa.

- La secreción se libera por ruptura de la cutícula o mediante poros


cuticulares. Ej: Rosa y Coffea.
4. NECTARIOS

Los nectarios son de dos tipos:


1. Pelos unicelulares
2. Protuberancias

- Producen néctar, cuya función es atraer a los insectos polinizadores. El


néctar es una solución rica en azúcares, principalmente sacarosa,
glucosa y fructosa.

- El néctar proviene del floema y se elabora en las células secretoras. El


néctar se almacena bajo la cutícula y es liberado cuando ésta se rompe.

- Se encuentran en la flor o en estructuras extraflorales.

5. GLÁNDULAS DE PLANTAS CARNÍVORAS (SECRETORAS DE


ENZIMAS DIGESTIVAS)

Estos tricomas son de dos tipos:

Secretores de enzimas Secretores de néctar


Digieren la presa y absorben los productos Atraen las presas con su olor hacia trampas
digeridos para la obtención de nutrientes que capturan al animal mediante el cierre
rápido de las dos mitades de la hoja. Otras
segregan mucílagos que atrapan a las presas
que quedan pegadas a ellos.

- Las plantas carnívoras poseen hojas modificadas que sirven de órganos


de captura de animales pequeños, como insectos. En estas hojas
glandulares existen tricomas especiales que secretan enzimas
digestivas para digerir las presas.

6. PELOS URTICANTES

Están formados por


- 1 célula secretora gruesa, en forma de botella con cuello largo, que tiene
en su interior una vacuola con un líquido irritante (acetilcolina, histamina
y serotonina).
- 1 pie basal pluricelular en forma de copa.

Cuando un animal toca el pelo, la célula secretora se rompe por el cuello, que
se clava en el agresor y le inyecta el líquido.

B. TEJIDOS SECRETORES INTERNOS


Células glandulares cuyos productos permanecen en el interior de la planta.

1. LATICÍFEROS

Látex
El látex es un líquido blanquecino o naranja parecido a la leche. Es una
emulsión de AGUA con sustancias como sales, ácidos orgánicos, azúcares,
taninos, proteínas, mucílagos, almidón, caucho, etc.

Ubicación
Los tejidos laticíferos recorren todos los órganos de la planta. Muchas veces
asociados al floema, aunque también pueden observarse en la médula.

Función
 Subproducto del metabolismo.
 Interviene en el cierre de heridas al coagularse.
 El látex tiene una amplia utilización industrial por su riqueza en caucho.

Características celulares de los lactíferos


 Se alinean en hilera.
 Carecen de gran vacuola central.
 Paredes celulares gruesas.
 Pared primaria muy hidratada y con escasos campos de poros primarios.

Clasificación
1) Laticíferos Apocíticos (no articulados)

Cada célula se alarga y ramifica por toda la planta. Crecen de forma


esquizógena metiéndose por los espacios intercelulares entre las células
vecinas. Para abrirse paso entre los tejidos, estas células segregan pectinasa,
que disuelve las láminas medias intercelulares.

Células multinucleadas con citoplasma vivo y carentes de paredes divisorias.


El látex está contenido en una vacuola central o en varias vacuolas.

2) Laticíferos simplásticos (articulados)

Se forman por fusión de varias células mononucleadas, que se diferencian a


partir de las parenquimáticas.

En la mayoría de estos laticíferos no hay vacuola central ni verdaderas


vacuolas, sino vesículas. Estas vesículas pueden ser de tres tipos:
1. Cuerpos amarillos brillante. Contienen carotenos.
2. Lutoides. Contienen ácidos orgánicos y sus sales y azúcares.
3. Hidrocarburos del caucho. Contienen pequeñas partículas no bien
conocidas.
2. CÉLULAS DE LA MIROSINA

Células que contienen la enzima mirosinasa. Esta proteína se encuentra en


forma inactiva, pero cuando se rompe la célula por alguna agresión, la enzima
se mezcla con los glucosinolados de las células adyacentes, y se produce
aceite de mostaza (isotiocianato).
La mirosinasa se sintetiza y se acumula inicialmente en el RER. Después la
enzima abandona el RER en vesículas que se fusionan y forman una gran
vacuola.

Ubicación
Estas células se encuentran en el parénquima del tallo, hojas y flores.

3. CÉLULAS Y CANALES MUCILAGINOSOS

A. Crecimiento esquizógeno: células del parénquima se dividen y forman


cordones de varias células.
B. Crecimiento lisígeno: las células se llenan de mucílago y se degeneran.

 Organelo que interviene: Aparato de Golgi.

4. CONDUCTOS RESINÍFEROS

Presentes en las coníferas


Las células que forman estos conductos contienen muchos plastidios y
almidón.
Son conductos alargados que contienen resina.

A. Crecimiento esquizógeno: células secretoras se dividen y se disponen


alrededor de un espacio o lumen al que vierten su secreción.

 Organelo que interviene: RER Y REL.

5. BOLSAS

Forman cavidades que contienen aceites.

GLOSARIO
 Savia: agua, minerales y otras sustancias disueltas en ella.
 Apoplasto: todos los espacios extracelulares, como la pared celular.
 Simplasto: los espacios intracelulares, como el citoplasma y las
membranas plasmáticas.
 Émbolos: burbujas de aire.
 Plastidios: orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y
algas. Su función principal es la producción y almacenamiento de
compuestos químicos usados por la célula.
 Solanáceas: plantas herbáceas o leñosas. Ejemplo: tomate, berenjena,
pimientos, locote, papa, tabaco.
 Curcubitaceas: plantas trepadoras, en general herbáceas. Ejemplo:
zapallo, calabaza, melón, pepino, sandia.
 Tubos cribosos: elemento vascular del floema que consiste en series de
células (elementos cribosos) que transportan carbohidratos y savia a
través de toda la planta.
 Elementos cribosos: células cilíndricas que forman los tubos cribosos.
 Placas cribosas: placas perforadas que se encuentran en los elementos
cribosos y los conectan, permitiendo el paso del material.
 Células cribosas: parecidas a los elementos cribosos de los tubos
cribosos, pero en vez de tener placas cribosas, poseen áreas cribosas.
 Áreas cribosas: depresiones de la pared primaria lateral de las células
cribosas.
 Cutinización: proceso en el cual los ácidos grasos se endurecen (oxidan
y polimerizan) hasta transformarse en cutina.
 Velamen: pared estratificada de las Orquídeas.
 Ectodesmos: canales cilíndricos o cónicos mayores que los
plasmodesmos que comunican a la célula con el exterior y sirven de vía
de penetración o de excreción de sustancias.
 Estomas encriptados: estomas hundidos en la epidermis y recubiertos
de pelos que los protegen. Ejemplo: Adelfa.
 Estomas acuíferos o Hidatodos pasivos: estomas modificados que
participan de la gutacion ya que liberan el exceso de agua.
 Salvinia: planta con pelos (tricomas) hidrófobos que le permite flotar.
 Espacios apoplasticos: espacios extracelulares, incluidos las paredes
celulares.
 Corteza: todo lo q esta fuera del cambium vascular.

También podría gustarte