Está en la página 1de 31

PROFESORA: JESICA SÁNCHEZ RAMOS

TEMAS:
PAROTIDITIS
SINDROME FEBRIL
TETANOS
TOS FERINA
INTEGRANTES:
JESUS EMMANUEL HERNANDEZ PEREZ
BRAYAN SOLIS TRINIDAD
TETANOS
 El tétanos es una enfermedad infecciosa aguda causada por las esporas de la
bacteria Clostridium tetani. Las esporas se encuentran en cualquier parte del
medio ambiente, particularmente en el suelo, las cenizas, los intestinos y heces
de animales y humanos, y en la superficie de la piel y de herramientas oxidadas
como clavos, agujas, alambre de púas, etc.
SIGNOS Y SINTOMAS

 Calambres en la mandíbula o la imposibilidad de abrir la boca


 Espasmos musculares, a menudo en la espalda, el abdomen y las extremidades
 Espasmos musculares súbitos y dolorosos, a menudo provocados por ruidos repentinos
 Dificultad al tragar
 Convulsiones
 Dolor de cabeza
 Fiebre y sudoración
 Cambios en la tensión arterial o aceleración de la frecuencia cardíaca.
 Debilidad muscular, espasmos musculares intermitentes o músculos rígidos
 Babeo, dificultad para tragar, falta de interés por alimentarse en bebés o fiebre
DIAGNOSTICO

 El tétanos se diagnostica a partir de la clínica y no requiere confirmación de laboratorio.


 Los médicos diagnostican el tétanos mediante una exploración física, la historia clínica y de
inmunización, y los signos y síntomas de espasmos musculares, rigidez y dolor. Los análisis de
laboratorio no suelen ser útiles para el diagnóstico del tétanos.
 La OMS define los casos de tétanos neonatal confirmado como una enfermedad que ocurre en
un lactante que tiene una capacidad normal de succionar y llorar en los primeros 2 días de vida,
pero que la pierde entre los 3 y los 28 días de vida y se vuelve rígido o tiene espasmos
TRATAMIENTO

 Atención hospitalaria
 Tratamiento inmediato con inmunoglobulinas humanas antitetánicas
 Cura enérgica de la herida
 Fármacos para controlar los espasmos musculares
 Antibióticos
 Vacunación antitetánica.
PREVENCION

 La OMS recomienda la administración de 6 dosis (3 dosis primarias más 3 de refuerzo) de VCTT.


 La serie primaria debe comenzar con la primera dosis a las 6 semanas de edad, y las posteriores a
intervalos mínimos de 4 semanas.
 Las 3 dosis de refuerzo se deben administrar preferiblemente durante el segundo año de vida (12-23
meses), a los 4-7 años y a los 9-15. Lo ideal es que haya un intervalo de al menos 4 años entre las dosis
de refuerzo.
 Vacunas contra la difteria y el tétanos (DT)
 Vacunas contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DTaP)
 Vacunas contra el tétanos y la difteria (Td)
 Vacunas contra el tétanos, la difteria y la tosferina (Tdap)
TOS FERINA
 La tos ferina es una infección respiratoria aguda causada por una bacteria
llamada Bordetella pertussis, un patógeno exclusivamente humano que puede afectar a
personas de cualquier edad. La tos ferina ha sido considerada en los últimos años una
enfermedad “reemergente” al haberse constatado en diversas partes del mundo brotes
importantes de la enfermedad
SIGNOS Y
SINTOMAS

 En la fase catarral, se presentan: síntomas leves de rinorrea, tos, febrícula y congestión


nasal, siendo el cuadro indistinguible del de un resfriado común.
 Suele durar unas 2 semanas y rara vez se sospecha la enfermedad en esta fase a menos que
se trate de un contagio de una fuente conocida.
 La tos se transforma paulatinamente en paroxística.
 La fase paroxística, la tos se presenta en forma de accesos de predominio nocturno acompañados,
 Congestión o cianosis facial,
 Emesis
 Sensación de ahogo y “gallo” inspiratorio tras los golpes de tos.
 Los recién nacidos y lactantes más pequeños pueden presentar episodios de apnea como síntoma
más relevante.
 A lo largo de una noche, pueden sucederse diversos accesos de estas características separados de
intervalos en los que el paciente se encuentra sin tos. Durante el día se presentan accesos similares
pero más espaciados.
 La fase paroxística puede durar entre 4 y 8 semanas.
 En la fase de convalecencia, que suele durar otras 2-4 semanas, la tos desaparece gradualmente.
No obstante, meses o años después de padecer la enfermedad, los paroxismos de tos pueden
reaparecer en relación a infecciones respiratorias.
 No obstante, en muchos casos no se observa este patrón “clásico” y únicamente se manifiestan
síntomas catarrales leves sin la tos característica. La mejora en el diagnóstico ha puesto de
manifiesto que los casos “atípicos” con escasos síntomas son más frecuentes de lo que
previamente se sospechaba
DIAGNOSTICO
 El diagnóstico clínico es relativamente sencillo en lactantes y niños no vacunados que
presentan un cuadro de tos típica, pero no lo es en niños vacunados, adolescentes o adultos en
los que el cuadro clínico de tos no es característico.
TRATAMIENTO

 El tratamiento sintomático tiene la finalidad de disminuir la intensidad y frecuencia de la tos y


proporcionar una oxigenación, hidratación y alimentación adecuada especialmente en recién
nacidos y lactantes pequeños con cuadros severos de pertussis que pueden requerir incluso
ventilación asistida.
 Los antitusígenos tienen una eficacia limitada y se han utilizado diversos tratamientos, como
salbutamol o, incluso, corticoides inhalados u orales para intentar aliviar los cuadros de tos sin
evidencias claras de su efectividad.
 El tratamiento etiológico tiene la finalidad de erradicar la infección de la nasofaringe y así
interrumpir la transmisión. El impacto del tratamiento antibiótico sobre los síntomas es escaso y
está en relación con la duración previa de la enfermedad
PAROTIDITIS
 La parotiditis es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa que suele causar una hipertrofia
dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia, las parótidas.
 El virus de la parotiditis pertenece a la familia de los Paramyxoviridae.
 Después de un período de incubación de entre 12 y 24 días, la mayoría de los pacientes presenta cefalea,
anorexia, malestar general y febrícula o fiebre moderada.
 Las glándulas salivales se inflaman entre 12 y 24 horas más tarde, con fiebre de hasta 39,5 a 40°C que
persiste 24 a 72 horas.
 La hipertrofia glandular es máxima hacia el segundo día y dura entre 5 y 7 días. Las glándulas
comprometidas resultan en extremo dolorosas durante el período febril.
DIAGNÓSTICO

 Todos los casos deben informarse


rápidamente a las autoridades de salud
pública.
 Evaluación clínica
 Detección del virus por cultivo tisular o
transcripción inversa-PCR (polymerase
chain reaction) (RT-PCR)
 Pruebas serológicasDIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO.

 Sintomático.
 Aislamineto hasta que la hipertrofia
glandular ceda.
 La dieta blanda.
 Deben evitarse las sustancias ácidas (p. ej.,
zumos de frutas ácidas) que causan
molestias.
 Hidratación 
COMPLICACIONES

 La parotiditis puede afectar a otros órganos


además de las glándulas salivales, en
particular en los pacientes pos puberales,
como:
 Meningitis o encefalitis
 Pancreatitis
 Orquitis.
PRONOSTICO.

 La encefalitis posinfecciosa, la ataxia


 El pronóstico de los pacientes con cerebelosa aguda, la mielitis transversa y la
meningitis suele ser favorable; no obstante, polineuriris son raras.
pueden quedar secuelas permanentes, como
sordera nerviosa unilateral (o rara vez
bilateral) o parálisis facial.
PREVENCION

 La vacunación resulta eficaz para la


prevención.
SINDROME FEBRIL
 Principal motivo de consulta. 30% al 60%.
 Actividad inflamatoria.
 Etiologia infecciona, inmunologica, alergias, neoplasia, etc.
 Sintoma de mayor % en angustia.
 Se define como la elevacion termica del cuerpo( sobre 38°) como una resouesta, mediada por el
control central ante una agresion determinada.
 Determinaciones: Rectal, bucal, axilar, otica,
SINGNOS Y
SINTOMAS
QUE
ACOMPAÑA
N EL
SINDROME
FEBRIL.
MEDICAMENTOS
DE USO
FRECUENTE.

También podría gustarte